Búsqueda

Sábado, Abril 20, 2024

Humberto Muñoz y Roberto Rodríguez, en su artículo titulado, “La Educación y el futuro de México”, proponen como objetivo “…presentar líneas centrales de cambio del sistema educativo, así como proponer políticas generales, que puedan diseñarse y aplicarse para cumplir los propósitos formulados”.

Ésta cita pretende ejemplificar que al escribir de educación, se deben proponer alternativas viables y específicas para mejorar nuestro sistema educativo, tan deteriorado y denostado por propios y extraños.

Desde la década de los 80’, investigadores, docentes y políticos vinculados a la educación, ya sea por convicción o por accidente, han escrito decenas de artículos, donde casi todos y cada uno de ellos, muestran las carencias y las limitaciones de modelos, reformas y propuestas de educación que fueron generados de manera más o menos formal, desde la víspera del sexenio de Carlos Salinas en el ya lejano 1984.

Sin embargo, pocos abordan de manera puntual y analítica y no se diga pedagógica y didáctica, los aspectos de la docencia y el aprendizaje, como las teorías, estrategias que posibiliten un mejor desempeño de los profesores y por consecuencia, un mayor desempeño de sus alumnos, que han ido abandonado por obtener nombramientos especiales como “investigadores” y para convertirse en brillantes teóricos de la educación.

Asimismo, es justo reconocer que los responsables de las políticas educativas son y han sido personajes más vinculados a la política que utilizan a la educación como escalón y “brincan” como chapulines de un puesto a otro sin ton ni son.

 

Para ejemplo, bastan algunos botones:

Cuando cambiaron al Secretario de Educación Manuel Bartlett Díaz, por el entonces Subsecretario de Programación y Presupuesto Ernesto Zedillo, yo trabajaba como Coordinador del Sistema Nacional de Orientación Educativa SNOE,  que pertenecía a la  misma Secretaría y  durante esos días, en un Encuentro Nacional de Coordinadores de Orientación, el entonces Director General de Educación Extraescolar, el Doctor Raúl Olmedo Carranza me citó de manera emergente para darme instrucciones de detener los trabajos, ya que por órdenes del flamante Secretario de Educación,  la Orientación debería de ser “Integradora”. ¡Se había descubierto el hilo negro!

Así es como funcionaba – y funciona- la educación en México. Por decreto y órdenes superiores en la mayoría de los casos con un desconocimiento pleno de los verdaderos problemas que aquejan a nuestro sistema educativo, entre los más importantes, salarios justos y dignos a los docentes, una formación y capacitación pedagógica y didáctica profesional, formal y bien planeada.

En recientes declaraciones, Esteban Moctezuma Barragán, Secretario de Educación en turno,  y específicamente el 21 de enero de éste año fatídico del 2020:

“Pidió desarrollar un espacio común en educación superior para facilitar el intercambio académico, la movilidad nacional e internacional de estudiantes, profesores e investigadores, así como el reconocimiento de créditos y la colaboración interinstitucional”.

(https://www.eluniversal.com.mx/nacion/politica/moctezuma-barragan-llama-construir-un-verdadero-sistema-educativo-nacional.)

¡Qué original, creativo e innovador discurso!

Sin embargo, no habló de los recortes a la investigación en el Conacyt y en múltiples áreas de varias dependencias dedicadas a éste rubro clave en el desarrollo de un país.

Por otra parte, los docentes en México, que durante décadas se ganaron el título de apóstoles de la educación y que en los días aciagos de  1956 y 1958 lucharon  de manera valiente por mejoras salariales; en los últimos años han tenido actitudes y conductas variopintas.

Muchos de ellos se entregan a su noble labor con dedicación y profesionalismo, otros han transitado en la docencia sin pena ni gloria y en franca posición “de debut y despedida”. (cantaban Los Ángeles Negros).

Otros más utilizaron a la docencia como último recurso ya que representaba cierta seguridad laboral y de un proyecto de vida impuesto y confuso.

Hace algunos años, una estudiante de un posgrado de educación, nos confesaba que ella quería ser bióloga, pero su madre, también docente, la convenció de trabajar de profesora ya que podría heredar la plaza familiar… y así sucedió.

También están los casos frecuentes de profesores descontentos con su trabajo. Un caso que recién conocí, es el de una asamblea de profesores politécnicos que durante ésta pandemia exigían un aumento de sueldo, argumentando que su salario- que reciben puntualmente- no les alcanza para enfrentar tan difícil situación.

“Siempre que me hablan de ti, es para darme la queja, de que te ha ido muy mal…”

Parecen reflejar lo que en el fondo caracteriza a nosotros los mexicanos, la insatisfacción, la desconfianza y la crítica y queja crónica sin propuestas y argumentos sostenibles.

Entonces, para hablar de docencia es obligada la cita del eminente pedagogo brasileño Imedeo Nérici, cuando en la lejana y recordada década de los 60 de la educación liberadora, suscribía en su texto Hacia una Didáctica General Dinámica:

“Hasta no hace mucho tiempo en la creencia generalizada, que para ser un buen profesor, bastaba conocer bien la disciplina para enseñar bien. Pero es preciso más; sobre todo una conveniente formación didáctica”

 

Y ahora tenemos un escenario con algunas opciones:

Opción 1. Hereda la plaza docente, o paga lo que te pide el Sindicato y “san se acabó”,

                Mas seguro, más marrao…

Opción 2. Ingresa con convicción, pero espera una pronta jubilación. Ya que la docencia

                genera un profundo cansancio y desgaste emocional.

Opción 3. Inicia la práctica docente, con muchos tropiezos, pero con formación

                 capacitación permanente (incluyendo las nuevas plataformas y un cúmulo

                 de cursos bizarros en tiempos de pandemia). Todo esto sumado a elevar tu

                  nivel cultural, que buena falta nos hace…

 

Finalmente, para no aburrir los respetables lectores de palido.deluz, les propongo festejar estos diez años de esfuerzo y dedicación de sus directores, colegas y amigos. Tona y Armando, disfrutando juntos y a la distancia, de la cinta Escritores de la Libertad, como motivación para un mundo mejor en la educación.

 

Agosto 2020  “Año 1 de la Pandemia”

Descargar PDF

De manera especial agradezco el apoyo de las profesoras

de educación básica Ana María, Nadine, Mónica y

Yuritzia, porque sus aportaciones fueron fundamentales

 para elaborar el presente texto.

   

Síntesis. Denotar que las políticas educativas que no toman en cuenta a los destinatarios, están prescritas para el fracaso, como se denota en la historia y que, si la educación del país ha logrado avances en estos meses de 2020, ha sido por la resistencia y compromiso de los docentes de educación básica y en estos momentos tienen la opción de transformar su práctica docente con su propia iniciativa y responsabilidad.

 

Palabras clave: política educativa, educación virtual, resistencia, transformación, emancipación, libertad, inclusión.

 

Hace algunas décadas el filósofo Luis Villoro, en su libro Los grandes momentos del indigenismo en México, planteaba las causas por las cuales las políticas educativas en nuestro país habían sido un fracaso. Lo cierto, es que en la actualidad prevalecen las mismas razones que generan los fracasos en la educación, en particular, la educación básica.

 

La principal razón del fracaso de las acciones educativas radica en que no se toma en cuenta con honestidad y responsabilidad al destinatario, es decir, a los docentes y alumnos. Ciertamente los defensores intelectuales orgánicos dirán, que si se consulta al magisterio, sin embargo, con un poco de razón, que no requiere quebrarse la cabeza, se denota una simulación cuando instrumentan sus políticas educativas, que tienen una perspectiva de políticos que desconocen la escuela y la ausencia de especialistas y académicos, diría Galeano (1999, p. 5) en su texto Patas Arriba. La escuela del Mundo al revés:

 

“La escuela del mundo al revés es la más democrática de las instituciones educativas. No exige examen de admisión, no cobra matrícula y gratuitamente dicta sus cursos, a todos y en todas partes, así en la tierra como en el cielo: por algo es hija del sistema conquistado, por primera vez en toda la historia de la humanidad, el poder universal.

En la escuela del mundo al revés, el plomo aprende a flotar y el corcho, a hundirse. Las víboras aprenden a volar y las nubes a arrastrarse por los caminos.”

 

 Los ejemplos, son múltiples a lo largo de las últimas décadas, sin embargo, no es el sentido de este texto hacer un recuento de las mismas. La intención principal en este caso es retomar las últimas acciones impuestas por las autoridades educativas, en el periodo de contingencia, provocado por la pandemia del COVID-19 y la resistencia de los docentes ante estas propuestas.

 

Por qué patas arriba, porque la historia de la imposición y autoritarismo se repite, primero con su estrategia de Aprende en Casa, con sus programas de televisión, contenidos descontextualizados y gran parte de los videos sacados de los archivos viejos y desactualizados. Por lo general, poco significativos para el momento y espacio que han estado viviendo las niñas, niños y adolescentes.

 

Adicional a la estrategia, al menos en la Ciudad de México se acompañaron, inicialmente con Fichas de actividades remediales, no siempre acordes con la secuencia de los Programas de Estudio. Posteriormente, para concluir el ciclo escolar 2020-2021, durante los meses de mayo y junio de 2020, se retomaron las Fichas, a partir de lo que denominaron, aprendizajes esperados fundamentales del último trimestre, retomados de los programas de estudio vigentes. Las fichas fueron elaboradas para educación inicial, preescolar, primaria, secundaria y especial.

 

Las Fichas, se albergaron en la plataforma de los responsables de la educación básica en la Ciudad de México. Lo que implicaba para los alumnos, contar con un equipo de cómputo con conectividad. Los resultados de su instrumentación, a la fecha, se desconocen.

Lo cierto, es que los docentes prefirieron instrumentar sus propias estrategias didácticas, pues los padres de familia y alumnos manifestaban, muchas dificultades para trabajar las citadas fichas.

 

Si embargo, la historia continua para el ciclo escolar 2020-2021, con su nueva estrategia, sin consulta al magisterio, de Aprende en Casa II, cuya principal apuesta está en programas televisivos, que serán transmitidos en televisoras públicas y privadas. Para ello, la programación inicial, considera tres semanas de Reforzamiento del aprendizaje, así lo denominan y están referidas a la transmisión de programas televisivos de Aprende en casa y a los de Verano divertido. Las opciones para ver los programas televisivos son varios dependiendo de cada televisora. Así es que la oferta fundamental de la SEP, es que el aprendizaje se llevé a cabo, a través de las televisoras.

 

Sin embargo, es importante resaltar que los maestros y maestras, a pesar de no ser considerados en la planeación de estrategias educativas, como ha pasado a lo largo del tiempo, no sólo hicieron poco caso o se omitió la propuesta de la SEP, y han llevado a cabo por su cuenta acciones, que cuentan con estrategias planeadas y con conocimiento de causa de los aprendizajes que tienen las niñas, niños y adolescentes, así como de aquellos que deben fortalecer o construir con ellos, a partir de diferentes acciones, espacios y momentos, por ejemplo:

 

La Profesora Ana María, comenta que:

“Durante las primeras semanas de contingencia realicé en español un proyecto quincenal donde se realizarán actividades que fueran a la par con los contenidos curriculares del bloque correspondiente.

 

Estas actividades las realice en un cuadernillo donde el alumno se le explicaba el tema, contenido y los aprendizajes esperados y traté de explicar lo más sencillo posible para que el alumno comprendiera y las fuera realizando junto con los libros de texto.

Estos cuadernillos personalmente los fotocopié y los distribuí con los padres de familia, ya que mis alumnos son de una comunidad de alta marginación y no cuentan con computadora e internet.

 

Abrí un grupo de WhatsApp donde los padres me mandaban fotos de las actividades y me preguntaban de dudas y podía retroalimentar y 15 alumnos de 25, eran constantes, 4 alumnos no volví a saber de ellos. Pude observar los pequeños avances de los niños, ya que la mayoría realizaba actividades solos y lo hacían como podían.

 

Hacia la segunda quincena del mes de mayo mi directora nos comunicó que ya no lo hiciéramos y a mí me llamó la atención por realizarlo de esta manera, ya que la propuesta era de no salir de casa, aunque argumente la situación de los alumnos.

 

Desde la 2ª quincena de mayo se les solicitó que solo siguieran las actividades de Aprende en casa y mandarán una sola evidencia de Educación socioemocional o español, de esa forma se perdió casi el contacto con los niños y padres de familia y solo 5 alumnos mandaban evidencias y pues los niños trataban de realizar su carpeta de experiencias y pues sus avances eran muy escasos.

 

Al final evaluamos promediando los dos primeros trimestres más dando un punto a los que fueron constantes con sus evidencias, no importando su evaluación de éstas.

 

Por lo general no se pudo realizar una evaluación constante, ya que las condiciones en que se desarrollaban las actividades era casi imposible ver los avances.”

(Profesora Ana María, tercer grado, escuela primaria pública)

 

La Profesora Nadine describe:

“Desde el regreso a clases después de las vacaciones marcadas para semana Santa se programaron clases en línea para los alumnos. Se llevaron a cabo de forma diaria con una duración aproximada de una hora, aunque generalmente duraban 1 hora con 20 minutos. Esto para atender los aprendizajes que tradicionalmente por ser escuelas bilingües se denominan de español (es decir, todos los correspondientes al programa vigente) Se les daba una hora diaria de inglés y se trabajó una hora a la semana con educación física y una hora de artes.

El día que se nos notificó que se suspendían labores por la contingencia se crearon grupos de WhatsApp con todos los tutores para estar en constante comunicación. Por medio de esta vía se mandaron actividades asignadas de tarea, materiales necesarios para preparar previos a la clase, sugerencias de visitas virtuales a museos, libros para su lectura, recomendaciones de apoyo emocional para los padres de familia.

Los alumnos tenían que enviar diariamente sus evidencias de trabajo por medio de correo electrónico que se contestaba diariamente dando retroalimentación y solicitando correcciones a actividades de ser necesario.

Se llevaron a cabo tutorías para los alumnos que así lo solicitaban por medio de videollamadas.

Se hicieron videos de las clases diarias para los alumnos que no podían entrar a la clase en vivo.

Se dio seguimiento de evaluación registrando todos los productos a los que se les asignaba calificación.”

Con la realización de sus actividades menciona la profesora que:

“Se dio énfasis al trabajo de matemáticas y lenguaje y comunicación, aunque en la medida de lo posible se trató de vincular esta última con las asignaturas de sociales.

Sin embargo, no se tiene una medida exacta del avance del alumno debido a que la mayoría de los padres revisaba las actividades y se entregaban bien hechas. Sin duda que la mediación asegura el aprendizaje, pero desconocemos hasta qué punto fue mediación y en qué punto se ofrecieron soluciones sin reflexión.

La participación en clase pudo dar cuenta a medias del proceso del alumno ya que no se le pudo observar en su forma de abordar y resolver la problemática de aprendizaje. No se aplicaron estrategias de evaluación que pudieran dar información cien por ciento confiable.

Sin embargo, si hubo avance en los aprendizajes porque se intentó vincular el aprendizaje con la experiencia inmediata del alumno. Curiosamente todas las docentes mejoramos por lo menos en la forma de presentar las situaciones al vernos expuestas a la evaluación y juicio de la dirección, pero sobre todo de los padres de familia.”

(Profesora Nadine, escuela primaria particular)

 

Por su parte, la Profesora Mónica narra las actividades que llevó a cabo:

“Realice actividades enfocadas a jugar ya que es un elemento que nos ayuda a favorecer distintos aprendizajes, por mencionar algunos.

  • Lectura de cuentos realizada por los alumnos y papás escribían lo que ellos narraban
  • Les enviaba audios de cuentos narrados por mí y respondían algunas preguntas con ayuda de los padres de familia.
  • Inventando una historia. Los alumnos de acuerdo algunas imágenes que enviaba vía WhatsApp tenían que ir narrando un cuento con lo que observaban y los padres de familia mandaban audio o escribían lo que sus pequeños decían.
  • Juegos de palabras: me enviaban audios diciendo trabalenguas, repitiendo palabras de difícil pronunciación.
  • Juegos para favorecer el lenguaje, tales como de soplo si tenían globos inflarlos, sino simplemente soplar una hoja de papel, o un popote, o hacer burbujas.
  • Juegos cantados en familia como: doña blanca, las estatúas de marfil, cinco ratoncitos, el soldado, el robot, la víbora de la mar, el perro policía, marinero que se fue a la Mari, choco choco la la. (les enviaba el audio por WhatsApp cantado por mi)
  • Juegos con movilidad y ritmo. Me apoye del maestro de música en enviar audios y los pequeños tenían que seguir el ritmo con los pies, palmadas u objetos que tuvieran en casa, de igual manera mandaban video de como realizaban la actividad.
  • También dote de actividades de motricidad y ejercicio. Como yoga, activaciones físicas, ejercicios de gimnasia cerebral y de respiración.
  • Día de cine. Se requirió apoyo a los padres de familia a realizar una tiendita y colocar precio a los productos (como papas, fruta, agua o refresco dependiendo a sus posibilidades) en los cuales los pequeños compraban productos para entrar a ver la película.
  • La juguetería. Con juguetes de los pequeños se les colocaron precios a los juguetes y los alumnos entraban en el juego de comprar y vender utilizando el conteo y la identificación de las monedas.
  • Planteamiento de diferentes problemas utilizando recursos que tenían en casa. Se les mandaban por correo 2 problemas a la semana, pidiendo a poyo a los padres de familia para plantearlos (ejemplo Sandra tenía 5 vasos y su hermanito le regalo 4, ¿cuántos vasos tiene en total?
  • Juegos de mesa, lotería, memoria, rompecabezas con cajas de cereal reciclado, la casita de los números.
  • Ambiente alfabetizador. Colocar letreros en los muebles de casa con su nombre
  • Identificación del nombre
  • El calendario. Ir tachando los días que van transcurriendo
  • Experimentos, recetas de cocina, visita a museos virtuales.”

 

Con las actividades que llevó a cabo se logró:

“Me pareció que a través de las actividades que realice se favorecieron muchos aprendizajes de todos los campos de formación:

  • Expresan sus ideas,
  • Narra anécdotas, cuento, cuenta historias de invención propia, construye colectivamente narraciones
  • Menciona características de objetos
  • Seguimiento de instrucciones
  • Conoce palabras que se utilizan en su medio familiar
  • Dice rimas, canciones, trabalenguas, adivinanzas y otros juegos del lenguaje
  • Escribe e identifica su nombre con distintos propósitos
  • Resuelve problemas a través del conteo
  • Cuenta colecciones no mayores a 20 elementos
  • Relaciona el número de elementos de una colección con la sucesión numérica escrita del 1 al 30
  • Identifica algunas relaciones de equivalencia entre monedas de $1 $2 $5 y $ 10 en situaciones reales o ficticias de compra y venta.
  • Identifica algunos usos de los números en la vida cotidiana y entiende que significan
  • Experimenta con objetos y materiales para poner ideas y supuestos.
  • Practica hábitos de higiene personal para mantenerse saludable, conoce medidas para evitar enfermedades.
  • Indaga acciones para favorecer el cuidado del medio ambiente.
  • Reconoce y valora costumbres y tradiciones y explica algunos cambios en costumbres y formas de vida en su entorno inmediato.
  • Produce sonidos al ritmo de la música con distintas partes del cuerpo, crea secuencias de movimientos.
  • Usa recursos propios de las artes visuales en creaciones propias.
  • Representa la imagen que tiene de sí mismo y expresa ideas mediante el modelado o el dibujo y pintura.
  • Representa historias y personajes reales o imaginarios con mímica, marionetas en el juego simbólico, en dramatizaciones y con recursos de las artes visuales.
  • Observa obras del patrimonio artístico de su localidad, su país o de otro lugar (fotografías, pinturas, esculturas y representaciones escénicas de danza y teatro) y describe lo que le hacen sentir e imaginar
  • Reconoce y expresa características personales su nombre ¿Cómo es físicamente
  • Convive, juega, propone acuerdos para la convivencia, respeto de turnos
  • Realiza movimientos de locomoción por medio de juegos.”

(Profesora Mónica, de 3º de Preescolar, escuela pública)

 

Asimismo, la Profesora Yuritzia, nos compartió su experiencia:

“Se trabajaron algunos recursos de acuerdo a los temas que se estaban viendo en ese momento, se les hicieron llegar por WhatsApp o por correo electrónico.

Posteriormente una o dos veces por semana, entable por zoom algunas reuniones a las cuales solo se conectaban entre 10 a 12 niños de 27 alumnos, lo cual generó un poco de molestia entre los padres, ya que no todos contaban con los recursos económicos y tecnológicos, causando una sensación de exclusión. Y los que si se podían conectar también se molestaron cuando ya no continué con esa práctica. Entonces seguí enviándoles todo por los medios arriba comentados.

En lo que se refiere a los aprendizajes logrados por los alumnos con las actividades que llevaron a cabo:

No estoy muy segura que hayan concretado algo, debido a que el portafolio digital de evidencias que me fue enviado, de alguna de sus actividades, solo se podían observar algunas no todo el trabajo, así que no me permitió darme cuenta al 100%, que en verdad hayan quedado consolidados los aprendizajes.

Pero en realidad fueron pocos los papás que apoyaron y tuvieron la paciencia de trabajar con su mejor esfuerzo, y aun así la calificación asignada fue por orden de la directora, con base al primer segundo trimestre, aumentarles un punto por asignatura por haber entregado el portafolio de evidencia.” (Profesora Yuritzia, escuela primaria pública)

 

Sin lugar a dudas, lo que han narrado las docentes de educación básica, son una muestra de lo que vivieron los maestros en este momento de contingencia. A ello, hay que adicionar comentarios de docentes de otras escuelas, donde refieren que han llevado a cabo una serie de actividades, que les implican mayor esfuerzo en tiempo y en nuevos aprendizajes de la tecnología, así como inversión en mayores recursos, por ejemplo, en equipos de cómputo, telefonía, contratación de conectividad. Con estos recursos, han logrado comunicarse con algunos de sus alumnos, a través del WhatsApp, correo electrónico, gestiones con alguna papelería cercana a la escuela, para que otorgue las copias de las actividades a los padres de familia, mensajes en la puesta de la escuela, entre muchas otras alternativas.

 

Pero como explicar y reconocer la iniciativa de los docentes y algunos directivos, ante propuestas de política equivocadas, muy alejadas de la realidad, de la dinámica de la escuela y por supuesto de las necesidades de los alumnos.

 

Para ello, coincido con la propuesta teórica de Giroux (1992, p. 147), en la concepción de lo que significa la resistencia social y en este caso de manera particular, en la educación, en especial cuando hace mención de que no se trata de hacer “una oposición a las imposiciones del Estado” y no hacer nada o seguir sus estrategias y fracasar con ellas, por el contrario, menciona:

 

“Lo que debe ser propugnado es que no sea permitido que el concepto de resistencia llegue a ser una categoría que se atribuya indiscriminadamente a cada expresión de ´conducta de oposición´. Por el contrario, debe llegar a ser un constructo analítico y un modo de investigación que contenga un momento de crítica y una sensibilidad potencial hacia sus propios intereses; esto es, un interés en el proceso de desarrollo de la conciencia radical y en la acción colectiva crítica”

 

Justo, con las preocupaciones y compromiso que muestran muchos maestros, es que ha sido posible que planeen estrategias pertinentes, válidas para estar más cerca de sus alumnos, es decir, no se oponen a la estrategias de Aprende en casa y Aprende en casa  II, sino por contrario, critican la oferta y la dejan pasar, pero construyen las propias, con conocimiento de causa, con creatividad, con persistencia y es como logran obtener mejores resultados, aun cuando no sean los más favorables.

 

Es así. Como Giroux (1992, p.147) insiste en decir que la “…conducta de oposición necesita ser analizada para ver si constituye una forma de resistencia que, …intente descubrir sus intereses emancipatorios.”

 

Como se señala, un elemento fundamental de la resistencia es su sentido crítico y reflexivo, es justo donde encuentra el origen de su expresión con acciones diferentes, pero con una mayor claridad de resolver situaciones en el aprendizaje de los niños. Por lo tanto, “El valor del constructo de resistencia reside en su función crítica, en su potencial para expresar las posibilidades radicales contenidas en su propia lógica y los intereses contenidos en el objeto de expresión.” (GIROUX,  p. 144 )

 

La resistencia debe tener un sentido crítico de la imposición de propuestas educativas, debe ser reflexiva, para descubrir las intenciones de quienes las prescriben, no son por inocencia o ignorancia, sino por intereses propios económicos y políticos. Por tal motivo, la resistencia debe contener el interés de la emancipación propia, es decir, la de los docentes, que en paralelo será la emancipación social, particularmente por el papel que juegan en nuestra sociedad. No pueden ser los reproductores de falsas expectativas y seguir con una educación que no lleva a la crítica, sino solo a la contemplación y al abuso de retoricas que no constituyen bases para la transformación.

 

Los docentes, en particular de educación básica, están ante un momento decisivo de transformación de su práctica docente, de hecho, ya lo han empezado al desarrollar estrategias propias e innovadoras para acercarse a sus alumnos.

 

Asimismo, se adhiere la preocupación que tienen, particularmente con aquellos niños(as) que no han accedido, es decir que no han tenido comunicación y que lo tienen como una preocupación vigente, en el inicio del ciclo escolar. El problema no es menor, pues va más allá del 40 al 50%, según datos estimados por maestros de escuelas públicas en la Ciudad de México, en algunas regiones, seguramente el porcentaje aún es mayor, por mucho.

 

Los docentes, en particular de educación básica están ante una gran oportunidad de cubrir los enormes vacíos que dejan las propuestas de estrategias educativas del Estado, para incursionar hacia un cambio que fundamente de manera teórica y práctica las grandes debilidades que tiene el sistema educativo en el país.

 

Ya lo decía Paulo Freire (1969, p. 85), entre sus preocupaciones que:

 

“Una educación que posibilite al hombre para la discusión valiente de su problemática, de su inserción en esta problemática, que lo advierta de los peligros de su tiempo para que, consciente de ellos, gane la fuerza y el valor para luchar, en lugar de ser arrastrado a la perdición de su propio ´yo´, sometido a las prescripciones ajenas. Educación que lo coloque en diálogo constante con el otro, que lo predisponga a constantes revisiones, a análisis críticos de sus ´descubrimientos´, a una cierta rebeldía, en el sentido más humano de la expresión; que lo identifique, en fin, con métodos y procesos científicos.

Frente a una sociedad dinámica en transición, no advertimos una educación que llevé al hombre a posiciones quietistas, sino aquellas que lo lleven a procurar la verdad en común, ´oyendo, preguntando, investigando´. Sólo creemos en una educación que haga del hombre un ser cada vez más conscientes de su transitividad, críticamente, o cada vez más racional.”  

 

El compromiso del docente y su oportunidad, en estos momentos es de suma importancia para transitar hacia una transformación, y no sólo de cambios factuales, sin sentido, se está en la posibilidad de reinventar los aprendizajes y contenidos educativos, con un propósito que le de utilidad a la vida de los estudiantes, en el presente y en el futuro.

 

El docente con su responsabilidad y compromiso debe aprovechar sus condiciones de “libertad” para estar cerca de los niños, sin tener que llevar un guion riguroso bajo el brazo (programas de estudio), está en la posibilidad considera situaciones y finalidades educativas innovadoras y diferentes para formar alumnos con aprendizajes que les fomenten y fortalezcan, entre muchos otros:

 

  • Su capacidad crítica argumentada
  • La capacidad de creación.
  • La motivación a la lectura para comprender lo que sucede.
  • A enseñarles a seleccionar y consultar información válida y crítica.
  • A que aprendan a tomar decisiones de forma democrática.
  • Que desarrollen sus propios textos, poemas, dibujos, pinturas, juegos.
  • Que aprendan a cuestionar acerca de lo que aprenden y por qué lo aprenden.
  • Que generen sus propias preguntas, investiguen y resuelvan.
  • Hacer actividades divertidas en las que aprenden más que en la formalidad.
  • A ser empáticos y solidarios con sus familiares y amigos.
  • A ser responsables del cuidado de la salud sus amigos, familiares y adultos.
  • Que comprendan que son muy importantes y valiosos.
  • Que descubran sus capacidades y las apliquen en su vida.
  • Que reflexionen y eviten por todos los medios, que les sea posible, la violencia de género en su casa y en el lugar donde viven.
  • Que denuncien los actos de injusticia hacia su persona o hacia los demás.
  • Que practiquen el diálogo para resolver conflictos.
  • Que aprendan a escuchar y respetar las opiniones de los otros.
  • Que reflexionen sobre la importancia del cuidado de su salud y la de los demás.
  • Que cuiden y respeten el medio ambiente, con actividades que están en sus manos.

 

Es momento de ofrecer las mismas oportunidades de inclusión y de aprendizaje a los alumnos, al respetar sus diferencias individuales, por ejemplo, ritmos y formas de aprendizaje, edad, género, grupo étnico, condiciones sociales, culturales y económicas, creencias, formas de vestir y de concebir el mundo. En este sentido la inclusión escolar significa una educación para todos, donde todos aprenden de todos, y cada uno tenga un nivel de participación en la toma de decisiones informada y adquiera compromisos escolares. Es cambiar las prácticas rutinarias a prácticas activas de participación democrática, donde su voz sea la más escuchada y que a su vez lo comprometa a fortalecer su desarrollo personal y colectivo, dentro y fuera de la escuela. En el entendido de que el que enseña, también aprende. (ARISTA y BONILLA, p. 46)

Lo cierto, es que lo que hagan los docentes o dejen de hacer tendrá consecuencias en la educación de niñas, niños y adolescentes y le apostamos a la emancipación de su práctica educativa y a la rebeldía de resistencia que requiere una educación diferente para cada alumno, de todas las aulas y todas las escuelas. Así como al liderazgo y libertad que tienen en sus manos, al lado de las madres, padres y tutores.

 

Si habrá resultados favorables, no debe quedar duda, que será por la conciencia docente, el compromiso y responsabilidad de las maestras y maestros de nuestro país, con el apoyo de madres y padres de familia.

 

Referencias

Arista, Verónica y Felipe Bonilla. (2017), Revista Íber. Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, Número 89, Octubre 2017. España.

Freire, Paulo. (1969). La Educación como práctica de la libertad. México, Siglo XXI editores.

Galeano, Eduardo. (1999). Patas Arriba. La escuela del Mundo al revés. Siglo XXI editores.

Giroux, Henry. (1992). Teoría y resistencia en educación, México, Siglo XXI editores-UNAM.

Villoro, Luis. (1950) Los grandes momentos del indigenismo en México, Colegio de México.

Descargar PDF

 

Después de años que el Banco Mundial (BM) dejara de ser noticia, ahora está de regreso, más fortalecido y legitimado que nunca, y recuperando a grandes pasos su papel de actor clave en la determinación de cómo debe ser la educación básica y universitaria en los países periféricos como México. Sirva de prueba de esto último el espectáculo, hasta hace poco inimaginable, de una asamblea mundial con mil 600 asistentes, representantes de 160 gobiernos, organismos multilaterales, académicos, empresarios, organizaciones civiles, que agradecen entusiastas al BM y a la Unesco por su trabajo en crear (2015) el Foro Mundial por la Educación para 2030, de Incheon, Corea del Sur. Poco después, en 2018, se informa que Oliveira Guterres, secretario general de la ONU, acudió personalmente a las oficinas del BM a firmar un Acuerdo estratégico de asociación para juntos impulsar los compromisos para 2030, incluyendo los referentes a educación, y reunirse cada año para ese efecto ( Implementing the 2030 Agenda 2018 Update. The World Bank Group, 2019, pag.13: http://pubdocs.worldbank.org/en/ 893311531748303554/2030Agenda-2018Update-July-19.pdf ). En realidad, estos últimos actos son la manifestación más reciente de una estrategia virulenta, es decir, de inserción del BM en organismos sanos, legitimados de la ONU, con la finalidad de sacar adelante su propia agenda. Ya en 1998, denunciaba en La Jornada nuestro querido y perspicaz Luis Javier Garrido, que el BM había conseguido intervenir en la Asamblea Anual de la Unesco y logró que en lugar de discutir el temario preparado por los expertos de ese organismo multilateral se discutiera–y aprobara como postura de la Unesco– una agenda del BM, privatizadora y hostil a los profesores (Ver Garrido La disputa por la universidad en Casanova, H. y Lozano, C. 2004, Universidad y sociedad, el vínculo crítico, pág. 277).

Hoy el BM no necesita andar tomando las mesas de las asambleas, ha ganado mucha fuerza porque ha conseguido asociarse permanentemente con la Unesco y Naciones Unidas; ha agrupado a varios organismos de ayuda financiera, el Grupo BM (que significa mayores recursos y poder de persuasión ante países pobres) y además, los acuerdos de los foros mundiales son compromisos que gobiernos como el mexicano asumen como propios.

Esto nos obliga a los interesados en el rumbo de la educación a revisar los compromisos que el gobierno mexicano ha contraído recientemente, como el de impulsar los objetivos 2030. Con ellos el BM –y la Unesco– desde la sustentabilidad, están avanzando en todo el mundo en una nueva reforma educativa de calidad y evaluación, como describen con gran claridad Luis Bonilla y Lev Velázquez, La OCDE y el ODS4 en la reforma educativa, La Jornada 27/4/19 (ODS4=Objetivo Desarrollo Sustentable #4). Además, la relación sustentabilidad-educación no se refiere tanto a una serie específica de temas o contenidos, sino a un enfoque que ordena la realidad de manera que quedan ocultos los grandes factores de las problemáticas mundiales. El Banco Mundial inspiró la reforma privatizadora de la década de los 90, la que hoy enajena y asfixia a las universidades, pero nunca consiguió llegar al corazón mismo del proceso educativo: la actividad de estudiantes y profesores. Ahora lo está logrando con el disfraz de la salud ecológica y social del mundo en su versión BM-Unesco. Para llenar el vacío de esperanza y el creciente enojo que tiene una sociedad de pobres, subordinados, explotados –y ahora contagiados– plantea un enfoque light de sustentabilidad sanitizada –una tierra del nunca jamás– habitada sólo por problemas de disfuncionalidad –nada de fondo– gobiernos preocupados, políticas públicas necesarias, empresas responsables, ecología en peligro, educación que requiere calidad, consumidores organizados y en todo esto, la confianza en los organismos internacionales que en maridaje con la banca internacional hoy se apropian del papel de conductores mundiales de la educación.

Y ahora las autoridades de la UAM-X están impulsando que se coloque en el centro del proceso educativo la sustentabilidad, y allí donde es más estratégico, al comienzo de la carrera, en el Tronco Interdivisional. Un espacio horizontal, estructurado junto con las y los propios profesores, que inserta a estudiantes de todas las carreras en un proceso colectivo. En él, con visiones y metodologías diversas, discuten e investigan la realidad mexicana en que actuarán al egresar. Un ejercicio profundamente plural y por eso, universitario. Y no una sóla y discutible manera de entender el mundo, como propone un banco, el Banco Mundial.

PS: Confirmado: en el examen de selección de la UAM hubo reactivos sin opción correcta de respuesta (ejemplo, el 52), algo grave, dada la importancia de cada acierto. Y hay indicio de hackeo. Informadas, las autoridades respondieron evadiendo, pero a los aspirantes les deben una reparación.

Hugo Aboites es profesor- investigador de UAM-Xochimilco

Descargar PDF

Descargar PDF

Palabras clave: COVID-19, Estudio de caso, Educación a distancia, Interdisciplinaria, Educación ambiental.

 

Resumen: Ante las dificultades de sostener un sistema educativo que era ya deficiente, la pandemia de COVID-19 ha obligado a los docentes a buscar alternativas para continuar con sus actividades educativas a distancia, fuera de los métodos que usaron por años. Esto no solo es un reto para los profesores, sino también una oportunidad para demostrar que es posible otra forma de enseñar y aprender. Mediante un estudio de caso, el más significativo de momento, la pandemia, proponemos retomar temas de diversas asignaturas de nivel bachillerato de manera interdisciplinaria investigando sobre las particularidades de la pandemia, a fin de complementar el programa de estudios oficial con las necesidades reales de los estudiantes, sin omitir un elemento de ambientalización curricular, pues además se propone que la educación ambiental sea uno de los ejes integradores de los programas de estudio. Confiamos en que este sea uno de muchos más intentos por innovar efectivamente en el ámbito educativo y se asiente un precedente importante para no volver a los malos hábitos.

 

A modo de presentación

Entre los daños colaterales que provocó la pandemia, está el magnificar las deficiencias del sistema educativo, orientado al cumplimiento de metas y no a la formación de individuos. Retomamos entonces la propuesta de plantear nuevas formas de enseñar y aprender, tomando como marco educativo la actual pandemia. El presente documento aspira a ser una propuesta aplicable para que los educadores formales y no formales, siendo así un elemento más de inspiración para la labor educativa. Su contexto es el del educador ambiental no formal que acude a planteles educativos del nivel medio superior a fortalecer la labor docente, pero bien podrían implementarlo profesores de diversas asignaturas.

El presente documento pretende dar pautas de potenciales líneas de ideas, detalles de la pandemia que merecen ser analizados, con dos fines claramente definidos, más no exclusivos; por un lado, esperamos esto sea complementario con los contenidos curriculares de los estudiantes, a fin de trasladar el conocimiento teórico a su realidad tangible y, por otra parte, ser un aporte a la formación y desarrollo de los individuos como agentes racionales, a fin de aportar a la construcción de una cultura de pensamiento critica que permita afrontar con más éxito las crisis por venir.    

A continuación, se presentarán de manera breve consideraciones respecto a las particularidades de la actual pandemia de COVID-19, especialmente pensados para estudiantes de bachillerato y con base en su programa de estudios, pero puede ser bien aprovechado, con sus respectivas adecuaciones, en otros niveles. De manera específica, pretendiendo agilizar su implementación transdisciplinaria, se funda en los aprendizajes esperados de las asignaturas de Química 1 y 2, Biología 1 y 2, Ecología y Medio Ambiente, Ética 1 y 2, Física 1 y 2, Metodología de la Investigación, Introducción a las Ciencias Sociales, Temas selectos de Biología 1 y 2 y Temas selectos de Química 2 (DGB, 2018). Se espera que el alumno reciba la introducción a un estudio de caso que se presenta a continuación con una breve orientación respecto a lo que se espera de él, para posteriormente permitir que sigan sus propias investigaciones y el docente pueda acompañarlos y aprender con ellos durante el recorrido.

 

El SARS-COV-2 y nuestro impacto en los ecosistemas: estudio de caso

La pandemia originada por la enfermedad COVID-19, provocada por el virus SARS-COV-2, ha prendido la chispa para una autentica revolución en nuestra civilización. De nuestras reflexiones al respecto y como actuemos al terminar la pandemia dependerá si dicha revolución llegara a buen término. Se presentan a continuación 3 ejes de análisis, de los que deberás partir para profundizar las cuestiones planteadas en cada eje. Esperamos con ello que construyas un escenario más completo de la pandemia, que supere a la información recibida de manera masiva y de origen dudoso. No existe una fuente infalible ni 100% confiable, pero existen medios de mayor seriedad que otros, por lo que te recomendamos revisar la siguiente guía para ayudarte a formar un criterio propio para filtrar tus fuentes:

Guía básica para identificar noticias falsas (antes de mandarlas a tus grupos de WhatsApp)

https://www.bbc.com/mundo/noticias-45561204

Al final de tu estudio, atendiendo a los cuestionamientos planteados, estarás en posibilidad de construir un cuadro sinóptico que resuma lo que aprendiste y tus propuestas al respecto. No es necesario un extenso ensayo, sino una decente y fundamentada comprensión. Resolviendo los cuestionamientos de cada eje, podrás sistematizar tu información en el cuadro sinóptico. Hay una frase que se le atribuye apócrifamente a Albert Einstein que dice “no entiendes realmente algo a menos que seas capaz de explicárselo a tu abuela.” Tratemos de sorprender a nuestras abuelas y a todos los que gusten escucharnos.

 

El Origen: Zoonosis

Especialmente con fines políticos, se han propuesto orígenes antropogénicos del virus, en la mayoría de los casos acusando al gobierno chino de crear deliberadamente el virus. A la fecha, ninguno de los políticos que han hecho acusaciones semejantes (en una dirección u otra) han presentado evidencia alguna (Brewster, 2020). En mayor contraste, existen estudios genómicos que revelan el origen biológico del virus SARS-COV-2, derivado de mutaciones genéticas tan puntuales que superan a las capacidades tecnológicas de nuestra especie (Andersen, Rambaut, Lipkin, Holmes, & Garry, 2020 y Boni, y otros, 2020). 

Por lo que sabemos, el virus muto en la naturaleza, por el contacto con especies silvestres, siendo el tipo y momento del contagio aún objeto de debate. Lo que no es debatible es su origen silvestre y nuestro papel en el, pues la perdida de ecosistemas ha aumentado no solo el numero de enfermedades zoonóticas, sino también la gravedad de las mismas (National Geographic, 2020). Algo fundamental es comprender que los ecosistemas de manera natural están en equilibrio, pero es un equilibrio dinámico; no está estática la vida, constantemente se adapta a los cambios inevitables. La vida silvestre tiene formas de lidiar con enfermedades, y cuando alguna especie no lo logra, se extingue, en un proceso de selección natural. Si bien no hay certeza sobre el caso Cero, el primer contagiado, si está registrado que los primeros contagios oficiales se dieron en la ciudad de Wuhan, en China (Beaumont, 2020).

 

Ahora, te toca a ti:

¿Qué términos o palabras te son desconocidos?

¿Por qué los virus silvestres pueden ser tan agresivos con nuestra especie y casi inocuos en la naturaleza?

¿Qué casos semejantes en lo que va del siglo se han dado? 

¿Qué mecanismos de transmisión pudieron ser los que causaron los primeros contagios?

¿Había forma de prevenir la pandemia?

 

Los efectos: coronavirus tipo 2 del síndrome respiratorio agudo grave

Para el 07 de junio, en el mundo ha habido 6,799,713 de casos confirmados de COVID-19 y 397,388 muertes relacionadas reportadas a la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2020). Si bien cerca del 80% de los infectados serán asintomáticos o requerirán atención medica menor, pero el resto necesitara apoyo vital (OMS, 2020). Este es un factor de dispersión muy potente, pues uno puede hacer su vida de forma normal sin saber que esta contagiado, aumentando así la probabilidad de contagiar a otros. A esto debe añadirse que, si bien se consideró originalmente una enfermedad respiratoria, varios estudios demuestran que actúa de hecho sobre vasos sanguíneos, disminuyendo la absorción de oxígeno, causando de hecho daños en cualquier sistema (Madjid,  Safavi-Naeini,  Solomon, & Vardeny, 2020). De allí que se hayan dado centenares de casos de fallecimientos sin que se presentaran problemas respiratorios, encontrando en su lugar embolias, derrames cerebrales y cardiopatías, pues tiene un efecto mucho más amplio y menos predecible (Varga, y otros, 2020). 

 

Ahora, te toca a ti:

¿De qué maneras puede contagiarse el virus y qué medidas deben tomarse para evitar el contagio?

¿Qué síntomas se presentan más comúnmente y cuales son menos comunes?

¿De qué manera puede causar la muerte este virus?

¿Cómo funcionan los virus?

¿Todos los virus son iguales?

 

Un planeta interconectado

Entre las medidas más comunes tomadas a nivel internacional ha estado el lavado de manos y el aislamiento social, con diferentes niveles según cada región. Cada país fue tomando las medidas que consideró pertinentes conforme avanzo la pandemia, siendo los primeros afectados los vecinos de China y aquellos que con los que más viajeros compartió, avanzando casi con los usos horarios desde Asia hacia Europa y África y luego a América (OMS, 2020). En algunos países la epidemia se controló significativamente en 4 meses, pero en otros ha tomado más tiempo y en la mayoría ha habido rebrotes locales. 

 Algo significativo del aislamiento social y confinamiento es que en las ciudades donde fue más drástico fauna silvestre fue vista en las calles, un patrón en todo el mundo. Sólo fue necesario que la actividad humana disminuyera para que la fauna silvestre deambulara por donde lo habría hecho si no hubiese ciudades (National Geographic, 2020). Sin embargo, millones de empleos se han perdido por el cierre temporal o definitivo de miles de pequeñas empresas en todo el mundo, llegando a los 700 000 empleos formales perdidos en México para finales de mayo, a lo que se suma una caída del producto interno bruto (Aguilar, 2020). Si bien es verdad que muchos de esos empleos pudieron salvarse con mejores decisiones, ningún país se encontraba listo para la magnitud de esta pandemia.

Decenas de filósofos y ambientalistas han visto todo esto como un llamado a repensar nuestra forma de vida, nuestro modelo de desarrollo, pero son más los empresarios y políticos que buscan la primera oportunidad para volver a la vieja normalidad u obtener alguna ganancia de la nueva (Dussel, 2020).

 

Ahora, te toca a ti:

¿Qué eventos y en qué fecha se implementaron acciones políticas específicas en nuestro país?

Elige un país de cada continente y compara las diferencias entre los protocolos que implementaron.

¿En qué países el COVID-19 ha cobrado proporcionalmente más vidas?

¿Qué tipos de estrategias se han implementado en el mundo para salvar vidas sin comprometer a la industria?

Menciona 5 casos de fauna silvestre videograbada en zona urbana y describe brevemente la historia ambiental del lugar.

Luis Gerardo Hernández Fernández es alumno de la Maestría en Educación Ambiental de la Universidad Pedagógica Nacional 095

 

Referencias y bibliografía sugerida

Aguilar, R. (4 de junio de 2020). Desempleo histórico. Obtenido de El Economista: https://www.eleconomista.com.mx/opinion/Desempleo-historico-20200607-0024.html
Andersen, K. G., Rambaut, A., Lipkin, W. I., Holmes, E. C., & Garry, R. F. (2020). The proximal origin of SARS-CoV-2. Nat Med 26, 450–452 (2020). Nature Medicine, 450-452. Obtenido de https://www.nature.com/articles/s41591-020-0820-9
Boni, M. F., Lemey, P., Jiang, X., Tsan-Yuk Lam, T., Perry, B., Castoe, T., . . . Robertson, D. L. (marzo31 de 2020). Evolutionary origins of the SARS‐CoV‐2 sarbecovirus lineage responsible for the COVID-19 pandemic. BioRxiv. doi: https://doi.org/10.1101/2020.03.30.015008
Bonilla-Aldana, K., Villamil-Gómez, W. E., Rabaan, A. A., & Rodríguez-Morales, A. J. (2020). Una nueva zoonosis viral de preocupación global: COVID-19, enfermedad por coronavirus 2019. IATREIA, 9. Obtenido de https://slanh.net/wp-content/uploads/2020/03/341260-187173-1-PB-COVID-19-epubahead.pdf
Brewster, J. (11 de mayo de 2020). A Timeline Of The COVID-19 Wuhan Lab Origin Theory. Obtenido de Forbes Monaco: https://forbes.mc/article/a-timeline-of-the-covid-19-wuhan-lab-origin-theory
DGB. (2018). Programas de Estudio para la Generación 2017 - 2020 y Subsecuentes. Recuperado el Mayo de 2020, de Dirección General de Bachillerato: https://www.dgb.sep.gob.mx/informacion-academica/programas-de-estudio.php
Díaz Barriga, Á. (1 de mayo de 2020). La UNAM responde con el Dr. Ángel Díaz-Barriga, Investigador Emérito del IISUE. Programa 30. Obtenido de TV UNAM - Youtube: https://www.youtube.com/watch?v=-PNgvHOCnRU
Dussel, E. (4 de abril de 2020). Cuando la naturaleza jaquea la orgullosa modernidad. La Jornada, pág. 3. Obtenido de https://www.jornada.com.mx/2020/04/04/opinion/008a1pol
Dussel, E. (3 de abril de 2020). Dussel sobre la Pandemia global: "la humanidad cambia de objetivos o se hará Harakiri". Obtenido de Aristegui Noticias - Canal de Youtube: https://www.youtube.com/watch?v=ZjMaYo1cmDQ
Evans, S. (marzo de 2020). El coronavirus demuestra que el comercio ilegal de fauna silvestre es un grave problema de salud. Obtenido de The Conversation: https://theconversation.com/el-coronavirus-demuestra-que-el-comercio-ilegal-de-fauna-silvestre-es-un-grave-problema-de-salud-134631
Gragnani, J. (18 de septiembre de 2018). Guía básica para identificar noticias falsas (antes de mandarlas a tus grupos de WhatsApp). Obtenido de BBC News: https://www.bbc.com/mundo/noticias-45561204
Guerra, M. Á. (2000). La Escuela que aprende. España: Morata.
Madjid, M.,  Safavi-Naeini, P.,  Solomon, S. D., & Vardeny, O. (2020). Potential Effects of Coronaviruses on the Cardiovascular System. JAMA Cardiology. Obtenido de https://cardioalianza.org/como-ataca-covid-19-a-nuestro-sistema-vascular/
Mattar, S., & González, M. (2018). Emergencia zoonótica de coronavirus: un potencial riesgo público. MVZ Cordoba, 3. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/mvz/v23n3/0122-0268-mvz-23-03-06775.pdf
National Geographic. (2020). Con los humanos confinados, la naturaleza y los animales están regresando a sus espacios. Obtenido de National Geographic en español: https://www.ngenespanol.com/animales/humanos-confinados-naturaleza-animales-estan-regresando-a-sus-espacios/
National Geographic. (2020). COVID-19, oportunidad para razonar sobre la importancia de la biodiversidad. Obtenido de National Geographic en español: https://www.ngenespanol.com/ecologia/covid-19-oportunidad-razonar-sobre-importancia-de-la-biodiversidad/
National Geographic. (2020). La interferencia humana en los ecosistemas, origen de las pandemias. Obtenido de National Geographic en español: https://www.ngenespanol.com/ecosistemas/la-interferencia-humana-en-los-ecosistemas-origen-de-las-pandemias/
OMS. (07 de junio de 2020). Preguntas y respuestas sobre la enfermedad por coronavirus (COVID-19). Obtenido de Organización Mundial de la Salud: https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019/advice-for-public/q-a-coronaviruses
OMS. (7 de junio de 2020). WHO Coronavirus Disease (COVID-19) Dashboard. Obtenido de World Health Organization: https://covid19.who.int/
Ramonet, I. (29 de abril de 2020). Coronavirus: La pandemia y el sistema-mundo. Obtenido de Pagina 12: https://www.pagina12.com.ar/262989-coronavirus-la-pandemia-y-el-sistema-mundo
Sarukhán, J. (3 de junio de 2020). Ecosistemas, historia y población. (Instituto de Investigaciones Historicas) Obtenido de El Historiador frente a la Historia: https://www.youtube.com/watch?v=ulvcxLs8evM
Varga, Z., Flammer, A. J., Steiger, P., Haberecker, M., Andermatt, R., Zinkernagel, A. S., . . . Moch, H. (20 de abril de 2020). Endothelial cell infection and endotheliitis in COVID-19. tHE lANCET. doi: https://doi.org/10.1016/S0140-6736(20)30937-5

 

Descargar PDF

Los acontecimientos ocurridos en los últimos días, correctamente contextualizados, confirman lo visualizado anteriormente. Los puntos neurálgicos o contradictorios no sólo en México sino en el mundo siempre terminan en un dilema vital planteado desde la ecología política. Toda acción humana, sean decisiones individuales o familiares, políticas públicas o acuerdos internacionales, o se suman a la defensa de la vida (humana y no humana) o atentan contra ella. El gobierno de la 4T no es ajeno a esto. Al contrario. Lo que se haga en términos de energía, transporte, agua, urbanismo, salud, alimentos, cultura, siempre tendrá su equivalente ambiental. El bienestar de los mexicanos está íntimamente ligado a lo ambiental, porque todos aquellos males que el neoliberalismo provocó tuvieron a la par procesos de destrucción ecológica. Hoy el gobierno de la 4T debe remontar este país injusto, desigual, enfermo, corrupto, patriarcal y con un entorno devastado y una naturaleza dilapidada. Esa fue la promesa y esta es la misión.

El gobierno de la 4T no es un gobierno anticapitalista, sino antineoliberal. Reconocer esta distinción es clave. No busca abolir o eliminar las empresas privadas ni busca la estatización total de la economía, sino algo más elemental: la regulación o sujeción del interés privado a los intereses de la sociedad. Y esto se logra por la simple aplicación de las leyes existentes o por legislar. Lo anterior significa recuperar el papel del Estado, que durante la larga noche neoliberal se volvió un cómplice de los intereses mercantiles, un socio para los negocios, un mero facilitador de la acumulación de riqueza. Proteger de verdad selvas, bosques, suelos, biodiversidad, aire limpio, arrecifes, costas y playas; evitar el acaparamiento y mal uso del agua, impulsar ciudades, transporte e industrias limpios, transitar hacia las energías renovables, son algunas de las tareas centrales de la 4T. Nadie, cabal o sensato, se puede oponer a estas nobles acciones.

Y sin embargo, una enorme campaña de difamación y desprestigio se orquestó en los últimos meses contra el gobierno de la 4T porque éste decidió (el Presidente y un amplio sector de su gabinete) enfrentar de lleno un asunto urgente y vital: la salud de los mexicanos y su relación con la alimentación y el ambiente. Este asunto salió a la luz de manera evidente por la pandemia del Covid-19. Si México se encuentra en el top de países con mayor mortalidad por el virus, esto se debe a la pésima alimentación y a los ambientes contaminados: 67 por ciento de los fallecidos tenía padecimientos como diabetes, obesidad, sobrepeso, hipertensión, etcétera y casi 80 por ciento de los fallecidos habitaban en alguna de las seis regiones más contaminadas del país. Resulta obvio que urge modificar el sistema alimentario de México, en la producción, transformación, transporte y consumo. Para ello, encabezados por la Semarnat, la Ssa y el Conacyt, se fue construyendo y madurando una iniciativa novedosa que cristalizó en un programa especial que hoy aglutina ocho secretarías de Estado y otras cinco dependencias, y que el Presidente respaldó e hizo oficial. Este programa va con todo para regular y, en su caso prohibir, toda la batería de elementos que conforman un sistema alimentario perverso: herbicidas, fungicidas, insecticidas, cultivos transgénicos, granjas porcícolas y avícolas, comida chatarra, refrescos y bebidas azucaradas, monopolios de comercialización, campañas publicitarias falsas, etcétera. El programa comenzó con dos acciones: la regulación y prohibición gradual del glifosato y otros 80 plaguicidas, y un etiquetado más riguroso que entrará en vigor en octubre próximo. A lo anterior, el Presidente de México agregó el 27 de julio, un decreto con tres mandatos: a) la prohibición inmediata del uso del glifosato en todas las dependencias del gobierno y su gradual supresión hasta su eliminación total en 2024; b) la prohibición al cultivo del maíz transgénico en todo el territorio nacional, y c) la designación del Conacyt como entidad encargada de documentar alternativas tecnológicas para sustituir al plaguicida.

Esa fue la gota que derramó el vaso y dio lugar a la operación glifosato surgida de las entrañas de los gigantes agroalimentarios y de agroquímicos, en combinación con empresas nacionales afectadas, encabezadas por el Consejo Nacional Agropecuario, brazo político de los grandes empresarios agrícolas y ganaderos, y con la complicidad de tres funcionarios del gabinete. Ello incluyó ataques directos en eventos públicos, difusión de videos, y la filtración ilegal de un audio. Su objetivo: evitar a toda costa ese decreto, subiendo otro apócrifo, y desatando una campaña de desprestigio contra la Semarnat. La gran batalla es hoy ¿soberanía alimentaria mediante sistemas agroindustriales (agronegocios) o por sistemas agroecológicos con producción sana de alimentos sanos? ¿O con la vida o contra ella? Sabemos que los mexicanos están con nosotros.

*Titular de la Semarnat

 

 

Descargar PDF

 

Aquí vamos, todo comenzó un día jueves 19 de mazo donde el mensaje de Whats app de un alumno llama mi atención diciendo “Maestra si ya mañana no vamos a presentarnos a la escuela como le entregaremos lo que nos pidió desde el 13 de marzo”, entré en pánico pues casualmente estábamos pasando por la evaluación del primer parcial y esos trabajos finalizaban dicha evaluación, mande mensaje a mi directora preguntando “¿mañana no hay clase ya?” a lo que me responde “no, todo será en línea”, esa angustia que pasó en ese momento por mi mente no se compara con el maratón de horas sentada frente al monitor, atender personalmente dudas de cada uno de mis 161 alumnos, preparando clases en plataforma digitales y realizando reportes, planeaciones, ideas, proyectos, sensibilización, empatía y sobre todo mucha paciencia.

Sin duda alguna estamos atravesando por una de las tantas crisis por las que el sistema mexicano ha pasado la crisis sanitaria que anida con ella otras subcrisis y esas a su vez otras, encerrándonos en un momento de policrisis Nacional, como menciona (Boaventura, 2020), usando una metáfora sobre anímales mitológicos pero muy llamativos los “unicornios” que aprovechan sus métodos de dominación a través de sus fines; unicornio uno: capitalismo, siendo su mejor aliado el comunismo en China, el unicornio dos: el colonialismo que propicia el racismo y la dependencia y, por último, el unicornio tres: el patriarcado aumentando la violencia doméstica en cuarentena.

Como se pudo analizar en el apartado anterior la importancia de una renovación en la educación es necesaria, ejemplo trágico  de ello es la  pandemia que hoy aqueja e impacta  fuertemente en los estilos de enseñanza- aprendizaje, pues es claro que no existió ninguna formación previa a cada docente y alumno para el uso de plataforma para la educación como lo menciona (Díaz, 2020), la pandemia nos agarró sin formación de docentes en plataformas digitales, con una gran desigualdad social, donde la educación que se pretende será llegar a todas las casas no se contempló a) si un porcentaje considerable de alumnos contaba con algún equipo de cómputo b)si los alumnos contaban con un dispositivo “inteligente” c) si los docentes tienen una red doméstica de internet d) cuantos integrantes de familia ocuparían la misma computadora e)si los padres aun cuentan con trabajo para proveer de herramientas a sus hijos f)incluso si tienen televisión en casa.

Siguiendo con el tema de educación y pandemia es interesante resaltar en el nivel medio superior que somos dominados por la generación visual que atiende el uso de tecnologías, pero no precisamente esto quiere decir que los alumnos de nivel bachillerato dominen o quieran conocer plataformas para la educación; el dominio de las redes sociales no es sinónimo de dominio de tecnologías educativas (Díaz, 2020), en el análisis general menciona que la pandemia es un área de oportunidad para la escuela para;, reformular el verdadero significado de la escuela, aprovechando al máximo el aprendizaje de los alumnos no sólo dentro de un aula; sino en contextos reales como el que vivimos hoy en día realizando aprendizajes situados o basados en problemas, proyectos trasversales que generen aprendizajes híbridos entre sistemas educativos y niveles un aprendizaje compartido en tiempos de pandemia.

En la conferencia de  (Leff, 2020) se profundiza sobre la crisis por la que pasamos, pues es un hecho que las crisis siempre han estado en México, pero nunca tantas crisis estuvieron juntas, generando así un descontrol en varios sistemas; por mencionar los más importantes a nivel sociedad, ambiental, salud y economía. A continuación, ejemplifico las situaciones particulares en cada aspecto: 

  • Crisis de la educación: Comenzando por las reformas que entran y salen, en tres años, ni los docentes, ni los alumnos alcanzan a probar las ventajas o desventajas de cada modelo de educativo. Poniendo en tela de juicio el papel humano del docente y el alumno, tomando como pieza clave el respeto de todos los agentes que constituyen a la institución. Sumado a lo anterior, la falta de una gestión institucional real con enfoques más claros y contextualizados en la educación actual quedan espacios que sanar o intentar llenar la poca formación contextualizada de cada docente, pues en su mayoría un curso no es llevado a la práctica. Y para hablar de formación para el uso de tecnologías con fines educativos en tiempos de pandemia, agarró a todo el sistema educativo con muy bajas defensas y la formación fue un curso interactivo de: aquí tienes tu correo inicia tus clases, suerte explora y da lo mejor de ti.
  • Crisis de la sociedad mexicana: El aislamiento voluntario  es el mejor ejemplo de solidaridad; y a su vez el mejor ejemplo que las buenas voluntades sólo funcionan en algunos casos es preocupante pues algunos no pueden estar en aislamiento voluntario por la necesidad del trabajo diario que es indispensable para muchas familias mexicanas.
  • Crisis ambiental no sólo es en México, la crisis es mundial ambiental nos remonta en tiempos de pandemia, para reformular el daño que le hemos hecho a la Tierra que habitamos, aunque en reuniones internacionales como la COP24, donde nos decían que estamos en fase crítica para ocuparnos sobre materia ambiental, que debemos repensar para no seguir  impactando de tal forma a la Tierra como hasta ahora lo venimos haciendo, y a esto se súmanos la pandemia, donde se detiene las grandes producciones pero el impacto sigue y ahora con restos de COVID en el para muestra de ello restos de guantes, cubrebocas en el mar son el indicio de un desastre ambiental más.
  • Crisis en salud, no es sólo por la pandemia del COVID19, ahora fuimos evidenciados que la crisis en salud alimenticia, obesidad y diabetes se convertirían en la nueva población vulnerable ¿Cómo paso?, nunca se ha profundizado e interiorizado los contenidos del “plato del buen comer y la jarra del buen beber” por mencionar un ejemplo, muestra un abordaje técnico y al quedar como un concepto no se aplica en la vida cotidiana, por y para el bienestar de nuestras familias.
  • Crisis económica, que definitivamente al parar empresas por la jornada nacional de sana distancia, no todos podían de manera repentina mudarse a un trabajo “home office”, menos si pensamos en los puestos ambulantes que vivan al día, sin hablar aun del PIB y la caída de la economía de México hasta de -8.8, y lo que se decide activar de manera inmediata es la producción minera, cervecera y automotriz para “reactivar la economía” ¿De quién?, y al asecho de esta crisis existe la competencia rapaz de micro empresas, los productos milagro para el COVID19 escudándose en “No escatime en gastos si se trata de su salud”.

“Hoy el mundo atraviesa por la mayor crisis sistémica de la historia. Es la conjugación sinérgica de todas las crisis; ecológica, ambiental, climática y epidemiológica; ontológica, moral y existencial.” (Leff E. , 2020, pág. 2)

Para concluir es importarte considerar que la pandemia del COVID-19, resaltan claramente los puntos débiles en el sistema mexicano, como otras pandemias no  necesariamente son relacionadas con el sector salud, como la obesidad en México, por la poca inversión y creencia de educar transversal y saludablemente a familias, la pobreza extrema, la desnutrición, la competencia de mercados y la crisis ambiental que azota muchos países hoy en día.

Laura Carapia Carapia es alumna de la Maestría en Educación Ambiental de la Universidad Pedagógica Nacional 095

Referencias

Boaventura, S. (2020). La cruel pedagogia del virus. Buenos Aires: CLASCO.

Díaz, Á. (2020). La escuela ausente, la necesidad de replantear su significado. En J. Girón (Ed.), Educación y pandemia: Una visión académica2 (págs. 19-29). México: UNAM.

Díaz, Á. (1 de Mayo de 2020). La UNAM responde con el Dr. Ángel Díaz Barriga. Obtenido de TV - UNAM: https://www.youtube.com/watch?v=-PNgvHOCnRU

Leff, E. &. (28 de Mayo de 2020). Emergencia climática y crisis por COVID-19: reflexiones para repensar nuestro lugar en el planeta. Obtenido de IIS: https://www.youtube.com/watch?v=TGB-Mb-9To8

Leff, E. (2020). A cada quien su virus la pregunta por la vida y el porvenir de una democracia viral . Historia Ambiental Latinoamericana y Caribeña, 2.

Descargar PDF

Todo el mundo sabe que los recursos naturales se agotan, pero al parecer nadie lo entiende.

     El precio con el que se paga el capital es el desequilibrio natural, las empresas se beben el agua, talan los montes, aplastan con carreteras los bosques, las montañas se convierten en selvas de concreto y otras de la noche a la mañana parecen desaparecer con la minería.

     La riqueza se acumula en manos de unos cuantos seres humanos y otros salen a las calles gritando por equidad o un plato de comida, al menos estos pueden protestar. Pero en los bosques los animales y las platas solo van dando un paso atrás viendo como su entorno cada vez está más cerca de consumirse y perseguidos por el apetito voraz de los hombres y sus máquinas.

Surge un virus desconocido

Entre los animales perseguidos se encuentra un hospedador del SARS-CoV-2, es en el mercado de Wuhan en China donde se compra y vende carne de murciélago para consumo humano y por lo que según el artículo “El origen proximal del SARS-CoV-2” es probable que haya una fuente animal para la trasmisión a humanos, posiblemente el murciélago o el pangolín presentes en este lugar y aunque no se trasmite de forma directa, funcionan como reservorios para que pudiera infectar a los seres humanos por selección natural.

El virus pareciera haber infectado o afectado al capital, la economía en todo el mundo se detuvo inmersa en una cuarentena donde la clase social alta exige a la baja quedarse en casa, detalle curioso porque los de la clase alta fueron los encargados de esparcir el virus en primera instancia.

La fuerza obrera por lo tanto dejo de producir, y las pequeñas y medianas empresas a cerrar como víctimas de la infección. El gobierno de la Ciudad de México realiza una inversión de 500 millones de pesos para apoyar con créditos a los microempresarios, por supuesto no es apoyo, en otras palabras “Te presto dinero (que además es de todos los mexicanos) para que después me lo pagues con intereses” y como siempre los pobres pagan la crisis, otros porque si no se quedan en casa no comen, entonces siguen produciendo para que el rico disfrute desde la comodidad de su hogar el espectáculo de ver morir a los más vulnerables.

¿A quién le toca pagar?

Chile se levanta con una manta que dice “KE MUERA PIÑERA Y NO LA KLASE OBRERA –KE LA KRISIS LA PAGUEN LOS RIKOS”, pero en México Zoé Robledo director del IMSS acusa a los que piden lo propio de no ser solidarios, y, hablando de solidaridad Luz María Alcalde Secretaria de Trabajo y Previsión Social también llama a la solidaridad; algo no terminan de tener claro en el gobierno es que la solidaridad es el apoyo incondicional a causas o intereses ajenos, pero esto no es ajeno a ellos, es más, es su obligación como gobierno.

El presidente constitucional Andrés Manuel López Obrador pareciera estar detrás de un gran muro que no lo deja ver la realidad, lo que genera que se ponga la responsabilidad en los hombros de la solidaridad del pueblo mexicano.

     Pero que puedo decir de Esteban Moctezuma Barragán, secretario de educación, según la Revista Proceso adjudico a la empresa Seguros Azteca de Salinas Pliego un contrato por 969 millones bajo el concepto de “servicio de aseguramiento de bienes patrimoniales; carga y embarcaciones, semovientes y flora” dinero que más que para el aseguramiento de bienes pareciera un premio por no haber respetado la dignidad y los derechos de sus trabajadores durante la pandemia, o quizá por la hazaña en la que su televisora manda a desobedecer las recomendaciones de Hugo López-Gatell subsecretario de prevención y promoción de la salud.

Ángel Díaz Barriga investigador de la UNAM llama a cuestionar la labor docente y a la propia institución de la que antes comentábamos y que pareciera no tiene mejores cosas en que gastar 969 millones de pesos.

¿Y la educación?

     Entre los investigadores de la educación y los docentes siempre ha existido un conflicto entre el discurso y la praxis, y es que estamos hablando de una ciencia social donde el resultado no siempre va a ser el mismo como en las ciencias exactas. Sería arbitrario culpar al profesor por no tener las herramientas para enfrentar una pandemia y el conocimiento tecnológico para ejercer un modelo pedagógico a distancia que, como el mismo Díaz Barriga indica; no tiene precedente y además los que ya lo practican no logran desarrollar con efectividad.

    La institución desde sus deficiencias pretende continuar con el programa como si no estuviera sucediendo una pandemia, tratando de implementar modelos educativos y pedagógicos improvisados que además marcan un distanciamiento importante entre clases sociales; es decir, el que tiene a la mano las herramientas tecnológicas para continuar aprendiendo lo hace y el que no cuenta con los medios y su educación al igual que la economía se encuentran detenidas.

Los ricos ni en la panza ni en la educación resultan afectados, pero para los pobres resulta fundamental entender y conocer el ambiente, regresar a una educación primitiva donde me forjo a través del aprendizaje empírico y lo formalizo a través del apoyo del docente. Es un gran reto por supuesto, peleando la guerra sin fusil (recordando que el fusil se lo regalaron a Salinas Pliego) tendremos que trabajar con las herramientas que hay en casa.

    Entender el ambiente significa observar con claridad los fenómenos naturales y sociales que se desarrollan a nuestro alrededor y que son parte de nuestra cotidianidad, lograr que los alumnos se cuestionen y cuestionen lo que sucede, culminando en el pensamiento crítico y la aplicación de sus observaciones y aprendizajes empíricos adquiridos en una metodología formal, pues el conocimiento se construye y no está aislado por la pandemia.

 

Yulma Angélica Cervantes Huerta, es alumna de la Maestría en Educación Ambiental de la Universidad Pedagógica Nacional 095

Referencias.

https://www.nature.com/articles/s41591-020-0820-9?fbclid=IwAR3n6F95P3i_NJF6--RZ-kqKkjiSH_e_N8JwYgxWui-f9nb7BuYkSqxF78w#Sec1

https://www.proceso.com.mx/625444/sep-rescate-salinas-pliego

https://www.youtube.com/watch?v=-PNgvHOCnRU&feature=youtu.be

Descargar PDF

Entrevista a Valeria Tucci

 

Argentina es uno de los países más fumigados del mundo. Grandes extensiones de tierra son destinadas al monocultivo de soja, la base del modelo agroexportador. La imposición de nuevas tecnologías ligadas al uso de agrotóxicos en las últimas décadas cambió la forma de enfermar y morir de sus habitantes. Andrés Carrasco fue un reconocido científico argentino, que denunció los efectos nocivos de los pesticidas en la salud humana, en pleno auge del modelo agroexportador en Argentina. Mientras ponía en jaque al sistema científico subvencionado por el Estado en connivencia con las empresas, se convirtió en un referente para las víctimas del modelo.

 

 

 

https://www.mowies.com/creation/cienciadisruptiva/andres-carrasco-ciencia-disruptiva/oIalKbSRx

Descargar PDF

Lic. Andrés Manuel López Obrador

Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos

Señor presidente:

La Academia Nacional de Educación Ambiental (ANEA), organización de la sociedad civil con 20 años de trayectoria, le manifiesta el apoyo que sus miembros le extienden al Dr. Víctor Manuel Toledo Manzur, titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, ante el embate que está viviendo por las declaraciones que se filtraron a la prensa.

Consideramos que en un gobierno democrático es no solo natural, sino deseable, que se manifiesten las posiciones divergentes que existen sobre diversos temas, siempre y cuando se den con la formalidad y el lenguaje que la función política exige. En tal sentido, consideramos sumamente respetable lo expresado por el Dr. Toledo y compartimos con él la necesidad de que el gobierno federal profundice su política ambiental en una línea distinta al neoliberalismo, que tantos impactos negativos ha generado sobre la sociedad y la naturaleza.

Confiamos que por la capacidad profesional y la gallardía con la que el Dr. Toledo ha mostrado en su administración de la Semarnat no sea removido ni se le acepte la posibilidad de una renuncia, pues sería una lamentable pérdida para el ambientalismo nacional que ve en él una de las posturas más congruentes e íntegras en la defensa de la sociedad y los ecosistemas.

Sin otro particular, reciba nuestros cordiales saludos.

 

M. C. Luz María Nieto Caraveo

Presidenta de la ANEA

 

Descargar PDF

Resumen

 

La Ingeniería en Innovación Agrícola Sustentable es un programa de estudios del Tecnológico Nacional de México, en Jalisco se imparte en el Tecnológico José Mario Pasquel y Henríquez Campus Cocula, desde el año 2009. Aunque es una carrera joven ya han egresado cinco generaciones con 95 ingenieros inmersos en el área profesional de la Región Lagunas. Es necesario resaltar la importancia de evaluar las competencias profesionales y su aplicación en el área profesional. Se realizó una investigación documental donde se analizaron estudios de egresados en diversas universidades de América Latina y se retoman los datos relevantes, las metodologías aplicadas y las competencias descritas. Además, se añade una semblanza de la ingeniería agrícola en México.

 

Palabras clave: Ingenieros en innovación agrícola, evaluación competencias egresados

 

Abstrac

 

The Engineering in Sustainable Agricultural Innovation is a study program of the National Technological Institute of Mexico, in Jalisco it is taught in the Technological José Mario Pasquel and Henríquez Campus Cocula, since 2009. Although it is a young career five generations have already graduated with 95 engineers immersed in the professional area of the Lagunas Region. It is necessary to highlight the importance of evaluating professional competences and their application in the professional area. In order to carry out this work, a documentary research was carried out where the study of graduates in various Latin American universities was analyzed and the relevant data, the applied methodologies and the competences described are taken up again. In addition, a semblance of agricultural engineering in Mexico is added.

 

Keywords: Engineers in agricultural innovation, evaluation of graduate competences

 

Introducción.

La evaluación de competencias en el campo laboral es crucial en las condiciones actuales de la educación superior. Dentro de una “sociedad intoxicada de información” surge el enigma ¿para qué formar profesionales competentes? Si la información está al alcance de cualquier persona con las actuales tecnologías.

 

Una competencia se define desde un escenario socio-constructivista como: “…las competencias son el conjunto de posibilidades de movilizar e integrar diversos saberes y recursos cognitivos cuando se enfrenta una situación-problema inédita, para lo cual la persona requiere mostrar la capacidad de resolver problemas complejos y abiertos, en distintos escenarios y momentos” (SEP, 2019).

 

Como lo menciona Cano (2008) “…la apuesta está en focalizar la atención de los procesos formativos en los aprendizajes de los estudiantes y más concretamente en los resultados de aprendizaje expresados en términos de competencias”. Esto se comprende como evaluar la aplicación de las competencias mediante evidencias del desempeño del egresado integrando los conocimientos, habilidades, actitudes y valores adquiridos (Quiroz, 2007).

 

En Tecnológico Mario Molina Campus Cocula se han graduado cinco generaciones (2014 -2018) de ingenieros en innovación agrícola sustentable (IIAS), que se formaron con el enfoque de competencia profesionales reflejados en catorce puntos del perfil de egreso del ingeniero.

 

La presente investigación pretende recopilar los estudios de evaluación de competencias profesionales de las carreras de índole agrícola, a fin de destacar la importancia de realizarse en el Campus Cocula.

 

Método de investigación.

 

Se realizó una investigación documental de la evaluación de competencias de la ingeniería en agricultura en diversas universidades, se revisó y se presenta una compilación, se toman los datos más relevantes las coincidencias entre las competencias, las actividades principales en que se desarrollan, las metodologías aplicadas; además del contexto de la agricultura en México.

 

Resultados encontrados

 

Contexto

Gastélum (2009) analizó una amplia recopilación de la historia de la agricultura en México a continuación se presenta el cuadro 1.

 

Cuadro 1. La agricultura en México

Periodo

Descripción

1854

Fundación de la Escuela Nacional de Agricultura (ENA) con plan de estudio francés.

1908

Se funda la Escuela Forestal de Coyoacán.

1923

Se funda la Escuela Superior de Agricultura «Antonio Narro» en Saltillo.

1936

Se fundó el Instituto Politécnico Nacional en áreas de fitotecnia, la veterinaria, la mecánica agrícola y la irrigación. De 1908 a 1943 una era de extensionismo con ideología de justicia social mexicana.

1940´s

Surge el Colegio de Posgraduados, el Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA), el Instituto de Investigaciones Agrícolas (IIA) y la Escuela de Agricultura y Ganadería. Con el programa The Mexican Agricultural Program se fomentó la “revolución verde” con tecnificación del campo y alta producción mediante el uso de agroquímicos, semillas mejoradas, riego y maquinaria.

1950

Existían 2,694 alumnos de agricultura. En 1954 El Colegio de Ingenieros Agrónomos de México (CIAM) reportó 2,755 egresados de la ENA (a 100 años de su fundación).

1960

Se reportaron 1,984 alumnos y en esta década se cuestiona la revolución verde y la visión técnico-productivista; se regresa a los “pensamientos del campesinismo”.

1970

Había 13,400 agrónomos, y el 80 % hacían trabajo técnico en seis giros: extensión agrícola (25.6 %), crédito (18.6 %), desarrollo rural (8.8 %;) tareas administrativas (menos de 50%) y 1,648 se dedican a la investigación de mejoramiento de semillas, razas animales y forestales.

1975-1976

La población estudiantil andaba en 7,000 alumnos. En 1976 había 52 instituciones de educación agrícola superior (IEAS), incluyendo 17 Institutos Tecnológicos Agropecuarios (ITA´s) y 4 colegios de postgraduados.

1979

De 1970 a 1979 la matrícula aumentó de 7,800 a 55,000 alumnos con las especialidades de fitotecnia, industrias agrícolas, tecnología de la madera, e irrigación; economía y química agrícolas.

1980

El Sistema de Educación Agrícola Superior sumaba 70 escuelas, y aumentaron las instituciones de educación agrícola superior (IEAS) a 106 en licenciatura y 18 en postgrado, donde sumaban 63,700 alumnos.

1988

Había 14 IEAS conformados en 64 escuelas y facultades, 29 Institutos Tecnológicos Agropecuarios (ITA´s) y 21 colegios de postgraduados.

1990 a 1994

Los programas educativos se inclinan por las ciencias ambientales, la biotecnología, la agricultura sustentable. Los agrónomos dejan de ser extensionistas y se convierten en profesionales al servicio de la agricultura comercial (52 %), derivado de los acuerdos del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN).

Fuente: Modificado Gastélum (2009)

 

Según lo investigado por Gastélum (2009) la agricultura en México inició en el siglo XIX con la Escuela Nacional de Agricultura con un plan de Estudios de la Escuela Francesa. En los primeros 40 años del siglo XX en la agricultura el campesino fue el protagonista, y se fomentó el extensionismo con ideología de justicia social mexicana. Después en la década de 1940, con la segunda guerra mundial surgió la “revolución verde” donde se impulsó la tecnificación del campo y alta producción mediante el uso de agroquímicos, semillas mejoradas, riego y maquinaria.  Veinte años después esta producción es cuestionada y surge la era de la sustentabilidad, donde se trabaja en un mundo globalizado, con la tecnificación del campo y el equilibrio de la conservación de los recursos naturales.

Es importante realizar el reconocimiento a las organizaciones agrícolas de campesinos, indígenas y pequeños productores que realizan la ardua labor de conservar las tradiciones culturales milenarias de la siembra, la conservación de la biodiversidad, la defensa de territorios, la identidad y las semillas nativas, en una labor casi olvidada, y pilar de soporte de la agricultura ecológica y familiar, que hacen de México un país rico en cultura.

A continuación, se describen la evaluación de competencias de diversas universidades en América Latina.

 

El caso de Colombia

Parra (2003) hizo una revisión de las implicaciones que tiene para la Agronomía la formación por competencias, con el fin de reflexionar y llegar al mejoramiento de la formación de profesionistas del área agrícolas en Colombia, país con vocación rural, mismas que tiene México y la mayoría de los países de América Latina. Utilizó como herramienta de evaluación el Examen de Calidad de la Educación Superior (ECAES) que evalúa las competencias cognitivas, indagativa, contextualizadora, gestionaria y estratégica, basados en el análisis del perfil profesional.

Encontró que las competencias de los agrónomos de diversas Universidades de Colombia se resumen en tres: la competencia “cognitiva-indagativa” que es la capacidad de aprender; la competencia “contextualizadora” como capacidad interpretar, analizar y evaluar el contexto social, cultural, ambiental, económico y político en escenarios presentes y futuros; y  competencia “inventora-gestora” como la capacidad de identificar, proponer e implementar soluciones a la problemática de la agricultura (Parra, 2003).

Evaluación en la Universidad de Guanajuato, México

En el Instituto de Ciencias Agrícolas (ICA) de la Universidad de Guanajuato se aplicó a 132 egresados de agronomía (22.3%) el Examen General de Egreso de la Licenciatura (EGEL) del Centro Nacional de Evaluación de la Educación Superior (CENEVAL). Reportaron que el 38 % tiene alto rendimiento académico (Cordova, et al, 2004).

Se realizaron mesas redondas con 133 egresados y productores. Se aplicó una encuesta con las siguientes preguntas: ¿La formación universitaria recibida le ha permitido al ingeniero agrónomo desenvolverse adecuadamente en el área de Agronomía?; En tu trabajo como ingeniero agrónomo ¿has requerido de actualización para desempeñar adecuadamente tus actividades profesionales?; De acuerdo a tu experiencia: ¿Qué materias o áreas del conocimiento son necesarias para la formación de ingenieros agrónomos a fin de que accedan a los empleos existentes? y  ¿Cómo formar profesionales con capacidad de generar sus propias fuentes de empleo?. Los resultados reportados por Cordova, et al, 2004.fueron los siguientes:

  •           Los egresados tienen versatilidad en su desempeño profesional.
  • Son importantes las prácticas profesionales en empresas
  • Capacitar de forma integral el liderazgo, planeación, formulación, administración, evaluación, manejo de personal y comercialización de proyectos productivos; con actitud profesional, constancia y compromiso.
  • Capacitación técnica especializada a egresados y productores en inglés, computación, sistemas de riego, manejo de software de control, manejo de maquinaria agrícola y conocimientos de fisiología y nutrición vegetal.
  • Actualización en los planes de estudio y su revisión cada cinco años fortaleciendo la vinculación con productores, empresas y universidades.

 

 

Evaluación en Costa Rica.

Casanova (2004) menciona que la carrera ingeniería en Agricultura en la Universidad de Costa Rica convocó a diversos sectores a definir un perfil de egreso mediante una versión simplificada de la Metodología para Sistemas Suaves, que consistió en identificar las funciones del ingeniero en agricultura desde la percepción de los participantes. Se definió las siguientes funciones (perfil de egreso):

  • Comprende el diseño e implementación de sistemas de manejo de riego, drenaje y conservación de suelos que siendo ecológicamente sostenibles garanticen que a cada cultivo se le brinden las condiciones hídricas y edáficas óptimas para su desarrollo.
  • Comprende el Diseño e implementación de Sistemas de Mecanización de la Producción a nivel Agrícola y Agroindustrial
  • Comprende el diseño y distribución de las obras de infraestructura a nivel de finca mediante la determinación de necesidades, diseño de la obra física y de los sistemas de actividades a ellos asociados
  • Comprende el diseño e implementación de sistemas agroindustriales cuyo objetivo es incrementar el valor agregado a los productos agroindustriales.
  • Comprende las actividades relacionadas con los sistemas de protección del ambiente, tanto con el mantenimiento de la sostenibilidad del entorno en los procesos de producción agrícola, así como, en el tratamiento de residuos en los procesos agroindustriales.
  • Comprende las actividades relacionadas con los sistemas agrícolas de producción intensivos.
  • Comprende las actividades relacionadas con la gerencia técnica de cualquiera de los sistemas de producción, proyectos o empresas, sean estos agrícolas o agroindustriales.

 

Casanova (2004) indica que los agrónomos trabajaban principalmente en instituciones de gobierno (78 %) empresas privadas, (11.2 %) y de forma independiente (1.6 %). Estos ingenieros desempeñan diversas funciones con la siguiente frecuencia; estudios de factibilidad (14,70 %), diseño de obra física o sistemas operativos (21.32 %), selección e instalación de equipo (13.23), planificación, control y administración (14.70%), operación y mantenimiento (10.29 %), avalúo, peritaje y certificación (5,88 %), ventas (2,2 0%), docencia (5.40 %), investigación (5.14 %) y asesoría y consultoría (7.35 %). Se recomendaron las siguientes acciones: desarrollar un programa de actualización; establecer vínculos entre profesionales; difundir y promover la ingeniería agrícola (Casanova, 2004).

 

 

 

El caso de la Universidad Autónoma Metropolitana Plantel Xochimilco.

Arrollo et al (2010) mencionan que la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) existe un Sistema de Información de Estudiantes, Egresados y Empleadores (SIEEE). La UAM entrevistó a 350 egresados de la licenciatura en agronomía (13.77 %) la mayoría ingresó entre los años 1996 y 2000.

Al momento de la encuesta (2010) el 56.80 % estaba laborando. De estos, trabajaban en instituciones públicas (54.17 %) y privadas (45.83 %); principalmente en el sector agrícola, ganadero y silvícola (42.29 %), gobierno (17.14 %), educación (12.57 %), comercio (6.86 %) y en servicios profesionales (6.29 %). Ganaban entre $1,000.00 a $15,000.00 (59.67 %) desempeñando los puestos de: empleados profesionales (23.73 %), como dueño o socio de una empresa (10.17 %) y puestos técnicos (10 %).

 

El 45 % consideraron una total coincidencia de articulación entre la profesión y el trabajo. El 69.30 % estuvo totalmente satisfecho con el desarrollo de capacidades para trabajar en equipo; y el 33.13 % de los egresados estaba totalmente satisfecho con la formación profesional. Esto indicó la pertinencia de la carrera. (Arrollo et al, 2010)

La evaluación en el Estado de Hidalgo México

En la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH) se aplicó el cuestionario propuesto por la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES). El cuestionario consta de 39 preguntas en 9 módulos que son: generalidades, estudio socioeconómico, formación, elección de la institución, trayectoria laboral, desempeño profesional, opinión sobre la formación profesional, mejoras al perfil de la formación profesional y opinión sobre la institución. Los datos se analizaron en el software SPSS® (Statistical Package for the Social Sciences) versión 15.0 en español (Bezies, 2016).

Se convocaron a diez egresados con una muestra aleatoria del 80.47 %. Entre los datos más importantes se obtuvo: el 100 % están titulados, 40 % son mujeres y 60 % son hombres. Durante el primer año el 60 % de egresados ya contaba con empleo. A la fecha de la encuesta el 20 % trabajaba todos en su área profesional. De los egresados el 80 % quedo satisfecho y el 20 % totalmente satisfecho con su formación (Bezies, 2016).

 

 

Coincidencias entre universidades.

En Colombia Parra (2003) sintetizó las competencias de ingeniería en las siguientes competencias: congnitiva-indagativa (aprendizaje continuo) contextualizadora (ligar el conocimiento al entorno), y las competencias inventora y gestora. Si consideramos estas competencias básicas como eje central en las otras universidades existen coincidencias (ver cuadro 2).

En cuanto a la Universidad de Guanajuato, también se refleja las competencias mencionadas por Parra (2003), la competencia que mas fue reconocida fue cognitiva-indagativa, con el reconocimiento de su versatilidad según los egresados de agronomía. Las competencias contextualizadora, y la inventora-gestora requiere mayor atención.

En cuanto a la Universidad de Costa Rica, el perfil de egreso de los agrónomos determinado por el estudio analizado, incluyen en la forma de redacción la competencia cognitiva, inventora-gestora, al mencionar: “Comprende el diseño e implementación de…”; además la competencia contextualizadora significa las actividades que se relacionan con el entorno como, “la de protección del ambiente con el mantenimiento de la sostenibilidad del entorno en los procesos de producción agrícola”.

La Universidad Autónoma Metropolitana, también reflejó las competencias cognitiva-indagativa, ya que sus egresados de agronomía estaban satisfechos con su formación. Las competencias contextualizadora y la inventora-gestora se reflejaron en la total articulación entre la profesión y el trabajo.

En la Universidad de Hidalgo la competencia cognitiva-indagativa se reflejó en la satisfacción de los agrónomos egresados de 80 %. Y el resto de las competencias contextualizadora e inventora-gestora se reflejó en que los egresados laboran en su área profesional

 

Cuadro 2. Coincidencia entre las competencias profesionales en la ingeniería agrícola.

Comentario

Competencias

 

Cognitiva e indagativa

Contextualizadora

Inventora y gestora

Universidades de Colombia, Parra (2003) Sintetizó las competencias de las universidades colombianas.

Capacidad para aprender permanentemente.

Capacidad para interpretar, analizar y evaluar el contexto científico, tecnológico, social, cultural, ambiental, económico y política.

Capacidad de proponer e implementar soluciones disciplinarias o multidisciplinarias a la problemática de la agricultura.

Universidad de Guanajuato. Se consideran los resultados del estudio.

Los participantes reconocieron que los egresados tienen versatilidad para cumplir con diversos trabajos.

Requieren fortalecer las relaciones humanas, administración, organización, mentalidad empresarial y liderazgo.

Requieren fortalecer la formulación, evaluación, administración y comercialización de proyectos productivos.

Universidad de Costa Rica. Se considera el perfil obtenido.

Comprende el diseño de sistemas de manejo de riego, mecanización, infraestructura y sistemas agroindustriales

Comprende los sistemas de protección del ambiente, mantenimiento de la sostenibilidad del entorno, manejo de residuos.

Comprende la implementación de sistemas agroindustriales, de producción intensivos, sistemas de riego, y de proyectos

Universidad Autónoma Metropolitana Se considera el perfil obtenido

El 33.13 % de los egresados está totalmente satisfecho con la formación profesión.

El 45 % consideraron una total coincidencia de articulación entre la profesión y el trabajo.

El 56.80 % de alumnos estaba laborando, en el sector agrícola, ganadero y silvícola, gobierno, educación, comercio y en servicios profesionales.

Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

De los egresados el 80% quedo satisfecho y el 20 % totalmente satisfecho

El 60 % de egresados ya contaba con empleo

El 20 % trabajaba todos en su área profesional.

 

En cuanto al perfil de egreso de la carrera de ingeniería en innovación agrícola sustentable (IIAS) se tienen catorce competencias que también coinciden con las descritas por Parra (2003)((ver cuadro 3).

Cuadro 3. Coincidencias de competencias de IIAS respeto a las de Parra (2003).

 

Competencia del perfil de egreso IIAS

Coincidencia competencias según Parra (2003)

1. Diseñar, crear, instalar, operar y proporcionar mantenimiento a empresas agrícolas (…)

Inventora y gestora

2. Desarrollar, coordinar, asesorar y dirigir empresas basadas en sistemas de producción de agricultura protegida (…)

Inventora y gestora

3. Aplicar conocimientos técnicos, administrativos, culturales y de extensión para el uso eficiente del agua (…)

Cognitiva e indagativa

4. Promover la organización de los productores y asesorar a éstos en los sistemas de agricultura protegida en cultivos estratégicos (…)

Inventora y gestora

5. Participar con organizaciones, grupos de trabajo y productores interesados en el establecimiento de proyectos productivos (…)

 

Contextualizadora

6. Realizar labores profesionales de docencia, investigación y extensión de nuevos conocimientos, metodologías y tecnologías (…)

Contextualizadora

7. Innovar los sistemas de producción agrícola a través de la aplicación de modelos de predicción (…)

Inventora y gestora

9. Participar en la solución de la problemática del sector agrícola y hacer sustentable el uso de los recursos naturales (…)

Inventora y gestora

10. Generar, validar y adoptar nuevas tecnologías compatibles con la situación socioeconómica del entorno regional (…)

Contextualizadora

11. Analizar la problemática agrícola en términos tecnológicos, ecológicos, económicos y sociales (…)

Cognitiva e indagativa

12. Manejar y aplicar metodologías y técnicas que permitan obtener información pertinente

Cognitiva e indagativa

13. Desarrollar sistemas de producción agrícola sustentable, a través del uso racional y organizado de los recursos regionales disponibles (…)

Contextualizadora

14. Conocer y aplicar la legislación nacional e internacional, en la producción, transformación y comercialización de productos y servicios agrícolas (…)

Cognitiva e indagativa

Fuente: ITJMMPH, 2019

 

Se pueden sintetizar las competencias del perfil IIAS en:

  • Diseñar, crear, instalar, operar, dar mantenimiento, innovar, aplicar tecnología de punta, administrar los sistemas de producción agrícola de manera sustentable y bajo la legislación aplicable.
  • Promover y participar en la solución de problemáticas agrícolas, en conjunto con productores, la sociedad, y diversas instituciones mediante la asesoría, la difusión, investigación, extensión, y docencia.

Conclusiones

 

La agricultura en México tiene una tradición de 165 años, y durante su historia se ha adaptado conforme a los requerimientos del contexto social. Primeramente, con su plan de estudios francesa que cayó con la revolución en el siglo XX y colocó al campesino como protagonista. Después, detonó la “revolución verde” con el uso de agroquímicos, que veinte años después fue cuestionado, para finalmente llegar a la era de la sustentabilidad del mundo globalizado.

Existen diversas metodologías de evaluación de egresados en México, como el Examen General de Egreso de la Licenciatura (EGEL) del CENEVAL (Centro Nacional de Evaluación de la Educación Superior y el cuestionario propuesto por la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES).

También existen metodologías propias de cada institución, en la Universidad Autónoma Metropolitana existe un Sistema de Información de Estudiantes, Egresados y Empleadores (SIEEE); en la Universidad de Guanajuato realizaron mesas redondas con egresados y productores donde obtuvieron información relevante de su plan de estudios.

En las Universidades de Colombia se utiliza el Examen de Estado Examen de Calidad de la Educación Superior (ECAES) que evalúa las competencias cognitivas, indagativa, contextualizadora, gestionaria y estratégica y en Costa Rica utilizaron la Metodología de Sistemas Suaves con la percepción de los participantes.

De los datos relevantes encontrados, las principales funciones de los agrónomos fueron: estudios de factibilidad; diseño de obra física o sistemas operativos; selección e instalación de equipo; planificación, control y administración; operación y mantenimiento, avalúo, peritaje y certificación; ventas, docencia, investigación; y asesoría y consultoría. Estas funciones se desarrollan en los sectores agrícola, ganadero y silvícola, en instituciones públicas y privadas o como propietarios de empresas.

Se requiere fortalecer como líderes de proyectos y empresas la planeación, administración, evaluación, manejo de personal, actitud profesional y compromiso. En las áreas técnicas especializadas conviene capacitarse en manejo de maquinaria agrícola, inglés, sistemas de riegos, software de control, así como fisiología y nutrición vegetal.

En los estudios realizados proponen la evaluación de los planes de estudio fortaleciendo la vinculación con los profesionistas egresados, empresas, productores y entre universidades.

Los estudios no reflejan la parte de valores humanos y éticos, de respeto a los recursos naturales y tradiciones, ni de cambio a las prácticas de agroecología que promueven la conservación de la biodiversidad, la defensa de territorios, la identidad las semillas nativas, la justicia social y la seguridad alimentaria; todos estos ejes centrales de los objetivos del milenio. Por lo tanto, se recomienda que en el estudio de egresados se considere esta parte.

A diez años de inicio de la carrera de innovación agrícola sustentable en Cocula y con noventa y cinco graduados en cinco generaciones, es el momento de evaluar el impacto de las competencias aplicadas en el área laboral.

 

Fuentes consultadas

Arrollo P. M.J; Suarez E. A; González P. M.Y; Chavira R. A; Tapia R. E. y Enríquez A. G. 2010. Resultados de la encuesta aplicada a egresados de la División de Ciencias Biológicas y de la Salud Unidad Xochimilco. Universidad Autónoma Metropolitana. Ciudad de México, México.

Bezies C., Enzastiga A., González N., Elizalde L. Olvera Brenda, López Ma. A., Ordaz A., Ávila W. Gayosso A. Ángeles A. Godínez A. Acaxtenco A., Gutiérrez Ma. C., González D., Ortiz J.  2016. Estudio de egresados de la licenciatura en agricultura para la producción sustentable. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Pachuca de Soto, Hgo. México-

Cano E. 2008. La evaluación por competencias en la educación superior Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, Vol. 12, Núm. 3, 2008, pp. 1-16 Universidad de Granada España.

Córdova G., y Barbosa E. 2004.  El perfil de egreso del Ingeniero Agrónomo. Una experiencia de grupos de discusión con egresados Acta Universitaria, vol. 14, núm. 1, enero-abril, 2004, pp. 36-46 Universidad de Guanajuato. Guanajuato, México

Casanueva H. 2005. Perfil profesional del ingeniero agrícola en Costa Rica Educación, vol. 29, núm. 1, 2005, pp. 125-148 Universidad de Costa Rica San Pedro, Montes de Oca, Costa Rica.

Parra J. 2003. Competencias profesionales del ingeniero agrónomo Agronomía Colombiana, vol. 21, núm. 1-2, enero-agosto, 2003, pp. 7-16 Universidad Nacional de Colombia Bogotá, Colombia.

Secretaria de Educación Pública, 2019. Plan de Estudios enfoque centrado en competencias. Ciudad de México, Mex. Disponible en: https://www.dgespe.sep.gob.mx/reforma_curricular/planes/lepri/plan_de_estudios/enfoque_centrado_competencias

Quiroz, E. 2007. Competencias profesionales y calidad en la educación superior Reencuentro, núm. 50, diciembre, 2007, pp. 93-99 Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco Distrito Federal, México.

  

Descargar PDF

Descargar PDF

En principio la llegada del 2020 y luego el encierro en la pandemia, nos ha hecho recapitular nuestros objetivos, nuestros deseos y nuestra existencia. Quienes somos docentes universitarios nos hemos enfrentado a importantes cambios en la educación y muchos hemos concluido que lo que queda es renovarse o morir. Aquí presento un escueto panorama de esa necesidad de renovación que nos ha perseguido en las últimas dos décadas del siglo XX, por un lado la profesionalización docente y por otro lado el compromiso de enseñanza a distancia forzado por la pandemia.

El trabajo docente se entiende como el conjunto de conocimientos, comportamientos, destrezas, actitudes y valores que se conforman para brindar al otro una manera de entender lo que le rodea. La conciencia de esta compleja colección de elementos nos hace pensar esta labor sólo se puede realizar de manera eficiente, eficaz y exitosa a partir de cierta preparación y aprendizaje, además de otros factores que intervienen, pero no son del interés de este texto, como la vocación o la disposición. A esa preparación se le llama profesionalización docente y en la actualidad muy pocos de los docentes universitarios en activo han recibido esa preparación.

Desde inicios del siglo XX, las instituciones educativas han emprendido el camino hacia la profesionalización docente, unas como formación inicial y otras como formación continua. La primera, que ha existido desde hace más de medio siglo, en las escuelas Normales o en las licenciaturas de Pedagogía y, más recientemente, en licenciaturas especializadas en educación como Ciencias de la Educación o Innovación educativa. Aunque ninguna de ellas garantice de manera integral las habilidades de enseñanza por lo menos se han buscado nuevas maneras de profesionalizar. En cuanto al segundo caso, poco a poco se ha incluido en las instituciones educativas universitarias talleres, cursos y diplomados para aprender a enseñar y, principalmente, aprender a enseñar una disciplina; aunque este es un proceso de toda la vida.

La enseñanza debe ser considerada una profesión cuyos miembros aseguran un servicio público; tal profesión requiere no solo conocimientos profundos y competencias específicas, adquiridas y mantenidas a través de estudios rigurosos y continuados, sino también un sentido de la responsabilidad individual y colectiva en relación con la educación y el bienestar de los alumnos (Artículo 6 UNESCO, 2006).

Para el profesor, no sólo representa el dominio científico y metodológico de la disciplina que enseña, además debe adquirir la habilidad para convertir el conocimiento disciplinar en conocimiento didactizado, esto es, dispuesto para ser enseñado (Miguel, 2007). Precisamente, la profesionalización salva del amateurismo vocacional, como Zabalza (2012) llama a la tendencia que se observa desde hace muchos años en el ejercicio de la docencia, pues muchos egresados universitarios se integran a la docencia sin los mínimos conocimientos del ámbito.

Los profesionales de la educación se distinguen por su competencia en funciones pedagógicas, es decir, conocimiento específico para trabajar en el aula, así como en el entorno educativo y con ello mejorar la práctica y satisfacer la demanda social de calidad en la educación (Samarrona, 1998, p. 8)

La profesionalización resulta indispensable para adquirir el reconocimiento social de su función, su práctica sociocultural y la carga simbólica que conlleva enseñar, pues como hemos observado, con el paso de los años se ha perdido el respeto al ejercicio docente. En ese sentido, Tenti (1995) establece que en toda profesión existe “una combinación estructural de tres características típicas: conocimiento acreditado mediante títulos, autonomía en el desempeño y prestigio y desempeño social” (Tenti, 1995, p.20) y la profesionalización establece el cumplimiento de estos requerimientos.

Perrenoud (2011), por su parte, explica que para la actualidad educativa es necesario replantearse las formas de enseñanza y articulación de aprendizajes, por ello plantea nuevas competencias para enseñar: 1) organizar y animar situaciones de aprendizaje; es decir comprometerse con la planeación del aprendizaje, diseñar secuencias didácticas con objetivos realizables e involucrar a los estudiantes en su proceso; 2) gestionar la progresión de aprendizajes; tomar decisiones constantes a partir de la observación continua del aprendizaje de los estudiantes; 3) elaborar y “hacer evolucionar dispositivos de diferenciación”; 4) trabajar en equipo; 5) participar en la gestión escolar, como actividades extracurriculares; 6) utilizar nuevas tecnologías; 7) afrontar, reflexionar y participar en los deberes y dilemas éticos de la profesión; y finalmente 8) organizar la propia formación continua.

Por otro lado, es importante subrayar que la identidad del docente se fortalece a partir de una formación específica, permanente y de alto nivel. Estudios sobre la construcción de esta labor dentro de la sociedad, como las teorías de posicionamiento de Harré & Van Lagenhove, teorías de la construcción de la identidad profesional de Henke y de Barret & Di Napoli han sido necesarios para reconocer la necesidad de profesionalización como soporte del docente (como se citaron en Zabalza, 2012).

Zabalza (2012) explica que “el conocimiento docente tiene una orientación clara hacia la acción … más que hacia el saber en sí mismo” (p. 94); planeación, aplicación, desarrollo y evaluación del proceso educativo. La meta no es ser un erudito en el conocimiento docente, o conocimiento educativo como le llamaba Émile Durkheim, sino en la pericia de seleccionar, organizar y comunicar el conocimiento dependiendo del nivel educativo y en específico de un grupo de estudiantes. Actualmente llegan a nuestras aulas estudiantes formados en otra sociedad que no es la que vivimos nosotros, en otros ámbitos educativos y en entornos totalmente diferentes a los nuestros; por ello, resulta tan importante conocer al estudiante y buscar algún tipo de conexión para que la comunicación y la enseñanza sea efectiva. Chevallard (1985) afirma que el trabajo docente consiste en transponer o convertir el conocimiento de los especialistas en conocimiento “enseñable”, es decir que los estudiantes puedan aprender.

La formación docente implica establecer contacto con los estudiantes dependiendo de sus contextos y entorno generacional. Los cambios en su pensamiento y conducta producto de la escolarización masiva, las transformaciones sociales -en cuanto a familias y comunidades- ponen en crisis el comportamiento social e igualmente la identidad docente. La exigencia social consiste en, sino comprender o alentar, por lo menos conocer al estudiante.

En mi investigación doctoral, realizada sólo con docentes de la Universidad Autónoma Metropolitana unidad Iztapalapa, se encontró que un porcentaje relativamente alto (57%) los profesores no tenían formación docente, pero por lo menos un 91% estaba interesado en temas de docencia y un 75% había asistido a cursos o talleres de actualización docente. Sin embargo también se halló que un 88% estaba dispuesto a prepararse para ser mejor docente. Estas cifras pueden apoyar la esperanza de que no todo está perdido.

Para inicios del siglo XXI, los docentes han advertido que las habilidades de enseñanza no se desarrollan sólo dando clases, resulta forzoso establecer un vínculo entre la teoría y la práctica, el arte y la ciencia, saber intelectual con la experiencia. Estas habilidades incluyen la toma de decisiones de manera eficiente, la destreza adaptativa frente a diversas circunstancias y personalidades, la disposición para observar el desarrollo cognitivo del otro para asegurar su aprendizaje, la capacidad de evaluar el desempeño de los estudiantes de manera objetiva y la humildad para reflexión y modificar su propia práctica hacia la mejora.

Bertagna resume todo lo anterior cuando explica que el docente debe poseer tres culturas, la general, la general específica, es decir conocimientos más sistemáticos, profundos y críticos, y la profesional específica. Esta última compuesta por cinco niveles, saber superior en una o varias disciplinas que implica el dominio de su lenguaje, métodos y avance científico; saber sobre el alumnado (una perspectiva sociológica, antropológica, lingüística, psicológica y pedagógica); saber sobre la organización en la que se enseña, condiciones, posibilidades y limitaciones; saber sobre las relaciones sociales, alumnos-docentes, docentes-directivos, etc.; saber sobre la enseñanza cuando se requiere enseñar una disciplina concreta en un entorno y con un propósito específicos (Bertagna como se citó en Zabalza, 2012).

Cabe aclarar aquí, que dentro de la investigación educativa existen detractores de las nociones de profesionalización docente, pues consideran que sólo es una ideología o un sistema de creencias que buscan cumplir con reclamaciones sociales o gubernamentales a la figura del docente y que están relacionados con la creación forzada de capital simbólico para constituirse como profesión (Burbules & Densmore 1992 como se citó en Menghini 2015). En este caso se ha tomar la profesionalización docente como un paso adelante en la mejora educativa.

Desde inicios del siglo XXI, las universidades se han visto en la necesidad de plantear la renovación de sus instituciones para observar, analizar y reflexionar desde nuevas perspectivas los problemas educativos en todos los ámbitos, económicos, pedagógicos, sociales, científicos y culturales; uno de los aspectos más relevantes ha sido el apoyo a la docencia. Con esto ha sido ineludible la redefinición de las tareas, funciones y cometidos de los docentes dentro y fuera de las aulas; la profesionalización y actualización en ámbitos de docencia con cursos, diplomados y talleres para mejorar el acercamiento educativo. En el caso de los estudiantes ha sido necesario observarlos como un grupo social diverso, con necesidades distintas a las de los docentes en su tiempo de estudiantes, pues ahora exigen experiencias de aprendizaje más que transmisión del conocimiento.

Resulta innegable que los docentes universitarios se hacen cargo de su enseñanza, pero en muchas ocasiones con pocas habilidades didácticas. Los docentes no aprendieron a dar clases dentro de sus licenciaturas de origen; pocos currículos incluyen formación docente. La formación pedagógica del docente universitario y la profesionalización docente, en pocas palabras se reducen a la misma acción, ya que si se insiste en separarlas, se encontrará que ambas buscan incidir en la función docente a nivel universitario.

Como bien dicen Berger y Luckmann (2001), la realidad se construye socialmente. No es la excepción el campo de la docencia y en mayor medida la docencia universitaria. Por un lado, los campos están constituidos por los habitus de cada ámbito: ingenieros, filósofos, médicos, biólogos, arquitectos, pedagogos, literatos y un largo etcétera que poseen el conocimiento de sus disciplinas, pero que, como se advirtió anteriormente, llegaron a la enseñanza universitaria sin preparación para la docencia.

Además de carecer de las habilidades para enseñar, en muchos casos también se caracterizan por la falta de disposición y el deseo de educar. Es decir, primero son diseñadores, abogados, economistas, biomédicos antes que docentes y así prefieren mirarse. Bourdieu (2009) los llama catedráticos por agregación, ya que se “agregan” al conjunto universitario por conveniencia, “representantes dotados de poderes que les permiten hablar y actuar por el grupo en su conjunto, expresar y defender sus intereses (en las negociaciones con el poder político, por ejemplo)” (Bourdieu, 2009, p. 22).

Esos docentes, que antes son ingenieros, arquitectos, sociólogos, economistas (o cualquier otra profesión) que profesores, manifiestan su desinterés por cambiar, es decir, prepararse de manera formal para ser llamados docentes. Fernández Pérez (1995) explica que como las instituciones no exigen la preparación profesional real para la docencia, los docentes universitarios no buscan ser mejores profesores, porque para efectos administrativos, como sueldos o promociones no significa nada. Los estudios a nivel posgrado de un campo como la educación se observa como una desventaja frente a quienes continuaron preparándose en su ámbito profesional. Zabalza (2014) le llama Identidad profesional borrosa porque precisamente está centrada en su especialidad, deben ser los mejores en su campo de especialidad, aunque no sepan enseñar.

De ese modo, los docentes universitarios viven una fuerte contradicción. Por un lado, no poseen reconocimiento social por ser docentes, lo que nos habla de una identidad centrada en su especialidad (Zabalza, 2014). De ahí, resulta obvio que la consecuencia sea su falta de interés por la profesionalización docente, ya que no ven en ello ningún beneficio, ni de prestigio, ni de dinero, ni de posición política, como lo afirma Bourdieu (2009) en Homo academicus. Por otro lado, existe una evidente exigencia social para que el docente realice de manera exitosa su enseñanza académica y los resultados se observen en los alumnos que logran encontrar trabajo, se conviertan en investigadores serios y destacados o se sumen a las filas de los docentes profesionalizados.

Afirman Berger & Luckmann (2001) que la construcción social y epistémica de la socialización primaria se realiza en casa cuando existen relaciones familiares cercanas; ahí se aprende a hablar o a conducirse; la socialización secundaria se aprende en los mundos fuera de casa, como la escuela. Esta situación se evidencia en la universidad; los docentes universitarios, no sólo enseñan historia, bioquímica o hidrobiología, sino lo que ellos creen que es la historia, la bioquímica o la hidrobiología, como creencias, conductas, mitos, anécdotas, etc., es decir sus representaciones. Bourdieu plantea que, para que poder ser aceptado dentro de un campo, primero se aprenden las reglas del juego, de manera que el docente no sólo enseña el conocimiento disciplinar, sino qué temas se discuten dentro de su campo y cuáles no, cómo y qué se lee, cómo se habla y cuál es la conducta adecuada dentro de ese ámbito disciplinar.

En general, en la docencia universitaria predomina la labor docente empírica; los egresados universitarios o investigadores, como dijimos antes, llegan a las aulas sin poseer ninguna formación docente; reproducen la labor como la vivieron, en muchos casos sin reflexión, sin autocrítica, transmiten conocimientos, en palabras de Cornu (2004) el transmisor es un pasador que a su vez recibió. Las creencias de que la enseñanza universitaria consiste en la transmisión del conocimiento por encima del adiestramiento de las habilidades de un ámbito disciplinar han estado presentes durante décadas; sin embargo, los cambios sociales, económicos y políticos, enmarcados por la globalización y con ello las exigencias nacionales e internacionales han orillado a que se mire de nuevo el problema de la profesionalización de los docentes universitarios.

La práctica docente resulta de la repetición de su experiencia subjetiva durante su propia educación, aprendieron a ser profesores, mirando a sus profesores. Reproducen lo que ellos consideran las buenas prácticas docentes y no se preocupan por observar los cambios no sólo en las teorías educativas sino en los mismos estudiantes que cada generación presentan características muy diferentes. Para Zabalza (2014) es un tópico habitual y extendido, aunque no por ello real, enseñar se aprende enseñando: no es necesaria la preparación sino la vocación.

Si la enseñanza universitaria sólo se limita a reproducir las representaciones de sus ámbitos disciplinares (o campos bourdianos) y no a enseñar el conocimiento disciplinar en función de su aplicación, entonces no se consigue el propósito de la enseñanza universitaria; para conseguirlo es necesario un docente profesionalizado, experto en su ámbito profesional, pero preparado para las demandas y expectativas de los individuos y de la sociedad cambiante de su tiempo. Dice Zabalza (2014) que la formación docente debe ser polivalente, flexible y centrada en la capacidad de adaptación a situaciones diversas, así como la solución de problemas (p. 115).

Este 2020 ha puesto a los docentes de frente a una realidad que no todos veían con claridad, la necesidad de literacidad digital, la cercanía con medios de comunicación digitales y sobre todo con la enseñanza innovadora que provee la educación a distancia. No sólo los gobiernos o las organizaciones internacionales requieren cambios, también la sociedad apremia el desarrollo de nuevas perspectivas educativas, porque los entornos económico (políticas neoliberales), cultural (globalización, tecnología) y político han cambiado y en este 2020, las transformaciones han sido radicales.

Los docentes universitarios adquieren varios compromisos, su formación científica y pedagógica, así como ser los responsables del aprendizaje de sus estudiantes; una docencia orientada al aprendizaje, propio y de sus estudiantes. Como vemos, ante una sociedad del conocimiento, el docente universitario se ve en la necesidad de replantear su función: “el cambio del papel de profesor, de ser un transmisor de conocimientos a un promotor de aprendizajes en el estudiante” (Padilla, 2015, p. 20). De manera que para Berger & Luckmann (2001) el compromiso tendría que ser mayor porque la enseñanza universitaria se presenta más compleja: “la distribución institucionalizada de tareas entre la socialización primaria y la secundaria varía de acuerdo con la complejidad de la distribución social del conocimiento” (p. 187).

Las políticas educativas nacionales e internacionales han orillado a los docentes universitarios a poseer una identidad múltiple: son profesionales dentro de sus ámbitos de conocimiento, (ingeniería, biología, filosofía, etc.) además deben ser investigadores expertos y al mismo tiempo deben formarse como docentes profesionalizados, “estamos llamados a ser especialistas en nuestro campo científico y especialistas en el desarrollo de procesos de enseñanza y aprendizaje de nuestra disciplina” (Zabalza, 2012), ahora han sido requeridos para enfrentar una nueva manera de ver la educación, de lograr el aprendizaje significativo en sus estudiantes a distancia y de asumir el compromiso de enseñar a pesar de la pandemia.

Hasta hace unos meses, el ámbito educativo encontraba grandes posibilidades en la educación a distancia. Países desarrollados como Inglaterra, Francia e incluso España ofrecían junto con su oferta presencial, cursos a distancia, principalmente para posgrados. Brindaban también la educación semipresencial o blended-learning. Poco a poco, el número de estudiantes que se forman a partir de modelos de aprendizaje electrónico o e-learning cada vez es mayor

Igualmente ahora resulta más común el uso de diferentes medios electrónicos en todos los ámbitos, como Internet, herramientas o aplicaciones hipertextuales como correo electrónico, páginas web, chats. En Educación, desde hace por lo menos dos décadas, se ha cultivado el uso de plataformas y bibliotecas virtuales, recursos digitales, pruebas de nivel on-line, así como diversos acercamientos pedagógicos y de comunicación.

En México, las universidades ya cuentan con entornos virtuales, principalmente para el manejo de bases de datos, bibliotecas e incluso en la utilización de plataformas educativas. Universidades privadas y públicas han adoptado desde hace más de diez años Blackboard, Moodle, canvas, sakai e incluso algunas instituciones desarrollaron sus propias plataformas como web tec del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey o la plataforma diseñada especialmente para el Centro de aprendizaje, redacción y lenguas (CARLE) del Instituto Tecnológico Autónomo de México.

A medida que la tecnología avanza, la educación aprovecha de cualquier recurso que se tenga a mano, el celular por ejemplo, aunque para algunos docentes universitarios les representa un obstáculo y no un apoyo para el aprendizaje de sus estudiantes, en muchas aulas se ha vuelto indispensable para la resolución de actividades de aprendizaje.

Para un grupo nutrido de docentes universitarios la presencia de recursos digitales se reduce a una presentación de diapositivas llenas de texto y para lo único que sirven es para leérselas a los alumnos durante la sesión de clases; muchos otros ni siquiera usan redes sociales y menos tienen conocimiento de aplicaciones, programas y plataformas didácticas. Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) se han utilizado de manera reducida en las universidades, aunque es innegable que sí hay docentes inmersos en nuevas maneras de enseñar y sobre todo aprendiendo TIC y utilizándolas de manera significativa en sus programas.

En cuanto a la profesionalización docente en entornos virtuales, en las universidades todavía no hay completa disposición.

Somos conscientes de las dificultades que ha entrañado y entraña el abordaje de las competencias digitales docentes desde la formación. Y esto por múltiples motivos. De una parte, no son pocos los estudios que evidencian la falta de impacto de la formación desarrollada de cara a la integración de las TIC en educación en las Nuevos escenarios y competencias digitales docentes: Hacia la profesionalización docente con TIC 28 en las últimas décadas y no menos los estudios que se han preocupado sobre los factores (personales, institucionales, políticos, contextuales,…) de esta falta de impacto, que no debe ser atribuida exclusivamente a la falta de competencias de los docentes, si bien, ésta es una de las causas de mayor importancia para que ello no sea posible (Almerich, et al. 2011; Área, 2010; De Pablos, Colás & González, 2010; Domínguez et al., 2014; Suárez et. al. 2012, 2013; Tejedor & García-Valcárcel, 2006; Tirado & Aguaded, 2012).

De este modo, se observa que las universidades se encuentran compelidas a formar a sus docentes en entornos virtuales, pero existen muchos factores que, en muchos casos, obstaculizan el proceso: los docentes, la infraestructura, las políticas educativas y los presupuestos. Sin embargo, desde marzo de 2020 nos encontramos en una situación extraordinaria, el confinamiento por culpa de la pandemia ha llevado a los docentes a entrar de manera obligatoria al entorno virtual para impartir sus cursos universitarios.

Reuniones por internet, toma de decisiones aceleradas por la presión del gobierno, la misma sociedad y los medios de comunicación, aumento del uso de plataformas, aplicaciones y programas digitales para cumplir con la enseñanza a distancia son acciones que se han observado y experimentado a partir de esa fecha.

En el entorno universitario se compraron licencias para el uso de aplicaciones y plataformas, se diseñaron entornos virtuales de enseñanza y en muchos casos los que se tenían se difundieron, se organizaron talleres y cursos para que los docentes aprendieran su uso e incluso se incluyeran por primera vez en ámbitos digitales. Obviamente no fue fácil; el rechazo por ignorancia, el miedo a lo desconocido y sobre todo, en mi humilde opinión, la falta de profesionalización docente fueron los principales obstáculos para enfrentar la emergencia. La labor no consistía en trasladar una clase presencial a una virtual, sino diseñar actividades de aprendizaje en donde no fuera necesaria una cátedra para resolverlas y menos aún, obligar a la realización de interminables ejercicios o lecturas sin tener en cuenta que muchos estudiantes se encontraban en una situación de angustia por el confinamiento.

Por otro lado, obviamente existe lo que se ha llamado “brecha digital”, indicativo de desigualdad en el acceso al ámbito digital. Esto es que, como siempre en el terreno educativo, ha existido un disparidad debido a factores principalmente económicos y ahora se ha exacerbado con la pandemia. Estudiantes sin acceso a internet, sin dinero para contratar servicios digitales y sin equipo adecuado para trabajar a distancia. Aunque las universidades, principalmente públicas, buscaron exprimir sus presupuestos para apoyar a su comunidad, hubo gente que se quedó fuera. La UAM, por ejemplo, ofreció tabletas con conexión a internet para resolver de manera inmediata el problema, sin embargo no a todos, no durante mucho tiempo y con el presupuesto siempre restringido.

De esta manera, se observa que la educación universitaria enfrenta retos verdaderamente gigantescos, no sólo es la demanda y el cupo, también el presupuesto para el mantenimiento y remozamiento de la infraestructura, la compra de insumos para la investigación, las salidas al campo, la contratación de nuevos docentes, proporcionar equipo de cómputo a su comunidad, mantener al día la biblioteca, etc., además debe actualizar y profesionalizar a sus docentes principalmente en cuestiones digitales.

La realidad ha alcanzado a nuestras universidades, durante mucho tiempo se habían mantenido a salvo de enfrentarse de manera total al reto digital, pero la pandemia obliga a mirar la realidad desde otra perspectiva. Ahora, no sólo debemos buscar nuevos programas o aplicaciones de enseñanza, sino aprender a enseñar de manera presencial, a distancia, sincrónica y asincrónicamente, ahora debemos aplicar modelos educativos que antes quedaban sólo en papel, como centrar la enseñanza en el aprendizaje del estudiante, usar recursos que muevan al aprendizaje significativo para apoyar la construcción del conocimiento en el estudiante y, principalmente mantenerse, como docentes, en la vanguardia educativa y si es momento de laborar a distancia, buscar las mejores estrategias, técnicas y recursos para diseñar entornos de aprendizaje, para mover a la autonomía del estudiante y sobre todo para pensar en él como parte principal del entorno educativo.

Se observa entonces que las dos últimas décadas han obligado a resolver cambios vertiginosos en la educación universitaria principalmente en el caso de los docentes, no sólo pensar o planear la profesionalización docente sino verse obligados a buscar el aprendizaje de nuevas maneras de enseñar y lograr experiencias de aprendizaje en los estudiantes en el aula presencial y virtual. La profesionalización docente se ha convertido en una necesidad para las instituciones universitarias, entre muchos otros retos, lograr que los docentes se actualicen, preparen y profesionalicen no ha sido fácil, sin embargo la pandemia nos ha enfrentado como docentes a las nuevas generaciones de estudiantes que exigen nuevas formas de enseñanza, que quieren ser tomados en cuenta en su proceso de aprendizaje y principalmente que exigen a su docente no sólo el conocimiento como información, sino como experiencia. En resumen, las transformaciones educativas de las dos últimas décadas todavía no terminan, apenas inician.  

 

REFERENCIAS

Berger, P. y Luckmann, T. (2001). La construcción social de la realidad, Buenos Aires: Amorrortu.

Bourdieu, P. (2009). Homo academicus, México: Siglo XXI.

Chevallard, Y. (1985). La transposición didáctica. Del saber sabio al saber enseñado, Buenos Aires: Aiqué.

Cornu, L. (2004), “Transmisión e institución del sujeto. Transmisión simbólica, sucesión, finitud”, en La transmisión en las sociedades, las instituciones y los sujetos. Un concepto de la educación en acción, Buenos Aires: Noveduc- cem.

Fernández Pérez, M. (1995). La profesionalización del docente, México: Siglo XXI.

Menghini, R. (2015) “Los profesores principiantes frente a su formación inicial: entre la información y la construcción de herramientas intelectuales para enseñar” en Polifonías Revista de Educación, año IV, núm. 6, pp. 103-126. Recuperado enero 2018 http://www.polifoniasrevista.unlu.edu.ar/sites/www.polifoniasrevista.unlu.edu.ar/ files/site/6%20menghini.pdf

Miguel, G. (julio, 2006) “Hacia una profesionalización de la docencia universitaria”, Pamepedia, núm. 3, Universidad Veracruzana, consultada febrero 2018, en https://www.uv.mx/pampedia/numeros/numero-3/4-Hacia-una-profesionalizacion-de-la-docencia-universitaria.pdf,

Padilla Gómez, A. (2015) “La formación del docente universitario. Concepciones teóricas y metodológicas”, Universidad y Sociedad, vol.7 núm.1 Cienfuegos, Cuba. Recuperado enero 2018 de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202015000100012

Perrenoud, P. (2011). Diez nuevas competencias para enseñar, Barcelona: Graó.

Samarrona, J. (1998) ¿Qué es ser profesional docente?, Teoría de la educación Revista universitaria, vol. 8. Recuperado 8 mayo 2018 de https://revistas.usal.es/index.php/1130-3743/article/view/2812

Tejada Fernández, J. y Katia V. Pozos Pérez. (Enero- marzo, 2018) “Nuevos escenarios y competencias digitales docentes: hacia la profesionalización docente con TIC” Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado. Vol.22, núm. 1. Universidad de Granada, consultado agosto 2020, https://digibug.ugr.es/handle/10481/52320

Tenti, F. (2008) “Sociología de la profesionalización docente”, Profesionalizar a los profesores sin formación inicial: puntos de referencia para actuar seminario internacional. Recuperado agosto 2018 de https://www.ciep.fr/sources/conferences/cd-2008-professionnaliser-les-enseignants-sans-formation-initiale/es/docs/conferences/tenti.pdf

UNESCO (2006) Literacy for Life. France: United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization. France: United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization. Recuperado https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000147000

Zabalza, M. (2012). Profesores y profesión docente. Entre el “ser” y el “estar”, Madrid: Narcea

Zabalza, M. (2014). Competencias docentes del profesorado universitario, Madrid: Narcea

Descargar PDF

Después del debate que surgió sobre si el 2020 era el inicio o el fin de una década, este año pasará a la historia por representar un cambio radical en la vida de toda la humanidad. Ante la inminente modificación de costumbres, rutinas e ideas de la sociedad actual, la educación ha tenido que transformarse también, aunque no es la primera vez que sucede.

El proceso educativo responde a las necesidades y características de la época, por lo que ha sido definida desde la transmisión de saberes de un adulto a un joven hasta complejos procesos de enseñanza y de aprendizaje que conllevan la construcción de conocimientos, así como la modificación de los propios esquemas mentales.

Sin embargo, las transformaciones que ha sufrido la educación a lo largo del tiempo no sólo se refieren a la concepción sobre ella, sino también a la forma en que debe darse este proceso educativo, ya que cuando recién se conformaron los primeros Estados burgueses a finales del siglo XIX, a consecuencia de la evolución de las sociedades y el aumento de la población, se le asignó la tarea de llevarlo a cabo a las órdenes religiosas.

Posteriormente, con la Revolución Industrial surgieron las escuelas como instituciones adecuadas para permitir los procesos de enseñanza y de aprendizaje. Pasaron muchos años antes de que surgiera un nuevo momento histórico que modificara esta dinámica: la Segunda Guerra Mundial, la cual manifestó la importancia de la educación, al reconocer que gracias a ella se da la construcción de conocimientos científicos y tecnológicos que permiten el desarrollo de las naciones, las cuales dejaron atrás las armas para luchar de otra manera por  la supremacía de su país.

Posteriormente la aparición de internet generó un cambio en la forma de aprender y enseñar, ya que todos los conocimientos que se habían construido a lo largo de los años de repente estuvieron acumulados en un solo sitio, por lo que aprendimos que cualquier dato que necesitáramos se encontraba a un click de distancia.

Ahora, el mundo globalizado en que vivimos colocó al centro de sus intereses al ámbito económico, por lo que la educación debe encargarse de la construcción de conocimientos a partir de la enorme cantidad de información que está disponible para la población.

Ante las necesidades actuales, el desarrollo de las competencias de los estudiantes se ha constituido como el propósito de la educación, porque hacen referencia a un conjunto de saberes, habilidades, destrezas, actitudes y valores que permiten la formación integral de las personas, quienes podrán ser capaces de actuar ante las situaciones que se les presenten.

Sin embargo, la educación por competencias no ha dejado de modificarse en esta década, ya que desde hace algunos años se ha venido gestando una nueva transformación: establecer el vínculo con las nuevas tecnologías. Cada vez se hace más notorio la aparición de múltiples herramientas, aplicaciones y plataformas digitales que están exigiendo un lugar en el ámbito educativo al mostrar todas las oportunidades que ofrecen para favorecer el aprendizaje de los estudiantes y aligerar la carga del docente. 

Y es la pandemia provocada por el SARS – CoV – 2 lo que ha constituido el momento histórico para marcar una diferencia en la forma de llevar a cabo los procesos de enseñanza y de aprendizaje a partir de ahora, al resaltar la inminente necesidad de transitar hacia un aprendizaje híbrido donde se combine el trabajo de forma presencial con el uso de las nuevas herramientas digitales.

Así como hemos aprendido a transformar otras áreas de nuestra vida, es momento de hacerlo con la educación, de revisar nuestras opciones y aprovecharlas de la manera que nos resulte más conveniente.

Gracias a la vinculación con la tecnología hoy puedo compartir mis ideas en este sitio, que cumple una década desde su primera aparición. Pálido punto de luz no es sólo una revista con información relevante sobre temas que interesan al magisterio y al público en general, sino que representa ese espacio donde podemos expresar nuestros pensamientos, compartir opiniones, miedos, incertidumbres, sueños e incluso dejar salir nuestro lado poético.

Cuando el pasado noviembre pronuncié un discurso de despedida en la clausura de la Maestría en Educación Básica en la Universidad Pedagógica Nacional nunca pensé que meses después lo vería publicado en esta revista.

Contemplar mi escrito ahí, junto a muchos otros profesionistas que toman la pluma, o en estos tiempos la computadora, para verter sus pensamientos, no sólo fue un honor para mí, sino que me impulsó a continuar haciéndolo, a investigar incluso para poder opinar sobre los temas que se incluirían en la publicación.

Este proyecto cumple una década gracias a la dedicación y esfuerzo de sus fundadores, creo que hablo por muchos de los lectores al decir que les agradecemos infinitamente crear este espacio, así como ser una inspiración para nosotros, por ayudarnos a recordar que no estamos solos en este pálido punto de luz.

Descargar PDF

La atmósfera del relato 

 

En el lenguaje cotidiano de muchos de nosotros, se hace presente la palabra “relato”, la cual utilizamos para muchas cosas y le damos distintos sentidos, dependiendo del lugar y contexto en que la empleamos. Pero ¿Qué es un relato? El Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española nos ofrece dos acepciones, la primera nos advierte que es un “Cuento o narración de carácter literario, generalmente breve”, la segunda nos refiere que es la “Acción de relatar un acontecimiento de palabra o por escrito”. Las siguientes líneas se sostienen en esta segunda posibilidad y tiene como objetivo atisbar algunas ideas, opiniones y “relatos”, producto de intercambios compartidos con colegas educadoras y educadores que han tenido como telón de fondo, la situación educativa que compartimos a raíz de la aparición del virus SARS CoV- 2 (Covid-19).

Como todo relato, tiene un inicio y este es una conversación con una colega investigadora del Departamento de Investigaciones Educativas (DIE), donde se argumentó un hecho que me pareció rotundo y contundente, pero que a la vez me infringió estupor y, por qué no decirlo, un gran sobresalto; la frase fue la siguiente: La educación a través de las plataformas virtuales, llegó para quedarse. Afirmación inquietante y perturbadora por lo que implica y por las consecuencias que puede traer consigo en el proceso educativo y en los sujetos que intervienen en él.

Por supuesto, las preguntas no se hicieron esperar y se vislumbraron como indispensables y necesarias para tratar de arribar a una mejor comprensión del fenómeno educativo y de su inscripción en el contexto de emergencia sanitaria por el que atravesamos hoy en día. En efecto, cómo pensar los procesos educativos en el contexto de una pandemia, ha sido uno de los temas que en los últimos meses ha ocupado una gran cantidad de tinta y cientos de hojas escritas, donde se han conjugado distintos entendimientos de la situación y diversas expresiones que tratan de clarificar el problema y ofrecer alguna posible solución.

En el terreno educativo, la atmósfera se ha inundado de un gran número de discursos, ideas, opiniones e imágenes, donde académicos, autoridades, políticos, estudiantes, docentes, madres y padres de familia, han expresado su sentir y su lectura sobre cómo debemos educar en este momento histórico. Es innegable que la pregunta es lícita e inexcusable en los tiempos que vivimos, pero su respuesta no se vislumbra ni sencilla ni inmediata, debido a las múltiples razones y circunstancias en las que cada uno de nosotros se relaciona con los procesos educativos. No obstante, hoy en día el docente está llamado –con mayor celeridad y prontitud– a generar una intervención pedagógica teniendo como medio de interacción e intercambio con los estudiantes, las plataformas digitales y la imagen de televisión, con todas sus implicaciones.

En este marco, trataré de esbozar algunas ideas sueltas, reflexiones incompletas y opiniones sin madurar, las cuales buscan enriquecer el debate y la reflexión al interior del gremio de educadores y no educadores que se vinculan de manera directa e indirecta a los procesos educativos, mismos que han encontrado en la Revista Pálido.de luz, la atmósfera propicia para publicar su sentir y pensar sobre la educación y sobre muchos de los temas y problemas que gravitan a su alrededor.

Que mejor ocasión también, ahora que Pálido punto de luz cumple diez años de estar con nosotros y de ser uno de los canales de comunicación e intercambio entre colegas educadores, especialistas y académicos que se interesan por el fenómeno educativo, la sociedad y el medio ambiente, donde el elemento medular se consagra en lo humano, que en última instancia es el punto de partida y llegada para cualquier propuesta y proyecto que busque construir un mundo mejor para todas y todos nosotros.

Este relato también es producto de una reciente conversación con una colega periodista que se interesa por la educación, con quien intercambié sobre algunos de los retos que tienen los docentes ahora que iniciarían las clases en el nivel básico y medio superior, a los cuales se les unirían los docentes de educación superior el día 21 de septiembre. Nuestra conversación giró en torno a los principales desafíos que enfrentan los docentes, mismos que ubico en el terreno de lo personal, lo sensible, lo humano, lo próximo al estudiante y a los padres y madres de familia; quienes hoy en día deben “gestionar” y acompañar en casa, los procesos educativos de sus hijas e hijos, tal como se ciñe en los preceptos educativos enmarcados en la disposición oficial de “Aprender en Casa II”.

Asimismo, juzgo que este ha sido uno de los temas poco citados en los diferentes análisis que se hacen de la situación educativa en la que vivimos, en la medida que muchos de ellos se han volcado a tratar de identificar, de manera puntual, las formas y roles en que debe asumir el docente su actividad pedagógica en un contexto digital, así como en las estrategias didácticas con las que debemos trabajar con nuestros estudiantes, a fin de alcanzar los objetivos de aprendizaje esperados. En otras palabras, su punto de inflexión se enmarca en cómo los docentes debemos de arribar a una “alfabetización digital” que nos permita asumir con mayores posibilidades de acción y logro, nuestra labor pedagógica, pero donde con demasiada frecuencia, se deja fuera lo que el docente piensa, siente y desea al respecto.

Es claro y pocos estarían en desacuerdo que la situación de emergencia sanitaria a nivel mundial y los estragos ocasionados por la aparición del Covid-19, han trastocado toda nuestra existencia, han puesto al descubierto parte de nuestra vida familiar y han hecho visible las formas de organización de la misma, donde hemos tenido que definir nuevos mecanismos para la proximidad entre nosotros y con los seres con quienes habitamos, no sin pocas complicaciones y constantes tensiones. Esto es, sin duda, una cuestión inédita de la que hemos tenido que aprender en el proceso mismo de incorporarnos en ella y donde, de manera escasa, hemos podido encontrar momentos de reflexión y análisis ­– individual y colectivos– sobre nosotros mismos y sobre la condición social y personal en la que debemos desarrollar nuestra labor educativa. De ahí que son constantes las voces de docentes que claman situaciones de cansancio, de imposibilidad, y muchas de ellas de frustración y hartazgo, porque no logran adaptarse a una situación para la cual no fueron formados ni mucho menos experimentado a lo largo de su vida profesional y académica vinculada a la docencia.

Es en este contexto donde se ostenta uno de los principales retos para quienes ejercemos la docencia y es seguir motivados para realizar la importante labor educativa que desempeñamos en la sociedad; es imprescindible fortalecer nuestro interés y gusto por la educación, a fin de proyectar un sentido de esperanza y posibilidad en las acciones y trabajos que llevemos acabo con nuestros estudiantes y con el conjunto de colegas docentes. La motivación personal será un importante punto de partida que nos ayude a poner en diálogo y discusión, los costos que traerá consigo esta pandemia, ya que aún no podemos vislumbrarlos en el horizonte, pero será esta motivación, una bocanada de aire fresco que nos ayude a pensar lo educativo desde otras premisas y a reflexionar sobre nuestra acción pedagógica con otros objetivos.

Un segundo aspecto en este conjunto de desafíos, lo ubico sobre las cosas que el docente debe “aprender a marchas forzadas”, entre ellas, por ejemplo, una gran cantidad de conocimientos y habilidades técnicas, lenguajes y procedimientos, lo que hoy en día suele llamarse una “alfabetización digital”, con la que debe emprender y desarrollar procesos educativos cargados de humanidad. Esto sin lugar a dudas, se constituye en una aventura compleja y no fácil de sortear, dado el contexto de múltiples incertidumbres, donde el docente debe incorporar a su lenguaje y práctica, términos que anteriormente le eran ajenos o que solo formaban parte de la comprensión de quienes le apoyaban con todos los asuntos relacionados a la “computadora”, en sus centros de trabajo.

Lo anterior sugiere también trabajar en la construcción de canales de comunicación e intercambio con nuestros estudiantes donde esté impregnado lo sensible, lo humano, lo fraternal, a fin de no permitir que la educación se convierta en un proceso de intercambio mecánico, frío y neutro, en el que el docente solo se limite a dejar una “tarea”, a lanzar una instrucción para que el estudiante responda. ¿Cómo hacerlo? No sé todavía y aún no hemos construido esos canales, ni muchos menos el medio digital nos ayuda para explorar algunas posibles respuestas, pero de lo que estoy completamente convencido, es que debemos intentarlo.

En este nutrido intercambio con mis colegas y producto de la lectura de trabajos vinculados al tema, tales como la Edición Especial 59 de la Revista Proceso (junio, 2020), titulada “Hacia el futuro poscovid ¿Qué más cambiará?”, así como de escritos literarios publicados por la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM); emergió el cuestionamiento sobre cómo debía cambiar el desempeño del docente para afrontar los retos que le deparaba el ejercicio de la docencia. Ante esto, quizá la pregunta no esté precisada con puntualidad, ya que advierto que el problema no es de desempeño, sino más bien, sobre las condiciones en las que lleva a cabo su labor educativa, donde la mayoría de los procesos digitales y medios electrónicos, le son ajenos. Y donde, se faltaría a la verdad, si no se reconoce y admite que hoy en día el profesor trabaja más horas y tiene muchas más tareas a realizar que cuando desarrollaba su labor educativa en lo presencial.

Ahora bien, podemos aceptar que el docente tiene que poner una mayor atención en ciertos aspectos del proceso educativo, sí, por ejemplo, ser más sensible y empático con las realidades socioculturales y económicas de sus estudiantes, aunque claramente, no depende de él, pero como ha sido evidente y se ha develado, son completamente disímiles y muchas veces, inequitativas. Esto nos vuelve a reiterar: “No tratar igual a los desiguales”, pero esto se complica mucho más en este momento, porque los “desiguales” están del otro lado de la pantalla y pocos espacios de interacción podemos desarrollar con ellos, de ahí la necesidad de que el docente haga presente este tipo de diferencias a la hora de generar las actividades pedagógicas, en el nivel educativo de que se trate.

Siguiendo con el relato y de forma paralela al intercambio con mi colega periodista, conversé con una especialista en comunicación educativa, con quien el punto de discusión era si debíamos o no pedir a los estudiantes que prendieran su cámara en las sesiones de clases virtuales; ella con gran atino y amplio conocimiento, argumentaba sobre la situación de invasión que se ejerce sobre ellos, por el hecho de “entrar” a sus casas, donde algunos no desean mostrar sus condiciones de vida familiar ni las condiciones físicas y materiales que manifiesta su hogar. En efecto, este es un asunto que no podemos desconocer ni obviar al momento de estar frente a la docencia, sin embargo, también es cierto que el mirarse, el estar cara a cara, aunque sea a través de la pantalla, le puede incorporar a la docencia un cierto y mínimo rasgo de humanidad. Aquí es donde se aduce que debemos humanizar los procesos educativos, para no hablarle únicamente a un monitor que solo muestra un nombre y un apellido en ocasiones, sin que haya una evidencia mínima de que, al interior de ese destello de letras blancas sobre un fondo negro, exista un ser humano.

El otorgarle un nuevo sentido a las actividades y contenidos educativos será también uno de los desafíos mayores que tendremos en puerta quienes nos dedicamos a la docencia, pero también aquellos actores sociales que participan en este proceso: estudiantes, madres y padres de familia y autoridades. La historia ha sido contundente en este sentido, nunca saldrá nada positivo de una simulación y, no podemos simular que trabajamos o que buscamos desarrollar acciones pedagógicas, sí hoy en día, no le damos un nuevo sentido y significado a lo que hacemos ni a lo que deseamos comunicar y construir conjuntamente con nuestros estudiantes.

La pregunta apremiante para tal desafío es si estamos preparados los docentes, padres, madres, autoridades y estudiantes para ello. La respuesta es inminente, no. Lo inédito de la situación y la complejidad de su configuración nos ha limitado a efectuar las lecturas adecuadas sobre lo que acontece y sobre las formas en que impacta nuestras vidas en la llamada “Nueva Normalidad”. Al tiempo que en los medios de comunicación y más aún, en las redes sociales, circula un tipo de mensajes e información donde prevalece la confusión, el miedo y la incertidumbre, por encima de una explicación y análisis adecuado, veraz y científico, respecto a la situación que vivimos y sobre las múltiples consecuencias que ocurrirán en el presente inmediato, así como en el mediano y largo plazos. En pocas palabras, será primordial contar con información que permita reflexionar y delinear cómo será nuestra vida, como serán nuestras relaciones personales, familiares y comunitarias en un momento pospandemia y cómo ejerceremos la docencia en la era poscoronavirus.

Asimismo, no estamos preparados porque la mayoría de los que ejercemos la docencia fuimos formados o adquirimos las competencias docentes, a través de experiencias de trabajo en lo presencial. La presencialidad fue lo que caracterizó nuestra práctica y ahora incorporarnos a este ejercicio desde una perspectiva digital, demandará como se ha señalado, nuevas competencias y habilidades que debemos desarrollar de forma paralela a nuestra práctica docente, teniendo siempre la posibilidad de que esto no ocurra, resultado de procesos de resistencia, tensión, agobio y limitaciones que muchos de nosotros manifestamos en la actualidad.

El problema se agrava aún más, porque la vinculación con los estudiantes a través de las plataformas digitales es casi una realidad para los meses por venir, y quizá para los siguientes años dentro del Sistema Educativo Nacional, así como también será una “Nueva Normalidad” para muchos de los padres y madres de familia que en la actualidad trabajan desde casa (Home Office). Los datos son reveladores para el caso de la plataforma Zoom, comúnmente utilizada por los docentes en las sesiones virtuales de clases y para las reuniones laborales, al respecto se aduce que: “El número de participantes a reuniones virtuales que usaron [y usan] esa aplicación pasó de 10 millones en diciembre de 2019 a 300 millones en abril de 2020. Un crecimiento del 3000%. Por su parte, Gardner Inc –experta en investigación sobre tecnologías de la información– revela que a nivel internacional 74% de las empresas que recurrieron al home office tienen la intención de seguir haciéndolo” (Revista Proceso no. 59, Edición Especial, junio 2020).

Eventualmente será necesario generar procesos de reflexión y análisis sobre los roles que se llevan a cabo al interior de los hogares, donde debemos partir del principio, que como sujetos sociales no estamos acostumbrados a existir en permanente resguardo y aislamiento, esto debe ser una condición que necesariamente debe formar parte del debate sobre cómo llevar a cabo el trabajo educativo desde casa. Aunado a esto, será primordial incrementar nuestra comprensión sobre lo que significa una educación a distancia de aquello que refiere a una educación digital, que a todas luces no pueden manejarse como sinónimos, por sus implicaciones y por los puntos de llegada a los que pretende arribar.

 

¿Hacia dónde caminar?

Ante el inminente desquebrajamiento de lo que habían sido el desarrollo de procesos educativos en nuestras vidas, es claro que nuevos referentes se incorporan al ámbito pedagógico, donde resulta crucial volver a analizar algunas de las ideas y conceptos que parecía que teníamos claros, pero que han quedado limitadas para dar cuenta de la condición social y educativa en las que nos encontramos. En este sentido, será indispensable volver a revisar, por ejemplo, ¿qué es hoy en día educación?, ¿qué objetivos debe perseguir este proceso? ¿dónde y cómo realizar el fenómeno educativo?, solo por mencionar algunas. Esto a la luz de una emergencia sanitaria y donde la prevalencia de la vida se coloca como una premisa de primer orden por encima de muchos de los procesos sociales que hemos desarrollado a lo largo de nuestra existencia. Indispensable también preguntarnos y debatir sobre lo que creemos que es el aprendizaje y las condiciones materiales, pedagógicas y afectivas a desarrollar para que este proceso se alcance con nuestros estudiantes y donde se manifieste con mayor fuerza la dimensión humana.

Es de dominio común la aseveración de que las crisis son momentos de enorme inestabilidad y gran incertidumbre para los individuos, pero también se afirma que son procesos esenciales para dar un giro de timón sobre lo que hemos desarrollado; son momentos propicios para mirar hacia otros puntos que anteriormente no tenían significado ni interés para nosotros. De ahí la necesidad de volver a dotar de nuevo contenido aquellas palabras que forman parte de nuestro lenguaje cotidiano en el ejercicio de la docencia, pero que hoy en día exigen otros significados, es decir, cobijar con nuevos referentes los términos que han sido “vaciados” de sentido, y con las cuales podamos enfrentar el gran reto de la educación.

Por consiguiente, este nuevo momento también nos obliga a debatir y valorar las consecuencias que ha tenido la acción de trasladar la “escuela” a la sala del hogar, a la cocina o al patio de la casa; y sobre todo, sus implicaciones en el futuro educativo de estudiantes y profesores, así como en las dinámicas familiares, sociales y personales de quienes habitamos esos espacios.

En esta valoración será imprescindible revisar los resultados que traerá consigo la falta de interacción social; la ausencia de contacto personal con los otros en el proceso educativo y en los procesos de aprendizajes. Esto resulta primordial porque ha sido claro, para muchos de nosotros que el estar frente al otro-otros –estudiantes y profesores–, ha sido el motor para que hayamos aprendido algo en la vida que nunca se nos ha olvidado; o que, gracias a la presencialidad, hemos tenido experiencias educativas que han marcado nuestras vidas. Esta revisión será otra de las acciones nodales que nos ayude a robustecer el debate sobre la situación pedagógica y sobre la proyección que debemos impregnar a los procesos educativos donde quiera que estos se desarrollen, de manera particular, en el contexto de la emergencia sanitaria, que ha obligado a que los estudiantes estén en casa y que el único medio de comunicación con el profesor sea un dispositivo digital, sin la menor interacción física ni personal.

En suma, este relato no busca ser un decálogo del “deber ser” del docente, así como tampoco ni de madres y padres de familia, ni mucho menos de los estudiantes, su objetivo es simple pero cargado de significatividad para quienes nos hemos decidido por una vida profesional cercana a la docencia. Esta es una visión que he compartido con otros (https://www.facebook.com/watch/?v=765631227544201). Es, ante todo, un relato que invita a compartir nuestros entendimientos y múltiples sentires sobre la situación educativa que enfrentamos, a fin de reducir nuestra ansiedad e incertidumbre sobre el futuro inmediato.

Es, por otra parte, un relato y un pre-texto para hacer un amplio reconocimiento a la labor comunicativa y pedagógica que ha cumplido Pálido.de luz en sus diez años de existencia, la cual en la persona, generosidad y trabajo de mis queridos amigos y colegas Rafael Tonatiuh y Armando, solo ha sido posible. Así, la iniciativa pensada hace algunos años, hoy en día y en cada aparición de la revista, da sus frutos, ya que alberga un amplio repositorio de materiales, artículos, reseñas, ensayos y experiencias que son de lectura obligada para quienes piensan lo educativo, la sociedad y el medio ambiente, desde distintas coordenadas.

El escenario es vigente, la pandemia se ha hecho presente y los procesos educativos han comenzado en los hogares, iniciemos la conversación, ya que siempre quedará la pregunta en nosotros, si lo pudimos hacer diferente… ese, sin duda, será un cuestionamiento que acompañe y vigorice el análisis sobre nuestro momento histórico y sobre nuestras posibilidades para incidir en él de manera positiva, desde el campo educativo.

 

Véase: https://portalweb.uacm.edu.mx/uacm/Portals/23/cartelera/CARTELERA%202020/Cronicas_ganadoras_7ma.semana.pdf

Descargar PDF

El siglo XXI avanza a un ritmo acelerado, la etapa fluida de la modernidad como la denominó Bauman a inicios de este periodo (2017), que se caracteriza por su levedad y fluidez de un poder móvil, movedizo, escurridizo, cambiante, evasivo y fugitivo, se manifiesta en distintos ámbitos de la vida y la sociedad. Atrás quedó el siglo que Eric Hobsbawm denominó como el silgo corto. En las primeras dos décadas de la vida en el siglo XXI, se ha consolidado  esa sociedad del rendimiento, con su exceso de positividad y sus enfermedades ocasionadas por la negatividad, y su tendencia por el verbo modal positivo del poder, su noción de libertad del poder hacer, que ha generado más coacciones que el poder disciplinario del siglo anterior; ahora el sujeto del rendimiento es un esclavo absoluto en la medida en que se explota a sí mismo de manera voluntaria (Han, 2014a); desde esta perspectiva es posible explicar el éxito de fenómenos y políticas como el emprendedurismo, el coaching y el outsourcing.

Este ritmo acelerado que ha caracterizado a las dos primeras décadas de siglo XXI, puede constatarse con advenimiento en cascada de grandes acontecimientos en todo el mundo durante estos primeros años: la caída de las torres gemelas en Nueva York en septiembre de 2001 y la “lucha” emprendida por parte de Estados Unidos y sus aliados contra el terrorismo de medio oriente en los años que le siguieron; la crisis financiera global de 2008 y 2009 considerada la peor hasta ese momento desde la década de los años 30; la llegada de la primavera Árabe en diciembre de 2010 en Túnez, Egipto, Yemen y Libia; la rápida evolución tecnológica, pero sobre todo la radicalización del establecimiento del pensamiento neoliberal en todos los ámbitos de la vida pública y privada, donde  la constitución del sujeto neoliberal de la economía se ha consolidado en una creciente tendencia al egoísmo y no constituye ningún nosotros capaz de tejer la acción común (Han, 2014b: 16).  

En el caso de México, estas primeras dos décadas también han sido vertiginosas y los síntomas que Bauman y Han describen de las sociedades actuales no han sido ajenos a nosotros. El siglo XXI se inauguró con la derrota del partido que gobernó más de la mitad del siglo XX; se radicalizó la estrategia contra los cárteles de la droga y el crimen organizado, y fuimos testigos de la explosión en los índices de violencia y homicidios; asimismo, en las primeras dos décadas de esta etapa, hemos sido testigos de la transformación del Estado mexicano, tan sólo para tener una idea de ello, del año 2000 al 9 de agosto de 2019 la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos ha sido reformada en 91 ocasiones, mientras que de 1917 al año 2000, se le había hecho alguna modificación en 148 ocasiones (en total la Constitución ha sido reformada 239 veces) (Cámara de Diputado, 2019), es decir, en dos décadas se han llevado a cabo prácticamente el 40 por ciento del total de las reformas a la Constitución, un signo que indica los cambios acelerados que hemos experimentado en los últimos años.

Uno de los ámbitos donde se han expresado gran parte de estos vertiginosos cambios ha sido en la educación, si bien desde finales del siglo pasado se venía perfilando la construcción de un sistema educativo distinto que respondiera a los intereses y características de la sociedad del siglo XXI, en los últimos veinte años hemos sido testigos de consecutivas modificaciones a la educación, en ese lapso la educación básica ha experimentado cinco reformas educativas (2006, 2009, 2011, 2013 y 2019),

Vivimos en una era de reformas a la educación con diversos rasgos característicos: se trata de proyectos que, se asume, forman parte de un proyecto global para la educación. En su primera etapa de los años noventa, tales reformas partieron de una visión de mejorar la calidad de la educación, mientras que en su segunda etapa, a lo largo de la primera década del siglo xxi, se reorientan al enfoque de competencias (Diáz-Barriga, 2016: 17).

 

En este sentido, una característica que empezó a definirse con los primeros cambios, fue la adopción del enfoque por competencias, el cual quedó inscrito en la educación básica con la reforma del año 2006 y reforzado con las reformas de 2009 y 2011. De esta manera, la segunda década del siglo XXI para la educación, inició con un nuevo plan y programa de estudios, resultado de la llamada Reforma Integral a la Educación Básica y la Alianza por la Calidad de la Educación, con el propósito de “formar, desde estos espacios, ciudadanos con mayores oportunidades de aprender  desarrollar trayectorias educativas exitosas en términos” (SEP, 2011: 16). Los cambios que se consolidaban con esta reforma tendrían implicaciones más profundas que la modificación de enfoques y propósitos. Una de las dimensiones que experimentó cambios profundos fue el papel del docente.

La implementación  del enfoque por competencias, expresaba el carácter supranacional que tenían los cambios en materia educativa, pues en los documentos,

 “internacionales o posiciones de diversos sectores de la sociedad constituyen una expresión de lo que Bauman denomina modernidad líquida, una expresión de cómo se ha establecido de facto una separación entre poder y Estado, donde el poder, en este caso para orientar los proyectos educativos se encuentra mucho más en prácticas y discursos de organismos internacionales que en instancias locales […] La adopción del enfoque de competencias no es sólo, como algunos postulan de manera exagerada, la adopción de un nuevo paradigma en la educación sino que significa la mimetización de la política educativa a una perspectiva internacional, a un pensamiento productivista de corte neoconservador” (Díaz-Barriga, 2016: 22).

 

En este sentido, bajo el nuevo el enfoque que se le daba a la educación, el docente debía transformar su rol en el aula y en el proceso educativo, su habitus (Bourdieu, 2016a; 2007b) con el cual desempeñaba su labor en el aula, experimentaría cambios, ya que entre otras cosas, el nuevo currículo demandaba nuevas formas de enseñanza y la evaluación de los aprendizajes consistía en el proceso que permite obtener evidencias, elaborar juicios y brindar retroalimentación sobre los logros de aprendizaje de los alumnos a lo largo de su formación. Este cambio en la noción de la evaluación, colocaba al docente frente a un rol distinto del que desempeñaba, su práctica ya no se centraba en la enseñanza, sino en la obtención de las evidencias que den cuenta de que el estudiante algo aprendió,

la docencia es visualizada de una manera diferente, al estar el desafío más focalizado en hacer aprender que en enseñar, coloca al profesor en un rol distinto al tradicionalmente esperado por distintos actores sociales. Ello ratifica el planteamiento de Perrenoud quien sostiene que la formación de competencias en los estudiantes supone transformaciones considerables en los docentes, en tanto que requieren modificaciones en su relación con el saber en su conjunto” (Fortoul, 2014: 48).

 

De esta manera en la práctica, el docente debía implementar por un lado estrategias para el desarrollo de competencias en los estudiantes, y centrarse en la recuperación de las evidencias, lo significaba una cambios en su manera de “dar clases”. Esto ocasionaría también repercusiones en la identidad docente, pues al modificarse la concepción de su práctica en el aula, también cambia aquello que lo caracteriza, los rasgos que definen su acción y su práctica en el aula, modificando la percepción que la sociedad tiene de él. En este sentido, al desplazarse su función de enseñanza a la recopilación de evidencias, se demerita la función docente y se desvaloriza.

          Es en este contexto, donde se abre paso la segunda década del siglo XXI en el ámbito educativo. Durante los próximos años, los nuevos planes y programas de estudio se irán implementando en todos los niveles de educación básica y media superior, y las prácticas docentes seguirían encaminándose al cumplimiento del desarrollo de competencias. Sin embargo, apenas dos años después de aprobada aquella reforma, en febrero del año 2013 el entonces nuevo gobierno había impulsado una nueva reforma educativa, la cual se caracterizó principalmente por hacer cambios constitucionales centrados en la figura del docente, no en los contenidos o el enfoque que tomaría la educación, sino en la evaluación del desempeño docente, lo que significó una nueva transformación en el rol de las y los maestros en el proceso educativo. Nuevamente se buscó transformar las prácticas docentes y la concepción social que se tiene de su labor, pues además de mantener la necesidad de centrarse en las evidencias del aprendizaje, los maestros debían incorporar a su qué hacer en el aula, la preocupación por la evaluación docente obligatoria que ponía en duda sus capacidades y habilidades para la enseñanza.

Los efectos de todos estos cambios desplazarían la identidad y la percepción social que durante el siglo XX se construyó de las y los maestros. La empresa parametría (2020), dedicada a la investigación de opinión, desde el año 2007 ha llevado un registro de mediciones para conocer la percepción de la ciudadanía sobre los docentes. De acuerdo con los datos de sus estudios es posible observar cómo la percepción que socialmente se tiene de los docentes, ha tenido una pérdida de confianza entre la población, en 11 años pasó de 63% al 55%, es decir de 2007 a 2019. Asimismo, en cuanto a la valoración de la figura docente como alguien respetable y valorada en la comunidad, ésta había pasado del 72% en 2014 a 53% en 2019, mientras que el porcentaje de personas que los consideran como figuras no conocidas y no valoradas creció más del doble en el mismo periodo, pasando del 19% al 42%.

Es decir, el desplazamiento del rol del docente impulsado por las reformas en esta segunda década del siglo XXI parecen haber generado una percepción distinta y negativa de las y los maestros y de la función que desempeñan, ocasionando una pérdida de confianza no sólo en los profesores, sino también en la escuela y su función vital que tiene para la sociedad. Todo este cambio de percepciones, coincide con la construcción del sujeto neoliberal de la economía que ha tenido lugar en los últimos años, aquel que es incapaz de generar acciones comunes donde desaparece la solidaridad, y la soledad es parte constitutiva del ser social (Han, 2014b: 16). Es decir, en la desvalorización de la función del docente está inscrita la ideología neoliberal. Es por eso que el qué hacer docente dejó de imaginarse como un actor social capaz de generar comunidad, y se le desplazó a una función más técnica de reunir evidencias de aprendizaje.

Sin embargo, hace poco más de un año fue aprobada una nueva reforma educativa, impulsada por el nuevo gobierno. Si bien aún es pronto para identificar los efectos que ésta pueda tener respecto del rol docente y la percepción social que esto genere, es importante señalar como una de las modificaciones importantes, es el reconocimiento explícito que se hace de los maestros y maestras como agentes fundamentales del proceso educativo. Sin duda, desde el contexto que hemos descrito esto podría modificar las prácticas docentes, devolviendo de valor a su labor en las aulas, y establecer nuevos vínculos entre la enseñanza y el aprendizaje, pero eso no será suficiente, se necesitará romper con las concepciones neoliberales que han sustentado a la educación y que se invisibilizan entre el discurso de los planes y programas de estudio.

Ahora estamos iniciando la tercera década del siglo XXI, el ritmo acelerado y vertiginoso no se detendrá. Esta nueva etapa ha iniciado en medio de una pandemia que ha causado graves estragos en todos los ámbitos de la sociedad, entre ellos el educativo, y uno de los aprendizajes que está dejando, es que la función del docente sigue siendo fundamental en el proceso educativo. Será necesario que las y los maestros aprovechen esta coyuntura para lograr una revalorización de su labor en el aula.

 

Referencias

Bauman, Zygmunt (2017). Modernidad líquida. México: Fondo de Cultura Económica.

Bourdieu, Pierre (2016). La distinción, Penguin Randon House editorial.

_______ (2007). El sentido práctico. Argentina: Siglo XXI editores.

Cámara de Diputados (2019). Sumario de reformas a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, por decreto en orden cronológico, [en línea] consultado 24/08/2020, disponible en: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/sumario/CPEUM_sumario_crono.pdf

Díaz-Barriga (2016). Reforma Educativa, en Reforma Integral de la Educación Básica: perspectivas del docente y directivos de primaria, Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación, UNAM.

Fortoul, Bertha (2014). La reforma integral de la educación básica y la formación de maestros, Perfiles educativos, vol. XXXVI, núm. 143, IISUE-UNAM, disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982014000100021

Gobierno de México-Secretaría de Educación Pública (SEP) (2011). Plan de estudios 2011. Educación básica, México, SEP

Han, Byung-Chul (2014a). Psicopolítica, Barcelona: Herder editorial.

______ (2014b). El enjambre, Barcelona: Herder editorial

______ (2017). La expulsión de lo distinto, Bercelona: Herder editorial

______ (2013). La sociedad de la transparencia, Barcelona, Herder editorial.

______ (2012). La sociedad del cansancio, Barcelona, Herder editorial.

Parametría (2020). La pérdida de autoridad de los maestros, [en línea], consultado 24/08/2020, disponible en: https://www.parametria.com.mx/carta_parametrica.php?cp=5101

Descargar PDF

Es indudable que hemos sido testigos de un cambio en nuestra sociedad mexicana a partir del inicio del siglo XXI y que se da a partir del “boom” por el uso de las nuevas tecnologías de la comunicación, concretamente esto ha sucedido debido a la alta capacidad de los actuales aparatos de comunicación llamados “celulares” y desde luego a la amplia y enorme red del Internet.  

De esta forma un alto porcentaje de la población con posibilidades de tener estos aparatos se puede conectar a todos los servidores que ofrece la red de comunicación y de esta manera mantenerse al día de lo que sucede en todo el mundo, desde lo mas trivial, frívolo e intrascendente  hasta lo mas interesante, culturalmente. Y pareciera que todo tipo de información esta a nuestro alcance, pero no es así, ya que muchas cosas se ocultan sobre todo aquellas que deberían tener una importancia preponderante para la población.

 Y aquí como ejemplo, tendré que referirme a las acciones de los diferentes gobiernos en el mundo sobre todo en materia de economía y política. Para el caso de nuestro país, México, toda la información tocante al manejo de los presupuestos ya sea federales, estatales y municipales; así como de los endeudamientos con los organismos financieros del mundo no son transparentados, son del desconocimiento total de la sociedad mexicana y peor aún, no sabe con claridad y certeza el destino de dichos presupuestos y prestamos.

Esta falta de información y transparencia en el uso de los recursos monetarios, a pesar de instituciones que se han creado para regular informar y transparentar dicho uso, conlleva a los actos de corrupción e impunidad de servidores públicos y esto se ha mantenido oculto desde la segunda mitad del siglo XX hasta por lo menos en los primeros dieciocho años del nuevo siglo. Porque también es justo hacer notar que el nuevo gobierno, el de la Cuarta Transformación esta informando al pueblo, pero en gobiernos pasados esto no ocurrió y las instituciones encargadas de transparentar los movimientos económicos del país solo parecían estar creadas para simular. Así que podemos aseverar que esta información no es transmitida desde la red de comunicación.

A lo anterior habrá que agregar el poco interés que tiene la población para informarse de las cosas relacionadas con la política, la economía, la educación, la ciencia entre otras, una sociedad poco politizada y por lo mismo poco exigente, también de alguna manera enajenada con los actuales medios de comunicación y que se complementa con la falta de información veraz y amplia de los gobiernos. Conviene recordar lo que señala el sociólogo Giovanni Sartori en su libro “Homo videns” de 1997, donde establece con toda claridad como es el comportamiento de una buena parte de la sociedad ante la comunicación multimedia, Sartori nos dice que el internet tiene utilidad en la sociedad para tres objetivos: uno seria para obtener conocimiento, el segundo como una herramienta para el trabajo y el tercero para el entretenimiento. Y desde luego la propuesta que gana es la del entretenimiento ya que poca gente utiliza el internet para generar conocimiento e información veras, importante y trascedente.

Es así como en nuestra vida diaria observamos, el fenómeno de que las personas, ya sea en el transporte publico, en el hogar, y en general en cualquier parte del país están conectadas a sus celulares y a la red, pero la gran mayoría solo la utilizan, para el entretenimiento. Y con la llegada del internet asociado desde luego a los costosos aparatos de comunicación actuales, los celulares, esta ocurriendo un desperdicio de esta importante herramienta y sucederá lo mismo que ha ocurrido con la televisión, otro maravilloso invento que bien pudo utilizarse para generar una mejor educación en la población pero que no ocurrió asi.

Esta época es una época del desperdicio, del exceso, del sobreconsumo. Del desperdicio en cuanto al mal aprovechamiento de la comunicación multimedia, de exceso en cuanto a la enorme cascada de información, traducida a veces a desinformación y que al ser tan vasta la gente no es capaz de seleccionar, por el contrario todo lo acepta y lo que acepta es en un alto porcentaje solo basura .

Ante este fenómeno una alternativa para un cambio de mentalidad en la gente con respecto al uso de las tecnologías de la información es la educación, pero una educación de calidad que cree personas selectivas, criticas y exigentes, capaces de demandar información real de lo que acontece en nuestro país, entre otras cosas desde luego.

El actual gobierno que tenemos en México parece ser más sensible para concretar cambios importantes en nuestro país, es una oportunidad que tenemos como sociedad para cambiar el rumbo y no podemos darnos el lujo de desperdiciar esta oportunidad. Para los que de alguna manera siempre hemos estado ligados a la educación es un compromiso impostergable.

Descargar PDF

Buen viaje a las estrellas, Irma Esther Alonso Natharén, Mayito

Dos de mis grandes amigos, de quienes siempre he recibido afecto, cultura y grandes momentos acompañados por una buena charla y risas sinceras, me invitaron a uno más de sus proyectos en septiembre de 2010. Justo el año del bicentenario de la Independencia nacional.

 Acepté con gusto, pues se trataba de participar en un proyecto cultural: la circulación de una revista en línea de corte educativo. Así es, pero esa etiqueta le queda corta a Pálido Punto de Luz, pues por ella hemos escrito muchos acerca de educación, pero también de cine, música, literatura, política, ciencia, ambientalismo, historia. El haz de luz que ha brillado a través de sus páginas ha sido intenso, pero no cegador; serio, abierto, polémico. En varias ocasiones, un mismo tema ha sido abordado bajo diferentes perspectivas críticas, incluso discrepantes, pues ésa es la manera de trascender; los microsentidos, las miradas y los ojos diferentes que vemos un universo a partir de diferentes ángulos e ideologías. He tenido esa suerte, pues he compartido espacio con gente comprometida, culta, diferente. Así pues, de entrada, quiero agradecer a Rafael Tonatiuh Ramírez y a Armando Meixueiro por darme la plataforma para compartir mi pensamiento con total libertad.

Contamos la historia de cinco en cinco, de diez en diez, de cien en cien o de mil en mil.  Diez años trascendentes en el devenir mundial y nacional. En esos diez años han ocurrido eventos afortunados y hechos ominosos. Han aparecido figuras nefastas como Donald Trump o Bolsonaro. Movimientos ciudadanos nacionales por la defensa del voto en 2012 y 2018. El movimiento juvenil Yo soy 132 contra Enrique Peña Nieto quien no era sino el rechazo de la juventud a un sistema arcaico y decadente que se pudría desde el interior y cuyas pústulas empezaban a apestar.  

En 2014 se dio una insurgencia civil muy importante que encabezó el normalismo, contra el régimen de Peña Nieto, ante los terribles hechos de la noche de Iguala en la que la fuerza pública desapareció a 43 estudiantes de la Normal Isidro Burgos de Ayotzinapa. Dicha insurgencia fue apoyada por decenas de escuelas y universidades del país, públicas y privadas.

Dentro de la rabia y el justo reclamo de miles de jóvenes, maestros y ciudadanos de toda índole que asaltaron y recuperaron el espacio público, las calles y las plazas de diferentes lugares del país y, muy destacadamente de la capital de la república -las marchas que se dieron posteriormente al delito de desaparición forzada por elementos del estado-, había una especie de esperanza fundada, igual que con las marchas de Yo Soy 132 y por la defensa del voto, por cambiar el rumbo del país. Parecía que estábamos en el umbral de una nueva época que sepultaría, para siempre, los excesos, la violencia y la impunidad de los últimos regímenes que se llenaron las bolsas, pisotearon la conciencia del pueblo y se enriquecieron a costa del trabajo y la miseria de muchos mexicanos.

Llegó 2018 y más de treinta millones de ciudadanos nos volcamos en las urnas para cristalizar, en los hechos, lo que se había impedido en 2006 y 2012. El triunfo de Andrés Manuel López Obrador era el triunfo de la terquedad y el proyecto de un político y de una ciudadanía que quería respirar otros aires. Lo que ha ocurrido después, de 2018 hasta estas fechas, es algo que a muchos de esos votantes no ha dejado satisfechos, porque algunos de los personajes y posiciones que se intentaba sacar definitivamente, permanecen con su cuota de poder, sus particulares intereses y su sucia historia. No obstante, se avanzó, por el simple hecho de remover las inercias, porque se detuvo el ataque sistemático y vulgar contra los maestros y los normalistas, porque, aun con deficiencias, es mejor que la porquería de gobiernos antecedentes. Ahora es tiempo de exigirle al nuevo régimen que actúe y corresponda con la voluntad de los treinta millones de votantes que lo llevaron a la presidencia. No será fácil, hay muchos intereses e inercias aún.  No hemos sacado toda la mugre que estaba antes de barrer la casa, pero lo seguiremos intentando, con el proyecto que seamos capaces de articular, con la misma vocación democrática que nos trajo a esta instancia, con la misma esperanza de cambio, hasta que lo encontremos, con más terquedad incluso que antes. Lo que venga en estos próximos años será decisivo para determinar el rumbo de la nación. Estaremos atentos y dispuestos a consolidar o a reclamar y detener, si es necesario, las iniciativas que se emprendan.

Aunque para muchos, son una cortina de humo, el juicio que están llevando algunos políticos de renombre del régimen anterior, son una muestra de cambio. Eso es una ganancia. Solo esperamos que caigan los que deban caer, hasta los expresidentes, si es posible. Es un reclamo de miles de mexicanos.

No soy profeta, ni aguafiestas. No creo más que en la gente, los ciudadanos, los maestros, los miles de hombres y mujeres mexicanos que anhelamos otra forma de vivir en paz,  con apego a derecho y a las garantías individuales y los derechos sociales.

Con el régimen anterior, los maestros y los normalistas sufrimos afrentas terribles que muchos combatimos por distintos medios. A Pálido Punto de Luz, a sus directores, debo agradecerles que siempre me dieran el espacio para defender los derechos laborales de los maestros, ante la imposición de  la vergonzosa reforma educativa de 2012, surgida de un pacto entre el PRI el PAN y el PRD, que vulneraba la estabilidad en el trabajo de los profesores, y cuya génesis pedagógica estaba supeditada a la matriz laboral que veía, que ve, en la escuela un espacio para reproducir y fortalecer un sistema y unos dividendos que no quieren perder, si no, por el contrario, incrementar. Los maestros resistimos, ganamos las calles y exhibimos la miseria intelectual y moral del gobierno en turno.    

El mundo siguió girando, diez años de vaivenes, sacudidas políticas y telúricas algunas muy lamentables como las ocurridas en México; años de influenza con pérdidas humanas.

Nada, no obstante, como lo que estamos viviendo en este 2020 con el Covid 19. El mundo cambió radicalmente ante la pandemia. El número de infectados y muertos es algo que ni en el peor de los escenarios hubiéramos imaginado. Nadie estaba preparado, nos tomó por sorpresa. Parece que, en términos generales, empieza a ceder, pero ya nada será igual, al menos por ahora y en el mediano plazo; habrá que empezar a pensar en un mundo diferente, con otro tipo de relaciones. No es fácil, pero lo que está en juego es la vida misma. Lo que es un hecho, es que una calamidad de esta naturaleza nos obliga a replantear, seriamente, nuestro papel en la tierra. ¿Qué tanto abonamos a esta realidad u otras con nuestros actos? ¿Qué tanto debemos exigirles a los gobiernos para que se invierta más en ciencia, en salud y en educación, y menos en armamento? ¿Qué vamos a hacer en las escuelas? ¿Cuál será el papel de las maestras y maestros en los tiempos que están por venir, aun cuando el semáforo indique verde? Seguramente, todo será distinto, y desde hoy debemos pensar y prepararnos para actuar en consonancia con aprendizajes que, tal vez hasta ahora, habíamos dejado de lado o no les dimos el valor que les correspondía, como el aprecio, cuidado y respeto por todas las formas de vida, empezando por el cuidado responsable de cada uno.

Gracias, Pálido Punto de Luz por esta hermosa ventana que se nos abre a los maestros y otro tipo de profesionales que coincidimos en la búsqueda de un mundo mejor, desde diferentes perspectivas. Enhorabuena por el trabajo realizado en estos primeros diez años. Larga vida a la revista y a la difusión de las ideas, ésas que de pronto hacen tanta falta en el horizonte político y económico mundial. Salud y vida para todos.

Descargar PDF

La formación académica pasa obligadamente por la lectura y la escritura, puesto que ambos procesos, íntimamente ligados, tienen un valor epistémico: ayudan a construir el pensamiento y a comunicarlo a otros con una intencionalidad precisa.  

La cognición superior se desarrolla sobre todo a través del lenguaje verbal, aunque en el cerebro se procesen otros estímulos sensoriales para componer el pensamiento. La esencia de lo humano es la socialización, el encuentro con los otros, en el que el habla y la escritura juegan un papel esencial.  La lectoescritura es el medio privilegiado para trasmitir y preservar el conocimiento, la herramienta para la formación permanente de cualquier profesional, incluido el docente.  

Sin embargo, las instituciones formadoras de docentes no suelen dedicar suficiente atención al desarrollo de habilidades y estrategias de escritura para la producción de textos coherentes, mediante los cuales los maestros puedan trasmitir sus conocimientos, expectativas y logros.  Afirma Dilcia De Rosas (2006: 84) “quienes estamos llamados a enseñar a escribir no nos sentimos competentes como escribientes”. Esto se reconoce en que pocos educadores de nivel básico (primaria, secundaria, bachillerato) producen literatura sobre temas educativos que se divulgue en publicaciones científicas. Y no es por la falta de algo valioso que comunicar, sino porque las prácticas escolares dejan poco tiempo a los profesores para teorizar y poner por escrito sus reflexiones acerca de su ejercicio cotidiano. 

Explica Domínguez de Rivero (2007: 3) que el análisis del desempeño del docente se centra generalmente en su manera de ejecutar el currículum, lo que resume en cuatro enfoques generales: 

CURRICULUM TRADICIONAL 
Obsesión 
por los Contenidos 

ENFOQUE 
TECNOLÓGICO 
Obsesión 
por los Objetivos 

ENFOQUE 
ESPONTANEISTA 
Obsesión 
por los Alumnos 

VISIÓN INTEGRADORA Constructivista 

• El docente explica los contenidos de una asignatura. 
• Expone lo que considera que el alumno debe aprender. 
• Muchas veces el docente percibe que ésta no es la metodología correcta pero se justifica diciendo que el número de alumnos no le da otra opción o que los alumnos no muestran interés por la clase. 
• La evaluación se realiza en función de los contenidos que el profesor supone que debió aprender el alumno. 
• El alumno tiende a memorizar porque no comprende lo que le “enseñan”. 

• Se da importancia 
a la formulación 
de los objetivos 
que considera el docente se deben 
alcanzar. 
• Se considera relevante la relación entre los conceptos. 
• Se pretende que el alumno asimile el significado de los conceptos. 
• Muchas veces los objetivos no son del interés del alumno. 
• Se evalúa en forma objetiva el progreso de los alumnos. 

• El alumno es el centro del currículo, puede expresarse, 
participar y prender. 
• El profesor coordina las actividades. 
• El alumno puede expresarse en forma espontánea y dentro de un clima de libertad. 
• El profesor puede perder el control de las actividades. 
• Ausencia de planificación. 
• La evaluación se realiza en función de la toma de decisiones de los alumnos. 

• El alumno participa en la selección de los procedimientos y valores que son constituidos durante el proceso de enseñanza-aprendizaje. 
• Se combina inteligentemente lo que el profesor considera conveniente y lo que el alumno asume como interesante. 
• El conocimiento escolar se utiliza para dirigir la construcción de los significados. 
• Se integran, de manera natural, las intenciones educativas del profesor y los intereses reflexionados y organizados de los estudiantes. 
• Se considera que hubo aprendizaje cuando el alumno logra aplicar lo aprendido a las situaciones de la vida diaria. 

Fuente. Porlán, R (2000:143-160) Constructivismo y escuela- Cuadro elaborado por Domínguez de Rivero..  

La praxis del docente se enfoca en la aplicación del currículum y en sus estrategias de enseñanza, pero deja del lado el trabajo reflexivo sobre el mejoramiento de sus propias competencias personales y profesionales. En general, se juzga la efectividad del profesor por los resultados de aprovechamiento de los estudiantes, pero no se aprecia el proceso que vive con los ellos, las actividades que diseña para estimular y orientar el aprendizaje de los alumnos. Los planes de clase y los informes de avance programático se realizan en formatos rígidos que no reflejan la riqueza del trabajo del profesor con sus grupos, los problemas, los desafíos y las soluciones creativas que aplica en cada circunstancia particular.  

Las instituciones escolares donde esos docentes trabajan raramente proveen un espacio donde encuentren los recursos para que se desarrollen como lectores y escritores competentes. No se les brindan estímulos para que produzcan y compartan documentos con sus reflexiones y experiencias de trabajo en las aulas, sobre la preparación de las clases y la soluciones frente a los problemas que enfrentan, los valores y las emociones que ponen en juego en su labor cotidiana.  

Tonatiuh Ramírez, Armando Meixueiro y un grupo de colegas formadores en la Unidad 095 de la Universidad Pedagógica Nacional han encontrado que los reportes de los llamados “Proyectos de Intervención” que solicitan a sus estudiantes (casi todos profesores en ejercicio en niveles de educación básica) contienen información valiosa sobre los procesos que viven los docentes en la búsqueda de estrategias y tácticas innovadoras de enseñanza. Y les pareció que debían darse a conocer más allá de las aulas de la UPN. Con ese propósito nació hace 10 años, Pálido punto de luz. Claroscuros en la educación, la revista electrónica sobre temas de educación que ha recogido centenares de reflexiones y experiencias de praxis de maestros desde el nivel preescolar hasta el posgrado.  

No se trata de una revista indexada en redes de publicaciones científicas de prestigio, aunque en ella hayan aportado artículos diversos académicos e intelectuales destacados. Constituye un espacio donde muchos maestros han hecho uso de la escritura como medio para aprender y organizar lo que aprenden junto con sus alumnos en los salones de clase; donde intercambian ideas con otros lectores: docentes como ellos, periodistas especializados, expertos en disciplinadas educativas y científicas, investigadores, literatos.  

Pálido punto de luz es un como un Aleph en que converge la diversidad educativa: todo lo que enriquece o afecta la formación humana, la convivencia armónica, el progreso de la sociedad se considera tema de interés: las disciplinas escolares, la protección de la naturaleza, los medios de comunicación de masas, las artes, la ficción literaria, los deportes, los juegos, las guerras y los conflictos sociales, la historia, la cultura cívica y política, las prácticas de consumo y sus efectos económicos, la salud, el desarrollo tecnológico, la familia, las emociones, en fin, todo lo que es relevante para la vida misma. 

También es variada en los géneros textuales mediante los cuales se expresan los colaboradores: ensayos, artículos de opinión, entrevistas, relatos, poemas, canciones, viñetas, epístolas, crónicas…  

Han dado oportunidad de exponer sus ideas y vivencias a docentes de todos los enfoques de aplicación del currículum antes mencionados: tradicional, tecnológico, activo, constructivista, sin ningún tipo de censura o restricción, con absoluta libertad y respeto a las diferencias ideológicas. Cada número de la revista ha sido como un canto coral de múltiples colores de voz.  

Pálido punto de luz ha contribuido a visibilizar que el ejercicio docente no implica solamente teoría y práctica didáctico-pedagógicas, también integra valores y componentes afectivos, la motivación de logro y la autoestima. Los docentes son, antes que nada, personas que frente a sus alumnos ponen en juego lo que sienten, lo que anhelan, lo que viven, no sólo lo que saben sobre el aprendizaje y la enseñanza. Muchos maestros han tenido el valor de exponer en sus escritos las preocupaciones, los temores, las dudas, los enojos con los cuales deben lidiar constantemente en su labor no sólo con los alumnos, también con los directivos escolares y los padres de familia. Se han manifestado con dignidad ante la minusvalía a la que han estado sujetos frecuentemente. Pero también han compartido el amor, el compromiso, las alegrías, las satisfacciones que han invertido y conseguido gracias a la tarea educadora. En este foro, los docentes han recibido un reconocimiento a la importancia de su labor en la sociedad.  

Celebro la existencia de este faro en el mar de publicaciones electrónicas sobre educación, que ofrece una oportunidad a cualquier docente para reconocer su propio valor, para compartir sus saberes y enriquecer su formación personal y profesional. Es una luz, pálida tal vez, pero que ha persistido a lo largo de una década, para ofrecer una guía, un estímulo a los maestros para mejorar su praxis, a pesar del incesante y a veces embravecido oleaje de cambios educativos.  

Felicito a los editores y a todos los colaboradores de esta revista por esa trayectoria de 10 años en el escenario de la educación. Larga vida a Pálido punto de luz. 

Referencias 

DE ROSA, D. (2006). “Una perspectiva subjetiva sobre el texto académico”. Sapiens. Año 7. N° 1. Junio 2006 

DOMÍNGUEZ DE RIVERO, M.J. El maestro y la escritura desde la perspectiva de la formación docente. UPEL-Instituto Pedagógico de Miranda, José Manuel Siso Martínez. Venezuela. Recuperado el 19 de agosto 2020 de: https://educrea.cl/el-maestro-y-la-escritura-desde-la-perspectiva-de-la-formacion-docente/ 

PORLÁN, R. (2000). Constructivismo y escuela. Sevilla, España: Diada 

 

Descargar PDF

Introducción 

La vida se nos va, las ilusiones pasan, como pasa el amor y la esperanza…así cantaba Agustín Ramírez Altamirano, descendiente del gran liberal, héroe de Tixtla, Guerrero. Ignacio Manuel Altamirano, aquél que expresaba en uno de sus tantos y brillantes discursos inmersos en la sin igual Historia Política de México “Yo sé bien que disiento de esos hombres de levita y de postín. Pero yo no quiero transacciones. Yo soy hijo de las montañas del Sur y desciendo de aquellos hombres de hierro que han preferido siempre comer raíces y vivir entre las fieras, a inclinar su frente ante los tiranos y a dar un abrazo a los traidores".  

 

Así, con ese ejemplo y esa seguridad en el trabajo docente que me honra y brinda la oportunidad de soñar en el proyecto de vida que seguramente no he concluido, la retrospección me lleva a uno de los momentos más significativos de mi vida personal. 

Tarde nublada y llena de ilusiones cuando aquel 29 de agosto de 1960 salíamos de Ciudad Victoria, Tamaulipas, a Monterrey a tomar el autobús que nos llevaría a Culiacán, Sinaloa. Íbamos a recibir las órdenes de adscripción a la Escuela Primaria Enrique C. Rébsamen de Islas Marías, Nayarit, recién egresados de la Escuela Normal Rural ´´Lauro Aguirre´´ de Tamatán, Tamaulipas, ¡Cuántos años han pasado, sesenta! y sin embargo parece que fue ayer. La cosecha ha sido pródiga y pareciera que no hemos cumplido nuestra misión, seguimos adelante porque la semilla del fruto en que nos convertimos como maestros rurales, nos exige resultados en la construcción del México que queremos y ahí está Sinaloa, ese es nuestro objetivo. Sin embargo, se nos atravesó en el camino una que pareciera dramática profecía y ese es nuestro reto, sobrevivir a ella porque el maestro siempre será el líder que con cariño, tenacidad y entrega sabe conducir a sus enseñantes por el sendero del saber con lo que seguramente alcanzarán el sol de la libertad del conocimiento. Porque sólo el maestro con la misión que se le asignó, puede conducir sin duda y sin miedo hacia ese futuro que solamente él puede hacerlo, lo afirmamos recordando al gigante del normalismo rural, José Santos Valdés cuando expresaba... El maestro rural es la sangre que nutre el sentimiento más puro de los mexicanos…y ahí está como centinela permanente de lo que hacemos los maestros rurales. Por eso seguimos adelante en el cumplimiento de nuestra obra aún no concluida.  

Resulta significativo que al cumplir sesenta años de servicio docente, pareciera que la oscuridad ahoga a la especie humana en una maldición apocalíptica, pero que, desgraciadamente, es producto del pensamiento y del actuar demencial de quienes ya no por el derecho internacional, sino por la fuerza que ellos se han dado para dominar espacios políticos y económicos a través de experimentos químicos, enrarecen el ambiente con virus y otras sustancias que les faciliten el control mundial en aspectos políticos, económicos o militares. Ello les facilita el expansionismo de poder en el equilibrio mundial de las naciones más poderosas del universo, con lo que pareciera ser un catastrofismo, por las noticias que escuchamos, y mire usted si no tenemos razón: 

 

 

Quienes vemos y leemos en los diferentes medios de comunicación las condiciones de la pandemia y que, atendiendo las recomendaciones que las autoridades de salud nos hacen y al instinto de conservación de todo ser viviente, llevamos tiempo en un confinamiento obligatorio. Así desarrollamos las actividades, conscientes de que una nueva realidad será en la que reiniciemos nuestra labor como trabajadores de la educación, para hacer las adecuaciones normativas que nos indiquen las autoridades educativas pero, también, aplicando nuestras estrategias, producto de la creatividad que como profesionales tenemos en nuestra vocación de educadores al servicio de la niñez y juventud de México. 

 

Por lo que corresponde a la educación, la nueva normatividad a que nos lleva la condición que vivimos por esa mil veces llevada y traída Coronavirus o Covid 19, convertida en pandemia universal, nos obliga a buscar estrategias mediante las formas que nos brindan los adelantos y cambios tecnológicos en los diferentes campos del saber. En la educación se empieza a buscar esas experiencias que nos ofrecen quienes conocen de la pedagogía y la técnica de la enseñanza, que, al buscar en los diferentes espacios de las ciencias, encuentran en el campo virtual la mejor manera de transmitir la enseñanza del conocimiento, sin olvidar el origen humanista que se brinda a los infantes y jóvenes en la tradicional enseñanza presencial. 

Así pues, cuando vamos al universo de nuestro trabajo buscando interactuar con la comunidad, muchas veces la sabiduría popular es la que da colorido y maquillaje a todas las actividades que realizan las personas y, particularmente, aquellas a las que se les puede dar un sello personal. La historia nos da muchos casos en los que un decir se convierte en una realidad, con pruebas que hacen irrefutable la aseveracióngracias al proceso de la repetición,. 

Es el caso de las trágicas epidemias mortales que padeció el puerto de Mazatlán, algunas de sus Sindicaturas y Comisarías más importantes. 

Pero ¿Qué sucedía en nuestro querido México?  Con la promulgación de la Constitución de 1857, donde quedaron plasmadas las Leyes de Reforma y México se convierte en Estado-Nación, gracias al pensamiento liberal de los constituyentes. Lamentablemente esto provocó diez años de inestabilidad política, militar y económica por la tozudez, ambición y codicia política del conservadurismo que, al sentirse derrotado, acudió a las cortes imperiales europeas en las personas de Juan Nepomuceno Almonte y José María Gutiérrez de Estrada, para ofrecer a Maximiliano de Habsburgo el trono del imperio mexicanoen el Castillo de Miramar. En ese acontecer en que se daban los hechos en las entidades federativas, los cotos de poder económico y político sellaron momentos que quedaron plasmados como ejemplo de la actitud valiente, revolucionaria y nacionalista de los liberales mexicanos. La referencia obedece a que entonces se suscitaron diversos acontecimientos, algunos desconocidos y por lo mismo de poco interés para los que fueron beneficiados, como el Tratado Mc Lane-Ocampo, que permitió que tales hechos en el fondo y no la forma, fueran tergiversados por los oscuros intereses de los conservadores que, en represalia, firmaron con España el Tratado Mont-Almonte.  

Destacamos esta etapa de la reconstrucción de la República porque en este Congreso Constituyente participó, como diputado representando a Sinaloa, el liberal más puro de la reforma; Ignacio Ramírez Calzada, conocido como El Nigromante, originario de San Miguel de Allende, Guanajuato y quién en sus Cartas Nigrománticas, como se conoció  la correspondencia que sostuvo con otro liberal de la época, Guillermo Prieto, cuyo seudónimo era Fidel, según aparece en los mensajes a que hacemos referencia. 

Nuevamente nos referimos a este gran personaje porque en 1864, pocos años antes de que azotara la fiebre amarilla a Mazatlán en 1883el 31 de marzo, por cierto, sábado de Gloria de este año, fue testigo presencial desde el Cerro del Obispado del intento de desembarco que los franceses intentaron realizar desde la corbeta La Cordeliere, pero fueron valientemente rechazados por los soldados mexicanos, muchos de ellos mazatlecos al mando del Coronel de Ingenieros Gaspar Sánchez Ochoa. 

 

Antecedentes 

Este y otros muchos relatos cuentan con orgullo los sinaloenses que conocen la historia de este espacio geográfico de la República, un espacio que se enriquece con varios de los estudiosos de la historia regional, entre los que se cuentan nuestros amigos Sergio Herrera y Cairo, Enrique Vega Ayala, Cronista de Mazatlán, Joaquín Hernández, Cronista de Teacapán, el Maestro José Ángel Pescador Osuna, Mario Martini Rivera, Gustavo Gama Olmos  Q E P D y otros que nos brindan el relato detallado de uno de los momentos más trágicos que ha vivido Mazatlán. 

 

La Fiebre amarilla en 1883. 

Este hecho sucedido en nuestra hoy llamada La Perla del Pacífico, ha motivado diferentes relatos llenos de color, porque entre los personajes que fueron víctimas de esta epidemia está María de los Ángeles Manuela Tranquilina Cirila Efrena Peralta Castera o simplemente Ángela Peralta, conocida como El Ruiseñor Mexicano. Esta fiebre asoló dramáticamente Mazatlán, que hoy sabemos es transmitida al ser humano por la picadura de un mosquito Aades Aegypti y otros de este género encontrados en zonas tropicales de América y África, conocida también como la enfermedad del vómito negro, mal de Siam o fiebre de Barbados. 

Mazatlán, puerto marítimo estratégico. 

En los siglos XIX y XX nuestro país adquiría su independencia. En esa época, ante la ambición ideológica, política y militar de los grupos de poder, se perdió más de la mitad de nuestro territorio, con la separación de Texas, la firma de los Tratados de Guadalupe-Hidalgo con la intervención americana de 1847. Posteriormente, nuestra soberanía fue mancillada con la presencia de la intervención francesa y el imperio de Maximiliano. Este último importante acontecimiento fue motivado por la inconformidad conservadora debido a la promulgación de la Constitución de 1857, evento al que ya hemos hecho referencia. La importancia de Mazatlán como puerto, queda registrada, según informes como el que aquí se presenta.  

Testimonio: Fiebre amarilla en Mazatlán,1883, producto de la investigación de Javier E. García de Alba García* Ana L. Salcedo Rocha* 

* Unidad de Investigación Social, Epidemiología y de Servicios de Salud, Instituto Mexicano del Seguro Social. México. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. 

Resumen: A propósito de una serie de telegramas emitidos durante la epidemia de fiebre amarilla de 1883 en Mazatlán, reproducidos en el semanario médico de la ciudad de México La Voz de Hipócrates, se hace una reflexión histórico-epidemiológica sobre el desarrollo de la fiebre amarilla en esta área del país y acerca del conocimiento prevaleciente. 

La fiebre amarilla en Mazatlán 

Incursionemos en el fenómeno apoyados en testimonios de la época. Queremos que ellos hablen por sí mismos. Los telegramas que encontramos reflejan el desarrollo de la epidemia de fiebre amarilla que asoló a la región Pacífico Nor-Occidental de nuestro país en el siglo XIX. Dan cuenta de los mecanismos de difusión de la epidemia, el conocimiento, valores y prácticas de tipo médico y popular prevalecientes. También reflejan algunas características del contexto social, económico y cultural de la región, así como otros hechos particulares relacionados con el brote amarílico. 

El primer telegrama revisado (La Voz de Hipócrates del 15 de agosto de 1883, número 31) fue emitido en Mazatlán el primero de septiembre de 1883, y recibido en la ciudad de México el mismo día a las 9 de la noche. Informaba al Secretario de Gobernación lo siguiente: 

Descuido de las autoridades marítimas que permitieron comunicarse dos vapores procedentes de Panamá infectados de Fiebre Amarilla ha hecho desarrollarse esta epidemia en la población, existía en ella una especie de fiebre simple pero no de trascendencia, la cual ha atacado con varias excepciones a todos los habitantes, llegando a estar en cama a la vez, más de 4,000 personas. Últimamente por causa de este descuido, ha degenerado en Fiebre Amarilla y van muertas del 15 a 30 del pasado, 106 personas, las más forasteras recientemente llegadas. 

Cuéntase entre las víctimas, la distinguida artista Sra. Peralta, Dr. Pedro Chávez Aparicio y el primer tenor Belloti. Seguiré comunicando el curso que tome la epidemia. Protesto a Ud. Señor Ministro mi atenta consideración. Maclovio Castellanos.4 

El segundo telegrama, fechado en agosto 31 de 1883, procedente de Mazatlán (pero que decía Tehuacán) fue recibido en la capital de la República el 2 de septiembre a la una de la tarde. Informaba al Secretario de Gobernación: 

Opinan facultativos de Mazatlán; fluctuaba respecto del verdadero carácter de enfermedad ahí reinante. Hoy no hay duda que dicha enfermedad es epidémica y creó carácter de fiebre amarilla perniciosa y mortal, principalmente para la gente de otros climas: hasta ayer cuéntanse de 10 a 12 defunciones diarias. La Sra. Peralta murió ayer, y un día antes el primer tenor de la compañía. Se ha dispuesto que autoridades locales tomen precauciones sanitarias convenientes. Avisaré a Ud. cuando ocurra y lo mismo por prefectura de aquel puerto. - Mariano M. de Castro. Con copias. México, septiembre 3 de 1883. - M. A. Mercado, oficial mayor. 

La epidemia de fiebre amarilla que asoló Mazatlán desde agosto a diciembre de 1883 afectó de manera directa a los actuales estados de Nayarit, Sinaloa, Sonora, Baja California Sur y de manera indirecta a Jalisco y Colima. Representa un hito en la epidemiología de la región, ya que, a diferencia de la vertiente atlántica de nuestro país, el vómito negro no se había presentado, ni representaba un problema de salud para los habitantes y los médicos de la costa occidental. 

El brote, en este caso, se produjo por la única vía de propagación, que en esa época era factible. Provino de la zona endémica del Darién. En los telegramas analizados, se alude a la llegada al puerto de Mazatlán, de "dos vapores" procedentes de Panamá; sin embargo, en otras fuentes documentales, sólo refieren un barco, el "San Juan", procedente de Panamá, vía Punta Arenas, Costa Rica, del cual "desembarcaron 33 enfermos" (Bustamante, 1958: 5-194; La Voz de Hipócrates, 1883: 313-320). 

Es importante señalar que el tiempo en que se presentó la epidemia fue la etapa más álgida en que la región es azotada por temperaturas bastante altas, propias para el desarrollo de mosquitos, que transmiten todo género de virus y así se presentó éste que fue trágico para la población del puerto, sus sindicaturas, comisarías y visitantes de la región. 

Muchos son los interesados en conocer la historia de hechos importantes en el pasado de esta hermosa tierra, especialmente del Mazatlán que todos queremos, pero pocos lo hacen con la pasión que caracteriza al gran cronista de Teacapán, Municipio de Escuinapa, Joaquín Hernández, reconocido investigador de todo lo que se relacione con la historia de Sinaloa, pero particularmente la de Mazatlán. 

Todo lo anterior corresponde a la introducción de un libro que pretendo escribir con motivo de la angustiosa situación que nos toca vivir y en la que los profesores jugamos un papel trascendental y que seguramente saldremos adelante como ya ha quedado demostrado en la historia. 

Esta reflexión es la incertidumbre amarga de la realidad que nos toca vivir y que será una nueva e histórica etapa de la vida, sin embargo, como lo expresa Khalil Gibran… Por muy larga que sea la tormenta, el sol siempre vuelve a brillar entre las nubes, porque en  el corazón de todos los inviernos vive una primavera palpitante y detrás de cada noche, viene una aurora sonriente  

Nuestro proyecto personal tal vez no ha concluido, por lo que estamos obligados a participar en la superación de esta noche oscura y tenebrosa y si alcanzamos el propósito, debemos honrar a quienes nos brindaron esta oportunidad y seguir construyendo en las mentes infantiles los sueños de alegría y la construcción de un mundo feliz y, en los jóvenes, esa corresponsabilidad igualitaria que nos piden y que sólo los trabajadores de la educación entendemos ese lenguaje figurado propio de una de las etapas más hermosas de la vida, porque no olvidemos que nosotros fuimos creados en la pedagogía que fue enriquecida por la sabiduría de María Tecla Artemisa Montessori, médica y educadora italiana, mejor conocida por la filosofía de la educación como María Montessori, también en los ideales de la última ilustración de Enrique Pestalozzi y así podríamos señalar muchos otros, como Fiedrich Froebel gran educador alemán conocido como el Pedagogo del Romanticismo, grandes, muy grandes, que con su conocimiento han enriquecido la pedagogía universal, sin olvidar a los nuestros ya mencionados y que juntamente con Estefanía Castañeda Núñez de Cáceres y Rosaura Zapata dieron origen al camino de la pedagogía nacional. 

Ese lenguaje sólo lo entendemos los servidores de la educación, los constructores de las nuevas generaciones, de esas generaciones que seguramente les tocará vivir otro México, ojalá despojado de egoísmos y en cambio cargado de empatía, de humildad y de servicio, particularmente, a los que poco o nada tienen. Ejemplos hay muchos y dados por verdaderos personajes de la historia, como Helen Keller, escritora, oradora y activista política sordociega y muda que, en 1925, retó a los Clubes de Leones a convertirse en Paladines de los ciegossiendo en la actualidad el auxilio visual en una de las principales campañas del International Lions Club. 

Finalmente, antes de poner punto final a estas letras, quiero decirle a todos quienes construyen con su trabajo la Revista Educativa Digital Pálido Punto de Luz, principalmente a sus creadores, los inigualables compañeros y amigos, Rafael Tonatiuh Ramírez Beltrán y Armando Meixueiro Hernández, que sigan adelante, que el trabajo que realizan es una demostración más de hasta dónde podemos llegar los seres humanos si con humildad participamos en la construcción de ese mundo feliz al que aspiramos todos  y que, como expresara Cervantes, para ellos y para todosAdelante, que apenas amanece y el camino es mejor que la posada… 

Descargar PDF

El México escondido tras la propaganda gubernamental en estos diez años de la presencia cósmica de un grupo de maestros en la creación y el sostenimiento de esta Revista Pálido punto de luz me plantea una paradoja: como, entre la corrupción gubernamental pudo mantenerse viva una aventura pedagógica de esta talla, la trascendencia en la vida escolar de este puñado de universitarios que pretendió mostrar su ambición cultural navegando en la vida de la Universidad Pedagógica Nacional creciendo académicamente en lo personal, creando la Maestría en Educación Ambiental, logrando la conclusión de los estudios de sus maestrantes con dignos trabajo de estudio que merecieron su aprecio y el de toda la Universidad, este personal llevó la presencia de los asuntos de esta Educación Ambiental a una larga convivencia nacional e internacional y a su intervención de los campos sociales objetos de sus estudios, no fue suficiente para su enorme ambición, mostraron también como la cultura cinematográfica contemporánea es portadora de los valores, de las denuncias de las generaciones de jóvenes cineastas del siglo XXI en sus programas por Internet, además este Pálido punto de luz pasa revista al pensamiento de todas aquellas personas que quisieron presentarse es este balcón mostrando su cultura académica, su literatura poética, cuentística, su visión crítica de la trascendencia de la educación pública mexicana en el tránsito del siglo XXI en que pasó a la aventura editorial de la Colección Vuelta de tuerca.

Hoy valoramos esta aventura académica al ver que sus protagonistas se proponen advertir en el portuario de lo que resta del siglo XXI lo que ha de a portarse en las crisis internacionales a través de la educación para armar a las nuevas generaciones de la confianza en sus propias ambiciones, en sus propias fuerzas espirituales, culturales y anímicas para ser protagonistas generosos y

ambiciosos de los cambios favorables a su propia humanidad., se proponen en el inicio del nuevo Centenario, utilizar todas sus magníficas experiencias, su fortaleza moral y su inteligencia moral en producir perspectivas y posibilidades de la construcción de un mundo mejor que deba y pueda construirse, paralo cual habrá que pasar de la cultura literaria académica a la científica, experimental y constructiva que pase del estado actual de las tecnología a su humanización, esto es descubrir todo el potencial humano, la mejor expresión de todas sus facultades para no intimidarse, para atreverse a trascender todas sus utopías, a verse protagonistas en la cósmica Ucronía.

A mis amigos de Pálido punto de luz les agradezco su gentil compañía, su camaradería, su generosidad, me siento comprometido en no ser un lastre en esta nueva etapa que se han propuesto, confieso que verlos en el timón de esta nave, estudiar sus nuevos rumbos y proponer en las siguientes etapas: los fines alternativos de la educación lo que deberán construirse por cada hombre en cada etapa de su vida, les cuento: me sorprende la inteligencia infantil, en menos de tres años un niño aprende a conversar, a correr, a trepar, esto significa descubre su capacidad de aprender, curiosamente dominando sus miedos y atreviéndose a ir más allá de lo que sus familiares quisieran impedirles, las familias debían permitirles sus nuevos pasos, he visto a los niños chinos de Mexicali dominar el español desde la primaria, mientras sus adultos se refugian en el paisanaje, sus maestras les proponen mantenerse unidos con los compañeritos de su grupo, no solo en los recreos, también en las tareas áulicas, estoy convencido que el aprendizaje de dos idiomas es más posible desde sus primeros años, también he visto artistas musicales infantiles desafiar las partituras que asustan a los jóvenes solistas. Así que hay que recuperar el sentido inicial de la palabra Pedagogía que es el desarrollo del hombre desde la infancia, hoy como nunca es prioritario proporcionar a los niños, a los jóvenes a los maestros el ir más allá de los objetivos curriculares.

Freud descubrió por su parte que las crisis emocionales de los adultos se anudaron desde la infancia impidiendo al hombre hacerse consciente del problema

del que es solo el paciente, el psicoanálisis profesional me parece un diálogo inteligente que permite a ese paciente descubrir mediante su propio lenguaje el hacerse consciente del origen de su problema, Paulo Freyre también psicoanalista propuso una nueva pedagogía libertaria que le permitiera a pobres escolares brasileños adultos descubrirse capaces de todo aprendizaje escolar, a vencer el esclavo miedo al más allá, era el recurso para recuperarse como ser humano en toda su integridad, descubrió que la educación escolar brasileña reproducía como sin querer los recursos esclavistas para someter a los alumnos, ese era el verdadero objetivo social de su educación escolar, en cambio en las escuelas de Samba para el Carnaval los protagonistas pierden los miedos a mostrarse como lo que son, como lo que quieren ser, como lo que serán. El proceso de la preparación es un proyecto de cada comunidad, hay trabajo para todos, conocen sus objetivos, el alcance de sus programas: el corto, el mediano y el largo plazo y su participación responsable en cada caso y en cada tiempo, se esmeran en hacer lo mejor de su participación, las malas conciencias brasileñas lo permiten solo como un escape, un medio para gastar sus recursos y su energía para no no ver más allá del Miércoles de Canaval, sin embargo la negritud es cada vez consciente de su mejor participación en la vida brasileña.

Eric Fromm se alejó de México dejando una piedra en el zapato de los universitarios mexicanos al despedirse con una proposición: la sociedad mexicana (toda) necesita un psicoanálisis social y no solo las clases sometidas, sobre todo las clases media y la de los criminales caciques que las dominan.

Los economistas mexicanos que se educaron en el extranjero solo han contribuido a integrar al país , a venderlo, a regalarlo a los norteamericanos: abrieron las puertas a su industria, a sus finanzas, a su ideología y a su dominio político, tal educación los unció a esos intereses y los dejó como los bueyes carreteros andar al ritmo de sus fuetazos, los mexicanos no tenemos más espacio que el de nuestra sombra, los americanos quieren a México, pero sin mexicanos. han corrompido a esas clases políticas dirigentes que odian al pueblo por ellos reducidos a la miseria, al hambre y a la impotencia moral; unos por exceso de

servidumbre al imperialismo y el resto a sufrir sus consecuencias, la educación pública ha sido sometida también a la indigencia, a la de las masas populares no las saca de su indigencia física, ha anulado su dignidad moral, al grado de perder la esperanza de hacer por su propia cuenta un mundo mejor: el nuestro.

He tratado de estudiar nuestro tiempo, no solo el futuro, también el pasado y el hilo de la historia me revela que nacimos como nación, no a nuestra independencia sino a la sumisión colonial del capital extranjero, a la economía global que nos hundió en el neoliberalismo en el papel de una economía consumidora de los caros despojos de su crisis imperial, ya he descrito algunas fases de esta dominación, he vivido en ella con alguna ingenuidad, pero me declaro culpable de no responder a mis alcances en su oportunidad. Mi tránsito por la educación profesional como alumno, maestro y burócrata educador, me ha encontrado con esta conciencia solo al final de mi vida, por eso agradezco a la amorosa tripulación de la nave cósmica que se llama Pálido punto de luz el haberme permitido este paseo por la cola de nuestra galaxia, les deseo que respeten la trascendencia que han podido construir, que no renuncien a ir más allá, que lo descubran, que fabriquen los medios necesarios, que hagan posible lo imposible en los siguientes años de vida y que no vivan el terror de Garcia Lorca al verse condenado sin salvación y dejar pendiente toda la poesía que podía poner al alcance de todos nosotros,: los demás.

El tiempo es infinito no tiene principio, ni fin, solo somos una parte de él, un solo Pálido punto de luz.

Jesús Caballero y Díaz

Pueblo de la Candelaria, Coyoacán

a 23 de agosto del año 2020

Descargar PDF

RING, RING… Quién hubiera pensado que extrañaríamos tanto ese toque que marca el inicio en un día de clases o, el RING, RING al término del recreo, cuando los alumnos a media jornada salen a correr y despejarse o, el RING, RING que gloriosamente indica el poder ir a casa después de un día de escuela… ¡NO LO VIMOS VENIR! 

Pero yo creo que sí lo vimos venir, incluso desde antes (1960 o 1972), pero no me voy tan atrás, tan sólo en la última década. Recuerdo por ejemplo en el año 2012 el fin del mundo se relacionó con la cultura MayaEste fin del mundo comúnmente se visualiza hasta en las películas con la explosión del planeta tierra por el impacto de un meteorito, provocando la extinción o, incluso, una invasión alienígena que viene a terminar con la especie humana. En fin, una serie de ideas o viajes mentales producto de la información que obtenemos de los medios presentes en el entorno. 

Afortunadamente, los medios de comunicación e información disponibles en los últimos tiempos han crecido y evolucionado. Por ejemplo, hoy, y desde hace 10 años, contamos con palido.deluz que se ha posicionado como una revista electrónica ampliamente consultada por una gran cantidad de lectores en los cinco continentes, de los cuales algunos son educadores y otros provenientes de toda clase de profesiones y ocupaciones. 

Por ello, para celebrar los primeros 10 años de esta revista, me propuse hacer un ejercicio que espero le haga justicia a los lectores de lido.deluz. La idea de este ejercicio surgió porque cuando se comparte por vez primera un archivo, un enlace, una liga o una revista con amigos, conocidos o contactos (todos ellos lectores), lo primero que te preguntan es ¿de qué trata? 

Así que atendiendo a esa duda tan recurrente en esta última década, me decidí por un ejercicio basado en la revisión exclusiva de los títulos de cada uno de los ya 119 números de lido.deluz. La premisa sugiere que es el título el que nos convence y acerca o desilusiona y aleja de su lectura. En otras palabras, revisaremos del “TOQUE DE ENTRADA”, que fue el título del primer número de la revista en el año 2010 hasta “CLASES EN LÍNEA”, que es el título con el que cierra esta, que es la primera de muchas, décadas de letras, palabras, frases, ideas y sueños. A continuación, presentaré lo encontrado y, al final, podré definir si desde los títulos se puede explicar el alma de esta revista. 

En los títulos de la revista vemos que: 

1.- Se retoman 18 campos o asignaturas, que son impartidas actualmente en educación inicial, básica, media, superior e incluso posgrado: Matemáticas, Español, Literatura, Educación Artística, Educación para la Paz, Educación Física, Educación para la Salud, Educación Ambiental, Educación Familiar, Ciencia, Educación Ciudadana, Arte, Sexualidad, Educación Vial, Educación Inclusiva, Educación Especial, Educación Política y Turismo 

2.- Se hace énfasis en el ámbito escolar porque se incluye la palabra: 

-Educación en 43 números 

-Escuela en 3 números 

-Enseñanza en 8 números 

-Reformas educativas en 3 números 

-Evaluación de maestros en 2 números 

-Aprendizajes en 3 números 

-Modelo educativo en 3 números 

3.- Se aprecian diferentes problemáticas educativas como: 

-Conducta, Diversidad, Deserción y Armas en al menos 1 número diferente 

-Bullying, Migración e Individualismo en al menos 2 números diferentes 

4.- Se buscó la relación entre los Procesos Electorales de 2012 y 2018, al menos en 8 números diferentes, con los Procesos Educativos, abonando a la comprensión del Desarrollo Histórico de México y el Mundo 

5.- Se incluyeron la Narración, Deletreo, Lectura y Escritura, en al menos 1 mero diferente, favoreciendo la reflexión y su uso como herramientas escolares y para la vida 

6.- Se incluyeron la Poesía, Historieta, Música y por supuesto el Cine, en al menos 1 número diferente, fortaleciendo así su incorporación en la diversidad de enfoques educativos 

7.- Se tomó en cuenta el rol de actores educativos como Maestros, Docentes, Directores y Alumnos, encontrando ahí un área de oportunidad para reflexionar sobre el resto de los actores educativos hacia la siguiente década 

8.- Se promovió el uso de Tecnología en educación a través de Memes y Selfies, en al menos 1 número diferente, para la diversificación de recursos educativos 

9.- Se abordaron términos como Evaluación, Alfabetización, Formación, Competencias, Didáctica y Pedagogía en 12 números diferentes, favoreciendo de esta forma la reflexión con énfasis técnico-pedagógico y didáctico 

10.- Se incluyen el PoderDemocracia, Neoliberalismo, Globalización y Miedo, en al menos 1 número, como parte de los elementos que no pueden escapar a la reflexión dentro del campo y práctica educativa 

11.- Se incluyen las Olimpiadas, Futbol, Ocio, Entretenimiento y Tiempo Libre, en al menos 1 número diferente, como una invitación para jugar con estos conceptos en la cancha educativa 

12.- Se incluye Dadaísmo, Posmodernidad y Fascismo, en al menos 1 número distinto, reflexionando así sobre distintos movimientos culturales, sociales y políticos que han tenido impacto en la humanidad y que indudablemente se encuentran inmersos en el sentido histórico de la educación 

13.- Se refieren Huracanes, Terremotos, Tormentas, Viento y Mar, en al menos 1 número diferente, como conceptos contextuales donde el proceso educativo juega un papel preventivo, correctivo o reflexivo en torno a la naturaleza 

14.- Se toman en cuenta la Tercera Edad, MilenialsGeneración Z y Clases Medias, en al menos 1 número diferente, como estratos en que se ubican las personas para analizar las habilidades, conocimientos, perspectivas, recursos o tendencias generacionales y puedan utilizarse, por ejemplo, como punto de partida en los diagnósticos educativos 

15.- Se incluyen Cuarentena, Nueva Normalidad y Pandemia como elementos de análisis de una realidad que amenaza la existencia humana a nivel planetario al final de la segunda década del siglo XXI 

16.- Se retoman aspectos relacionados con los conceptos: Cultura, Cultura Navideña, Cultura Científica, Tradiciones Festivas, Multiculturalismo, Interculturalidad, en al menos 1 número distinto, favoreciendo la reflexión sobre el ámbito Comunitario que particularmente en nuestro México tiene un peso importante 

17.- Retoma otros conceptos como Calle, PISA, América Latina, Innovación, Valores, Turismo, Sociedad,  en al menos 1 número diferente y en temporadas distantes, mostrando la diversidad de temas que, aunque no han tenido mayor reiteración, se han tomado en cuenta para las reflexiones educativas. 

18.- Se aprecia un gran aliento para resistir con esperanza puesto que incluye conceptos como Resistencia, Esperanza, Construir, Soñar, Voz, Sensibilizar, Felicidad, Sobrevivir, Desafíos, Otredad, Intervención y Libertad en las reflexiones educativas 

¿De qué trata esta revista entonces? 

Al inicio (2010-2011) mi respuesta era “Una revista de educación ambiental”, pero después de este ejercicio me parece que mi respuesta debe cambiar. palido.deluz ha sido, durante la segunda década del siglo XXI, una revista de EDUCACIÓN. Una educación en el sentido más complejo de la palabra. Porque el proceso educativo es tan complejo como la diversidad de temas mencionados en los títulos de cada número de la revista, dado que no sigue una secuencia sino los hechos y fenómenos sociales de la realidadDesde esta óptica, cada número contiene una serie de escritos producto del pensamiento de una diversidad más grande de autores que imprimen en ellos la complejidad de su contexto, formación, saberes, conocimientos, tristezas, miedos, gustos, alegrías, momentos, etapas, recuerdos, sabores y sinsabores, imaginación, habilidades, valores, actitudes, puestos, casas, calles, pueblos, colonias, municipios, ciudades y países pero que, al final de todo, es producto de la realidad que, en un sentido planetario, nos hace reaccionar ante la formación de la ciudadanía del presente y del futuro, pero sin olvidar el pasado. 

Palido.deluz tiene además el valor agregado de ser una revista de educación dirigida por educadores, expertos y ejemplo en la formación humanista con pensamiento crítico, reflexivo, analítico, propositivo y proactivo, tanto en la educación ambiental como en el campo educativo en general. 

Finalmente, mis felicitaciones y reconocimiento a los Maestros Meixueiro y Tonatiuh por imprimir en Palido.deluz su alma de educador, con la que han contribuido a un aliento necesario para seguir en la transformación constante hacia la liberación del pensamiento de muchas generaciones de alumnos, (a los que me sumo) porque les debemos mucho de lo que somos. 

FELICITACIONES! 

Descargar PDF

Diez años, de 2010 a 2020, con una revista sobre educación —especializada, con registro, en internet— en la que se escribe de todo, porque la educación y los educadores estamos en todo. Diez años extraños, difíciles y azarosos en los que el cine, la literatura y otras narrativas nos han ido perfilando el mundo mientras se adentra en este siglo XXI, mucho más apocalíptico y siniestro de lo que hubiéramos pensado jamás.

Casi siempre, la gran historia está mediada, matizada, por las pequeñas historias, por el devenir personal y familiar de quienes están inmersos en ella, de tal manera que toda reseña resulte un ejercicio autobiográfico. Entonces, es posible expresar que, para mí, estos diez años de Pálido punto de luz estuvieron alimentados por narrativa, misma que por razones de espacio de este texto, no incluyo en muchas de sus formas, por ejemplo series o novela gráfica, ni abordo en general el cada vez más rico y complejo mundo de la digitalidad. Sobre todo, son diez años en los que la revista ha acogido con generosidad mis textos de manera continua.

2010

Esta reseña comienza, difícilmente podría ser de otra manera en el contexto de Pálido, con una película: The Social Network (La red social, David Fincher 2010) en la que la imagen del fundador de Facebook, Mark Zuckerberg, se delinea como la de un acosador egoísta, que no tiene escrúpulos en robar a sus amigos para lograr poder e influencia. En ese mismo año, mi papá, quien durante décadas ha sido crítico musical, periodista y profesor, publicó Allegro Molto, sesenta años de anécdotas musicales, bajo el sello Luzam en el que a través de esas historias, el profesor José Alfredo Páramo muestra que pasión y erudición no están reñidas con amenidad, en la que nos muestra que el arte enaltece al ser humano, y que ese arte pertenece a todos.

2011

Para 2011 seleccioné dos novelas del sueco Henning Mankell: Un ángel impuro y La leona blanca; la primera de estas habla de la historia de una mujer sueca pobre que queda varada en Mozambique y llega a manejar un burdel legendario. La novela es una crítica constante hacia el machismo y el racismo. En La leona blanca, Kurt Wallander, personaje icónico de Mankell, descubre culpables de homicidio al tiempo que él mismo se hunde bajo el peso de la vejez y la decadencia física y mental. Novela, como todas las de Wallander, brutal, que muestra policías humanos, agobiados por tener que disparar a otros y hartos de la violencia en un mundo que cada vez tiene menos sentido. Es importante aclarar que 2011 es el año de edición de estas novelas en español (Tusquets), no el de su edición original.

2012

José Noé Mercado, en 2012, publica una novela genial: Backstage. El especialista en ópera, hombre cultísimo, fanático de los videojuegos, del futbol y de la cultura pop, hace un retrato muy educativo de lo que se oculta tras bambalinas en el mundo de los supercultos mexicanos. Este año, Pepe Rojo, escritor mexicano y gestor de proyectos culturales que debería tener más reconocimiento, reedita Yonke+Ruido gris, cuentos y novela corta que exploran las realidades de la inclusión digital en la vida cotidiana y del terror. Vamos, de la vida misma a ritmo de ciencia ficción y sobrenatural. Por cierto, en 2012 el gobierno de la Ciudad de México publicó una antología de textos literarios, ensayos y relatos periodísticos; Miguel Ángel Quemain me invitó a participar y me incluyeron cuatro cuentos de ciencia ficción. En la antología se publicaron textos, entre muchos otros, de dos amigos míos: Joel Ortega y Tatiana Maillard.

2013

En 2013, Pepe Rojo y Bernardo Fernández publican una antología impresionante: 25 minutos en el futuro, nueva ciencia ficción norteamericana. Ellos seleccionan y traducen textos que bien podrían servir de lecturas obligadas en disciplinas como la comunicación, el periodismo, la pedagogía, la lingüística o los derechos humanos. Esta antología muestra, sobre todo para los necios que siguen pensando que la ciencia ficción son “hombrecitos verdes”, que es un género que permite una reflexión profunda sobre nuestra realidad actual.

2014

La película Grand Hotel Budapest, coproducción germano-estadounidense dirigida por Wes Anderson es, a la manera de El tambor de hojalata (del “cancelado” Günter Grass) la historia, en este caso de Hungría, país de la periferia europea, a través de tiempos de guerra y cambio. El humor agridulce de la cinta y la historia pulcra, bien contada, son ejemplos del poder de la narrativa visual y educativa que tiene el cine.

2015

El controvertido Bernardo Fernández (Bef) aparece nuevamente en esta reseña con Tiempo de alacranes, novela policiaca (que dará pie a una excelente saga) llena de personajes extraños, llevados al límite, pero entrañables. La historia, calificada como narcsexpunk por otro de los grandes contemporáneos, Alberto Chimal, es la de un México que no nos gusta, pero podemos leer y ver, con menor maestría narrativa, todos los días en internet y medios tradicionales. Este año recibió el Pulitzer de literatura una periodista ucraniana, Svletana Alekseievich, autora de grandes reportajes como Voces de Chernobil y La guerra no tiene rostro de mujer. Es innegable que los textos están muy bien escritos; sin embargo, desde mi punto de vista el premio para esta ucraniana es porque se opone al establishment no solo soviético, sino de la Rusia actual. Periodista a modo de Occidente, me parece. También, 2015 fue el año de La delgada línea amarilla, película de Celso R. García que narra una anécdota del camino: unos trabajadores que tienen como misión pintar la línea divisoria de carriles en rutas prácticamente desiertas, una de esas historias en las que “el no pasa nada” esconde la totalidad del universo.

2016

La película Arrival (La llegada), dirigida por Denise Villeneuve, está basada en el cuento largo “La historia de tu vida” que da nombre a la selección de mundos posibles de Ted Chiang. El cuento largo (o novela corta) está incluida en la antología de Rojo y Fernández de 2013. Esta película, bastante bien lograda, adquiere mayor importancia en mi personal visión de los diez años de Pálido porque al tener una buena versión de la obra literaria en español, pude pedir a mis alumnos de la Septién, donde di clases muchos años, que reflexionaran sobre el lenguaje, los otros y las narrativas intertextuales.

2017

Este año, y hasta 2019 en que la Escuela de Periodismo decidió que no era de la estatura de su vida, establecí un taller de narrativa con alumnos de la institución. Comenzamos con crónica y seguimos con ciencia ficción. Lo importante de ese taller es que muchos jóvenes, mujeres y hombres muy talentosos, tuvieron un espacio para empezar a contar sus historias y compartirlas. Puedo mencionar a algunos de los participantes, como Roberto Flores (coordinador del podcast “La mosca se ha posado” y del fanzine Derrame), Aldo Spazzino (también coordinador de Derrame, y que ha autopublicado un libro de relatos Dios en el Xbox y dos novelas cortas Neza no es Vancouver y La bala higiénica), Fernanda Martínez (dedicada a la novela gráfica), Gerardo Farell (prometedor cuentista), Santiago Ayala (autor de cuentos escalofriantes) y muchos otros que si no menciono es por falta de espacio.

2018

Anticipándose a lo que vivimos hoy, José Noé Mercado, quien además de todo lo que dije antes de él es friki de las historias de terror, publica Apocalipsis Zombi, novela de —claro— zombies, ambientada en una alternativa Ciudad de México. La historia es un golpe más al absurdo, que siguen expresando algunos colonizados mentales, de que no se puede escribir terror o ciencia ficción en México o en español. Jorge Volpi, autor por el que tengo particular debilidad, publica Una novela criminal, en la que narra la manera en que gobierno, sociedad y medios fueron construyendo esa realidad alternativa que pareciera tesis sobre El acoso de las fantasías (Zizek) que fue el caso de Florence Cassez. También, fue el año de Roma la película de Cuarón que nos recordó que México es un país clasista y muy, muy racista.

2019

Mi amiga y exalumna Emma Landeros publica el gran reportaje Nochixtlán, domingo negro que en algunas reseñas se menciona como: “Una denuncia frontal y estricta que señala los abusos de las fuerzas armadas, la imposición criminal como diálogo y la matanza como marca del gobierno de Peña Nieto”; desde el punto de vista como profesor, el caso de Landeros me toca, pues la conocí cuando apenas era estudiante y siempre la recuerdo muy contenta por haber ganado un premio escolar de reportaje. Ese año se estrenó El complot mongol (Del Amo) adaptación bastante interesante de la ya clásica novela de Rafael Bernal que no gustó casi a ningún crítico en parte, me parece, porque estamos acostumbrados a reverenciar el pasado y nos dan miedo las reinterpretaciones. También, este año se nominó a Brenda Libia para el Premio Hugo, el máximo reconocimiento a la ciencia ficción mundial, por la antología Una realidad más amplia; aunque no ganó, representa un homenaje para la escritora e impulsora del género desde hace décadas.

2020

Ha quedado en esta reseña más afuera que adentro. No pude hablar de Parásitos, Mad Max ni las continuaciones de las novelas de Larsson de la serie Millennium escritas por Lagercrantz; tampoco de escritoras como Raquel Castro, de los proyectos a punto de finalizar de Tania Juárez, Arath Sereno, Berenize Rosas o Tamara Cuevas, quienes exploran desde el lenguaje de género en los periódicos y la realidad que componen las redes sociales hasta el reguetón y la ciencia ficción femenina actual  Sin embargo, terminaré con el Proyecto Karacteres, de la escritora e investigadora Carmina Capistrán quien, sin medios ni patrocinios desde hace diez años realiza investigación sobre las formas del lenguaje escrito en México y explica de manera didáctica, clara y sin pretensiones, la mejor manera de escribir, de conjugar o de usar palabras.

Descargar PDF

A los niños que son motor e impulso de nuestra tarea transformadora de educar. Así sean  grupos de estudio, nuevas generaciones, o la  humanidad en su conjunto. 

Busco en el archivo de mi memoria,  lo que me motivó a ser maestro, quizás fue mi realidad carente de saberes, pero rica en quehaceres, ya que al amanecer de mi vida era un inquieto, vago, travieso y feliz niño, que recorría los mercados en compañía de mi madre o escuchaba las historias de la fábrica donde trabajaba mi padre, en tanto construía mi propia existencia dejándome guiar por mis nobles maestros, mostrándome la realidad de vida  de un niño que creía  que el mundo era demasiado grande aun para pensarlo, sin embargo afortunado que fui en descubrir que montando en el avión de la educación, la tierra enorme -como me parecía entonces- seria apenas un planisferio a recorrer con el tiempo. 

Reflexiono sobre sobre el enorme valor de este momento que empleo para  pensar en lo que fuimos en lo que somos y lo que dejaremos de ser, cuando la ruta de nuestro vuelo vaya a otro espacio sin retorno a la base tierra, esto que antes parecía impensable, es necesario reflexionarlo  en este balance también,  en esta época de amagos por el  COVID 19. 

es necesario pensarlo, tomándolo aquí desde  una perspectiva de balance, por eso en esta colaboración por los 10 años de nuestro querido Pálido punto de luz es más que obligado de mi parte declarar el porqué de todos los oficios, trabajos o demás actividades que podrían haber dado sentido a mi vida la educación fue la ruta ya que en ella descubrí lo dicho por el también maestro León Tolstoi; “El secreto de la felicidad no es hacer siempre lo que se quiere sino querer siempre lo que se hace.” Y amar loa educación ya  quienes se educan, ha sido lo propio.  

Y reiterando el pensamiento Tolstoiano recordare con él aquí que “No hay más que una manera de ser feliz: vivir para los demás” y ¿qué es? sino eso el ser maestro. Así las cosas dejando sentada la vocación hablemos de la devoción de seleccionar a los amigos en esta ruta de la vida académica, Rafael  y Armando entre muchos que comparten la nave de  Pálido Punto de Luz para viajar en la galaxia de los saberes compartidos, los que se hacen  a diario desde diversos puntos de la geografía nacional e internacional, los que no saben de muros más que los de face,  los que se prodigan en el artículo, la crónica y/o la reseña de lo vivido dentro y fuera del aula,   los que narran lo que duele al ver el rostro de un niño sin comer asiste a clase o se duelen por la sobrealimentación calórica de productos chatarra de algunas criaturas cuyos  padres no tienen mas para darles que dinero.  

En este espacio donde la política educativa es crítica y praxis y la que la practica educativa es vocación, aquí nos hemos dado cita ya por 120 meses muchos y muchas que sabemos o al menos creemos, que una manera de trascender es educar y a eso nos aplicamos. GRACIAS MIL POR DEJARME SER PARTE DE ESTE EMPEÑO  

Gracias mil porque en estos 10 años puedo decir que he crecido  dentro y fuera del aula ya que  cumplí también 30 años en UPN   en 2010 y los conmemoré junto con 74 de mis alumnos de la Maestría de Práctica Docente escribiendo el libro Más allá del aula, (2011)  porque sabía que es ahí también donde saberes y quehaceres se dan cita para la enseñanza aprendizaje con ustedes COMO TESTIGOS AL PERMITIRME PUBLICAR AQUÍ, viaje por el mundo para descubrir como es  el agua el eslabón que nos une en la cadena de la vida,  como es una desconocida casi para todos y como su cuidado nos ha de dar  garantía de ser barca de sustentabilidad en el futuro que aparece más rápido de lo que deseamos.  De los cuatro libros (2013-2016) que ahí se generaron y delos cuales  he dado cuenta aquí y al país.  

Después en las andanzas de esa tarea en una escuela el abrazo de un niño que recién habría perdido a su padre en una balacera, me devolvió mi corazón de psicólogo, ese que hace ya 50 años me habría hecho abrazar tal vocación solo después de la más vieja que ha normado mi vida la docencia, (Esa pasión que es más que vocación nació hace 57 años al menos lo recuerdo)  y  qué decir de  ese bellextravió que hace 33 años me llevo por la senda de la ecología. 

Retomo y comparto aquí por la esencia de lo que trato el cómo fue  que un niños así soon solo un asirme con sus pequeños bracitos  me expreso  al tacto su necesidad de afecto, volví para escribir sobre lo esencialmente humano  hasta hora una trilogía de libros sobre la Autoestima  y su importancia en la educación,  (2016) seguido de El Jefe de quien como yo ve  al niño como el verdadero centro del quehacer educativo, nunca había creído en los patrones laborales y menos cuando una malhadada Reforma Laboral disfrazada de Educativa nos quiso robar a ojos vistos, capitaneada por quien no sabía “ler”  cuando una niña le hablaba de  leer, EL JEFE (2017) es un libro que pretende mostrarnos el valor esencial de los niños como el eje de acción de nuestra tarea no como tirano sino como pivote, amar y servir a los niños es la única garantía de que tendremos futuro,  cierra la trilogía un ensayo sobre los jóvenes, su título y al década perdida pasada que desafortunadamente fue solo una más de otras previas perdidas, lo dice todo; NI ESTUDIAN NI ESTUDIAN NI TRABAJAN , NI SUEÑAN NI VIVEN LA TRAGEDIA. En ese libro la necesaria reflexión nos desafía a la acción, sabedores de que no tenemos futuro sin nuestra juventud.  

Esta parte última me hizo tomar ya en el cierre pensaba yo de mi carrera docente en UPN  la tarea de ser director de mi Unidad para encontrarme con la disyuntiva de SERVIR Y COMBATIR servir a los jóvenes y combatir la injusticia de un gobierno cerrado como ha sido el de Javier Corral gobernador panista, prepotente y obtuso que ha visto en nuestra institución un bastión político para instalar  incondicionales  más por docilidad que por capacidad, guardo dos timbres de orgullo de este momento que aún está vivo la elección por urna electrónica en voto universal secreto y directo, por todos mis compañeros maestros, alumnos y trabajadores y la imagen de ver a los jóvenes defendiendo no a mi perdona sino a su director ilegalmente arrebatado del cargo, mientras sostenían por casi 15 días tomad por iniciativa propia la unidad.  

No sé qué me querían quitar quienes abusando de su poder me quisieron quitar, -aún no lo han logrado pero no saben cuánto me pudieron dar,  al constatar estos hechos verles regalarme la bella imagen de ver a los jóvenes defender su escuela y llegar a Palacio de Gobierno para pedir restituyeran a su director. 

He escrito sobre el tema de la universidad y mi paso por ella ahora que cumplo 40 años de ganado mi primer dictamen en noviembre de 2020 tendré   otra trilogía de libros ellos son; EL BOSQUE Y EL ARBOL 40 AÑOS DE VIDA DE UPN UPNECH, EL MAESTRO QUE DECIDIO SER DE TODOS Y ES POR LA MEMORIA, listos para aparecer,   

Todo lo aquí narrado incluso la edición del libro,  DIA DE MUERTOS CULTURA E IDENTIDAD (2015) ha sido referido aquí en Pálido Punto de Luz , ventana abierta,  que me deja no solo estar en contacto para compartir,  sino aprender de todos mis compañeros para VIVIR. 

FELIZ DECIMO ANIVERSARIO Y LARGA VIDA A PALIDO PUNTO DE LUZ DESDE CHIHUAHUA.

Descargar PDF

Si queremos abordar el nuevo curso con las máximas garantías es fundamental que extraigamos una serie de aprendizajes de lo que ha sido este último trimestre 

Puede que resulte una obviedad, pero el inicio del próximo curso escolar no va a ser sencillo. Tras un confinamiento tan severo como el que hemos sufrido para controlar la pandemia de COVID-19, se nos hace difícil instalarnos en el próximo septiembre y ni siquiera visualizar todos los escenarios de los que se nos habla. Las aproximaciones al problema son variadas, cada territorio está planteando sus opciones y la incertidumbre sobre lo que nos encontraremos a la vuelta de las vacaciones no ayuda a implicarnos ni racional ni emocionalmente, y más viendo cómo está impactando la COVID-19 en otros lugares donde nuestra solidaridad es imprescindible. 

Ahora bien, si queremos abordar el nuevo curso con las máximas garantías es fundamental que extraigamos una serie de aprendizajes de lo que ha sido el último trimestre de este. Un tiempo en el que, sin la preparación necesaria, enfrentamos una de las situaciones más complejas ante las que como sociedad nos hemos visto. Tenemos el deber ético de no repetir errores y abordar una serie de mejoras sobre la práctica a la que nos entregamos con el mayor de los compromisos con el derecho a la educación. Ahí, docentes, familias y en especial niños y niñas pusieron todo de su parte para minimizar daños, pero somos conscientes de que la falta de presencialidad, de una escuela protectora y compensadora de las desigualdades ha dejado a un buen número de niños fuera de su manto, privándoles de ese impulso en su desarrollo, en su bienestar, en su seguridad y en su proceso de socialización. Esto no puede repetirse, aún estamos a tiempo de remediarlo. 

Y qué decir de la primera línea, de los equipos directivos y claustros, anhelando recursos y directrices sólidas que les permitan ir aterrizando cada uno de esos escenarios. Estas indicaciones deben garantizar un funcionamiento seguro del centro en lo referente a salud e higiene, una garantía de que los métodos de enseñanza no se detienen, una atención especial a los más vulnerables y una apuesta decidida a la hora de garantizar el bienestar y protección de toda la comunidad educativa. 

Las familias también precisan conocer el papel que les asignará el próximo curso. Será difícil compatibilizar ese soporte educativo con la vida laboral a lo largo de todo un curso. Cuando los brotes sean locales y los confinamientos parciales pueden sentirse menos amparadas si las medidas no son de ámbito general. Tanto desde al ámbito educativo como laboral se deben articular mecanismos de apoyo. 

Este documento que presentamos rescata alguno de estos aprendizajes. De no tomarlos en consideración la incertidumbre dará paso al conflicto y ahí los que menos voz tienen, niños y niñas volverán a ser perdedores, lo que no deja de ser paradójico porque, mayoritariamente, bajo esa apariencia de intereses opuestos a todos nos une un compromiso auténtico con su educación. Por lo tanto, procesos de consulta fluidos, coordinación interinstitucional y una óptima comunicación van a ser claves en las próximas semanas. Es tiempo de reimaginar la educación. 

 

Nacho Guadix 

Responsable de Educación en Derechos y Campañas en UNICEF España 

@GuadixNacho

https://www.unicef.es/educa/blog/aprender-pandemia-reimaginar-educacion 

Descargar PDF

Descargar PDF

Un análisis pertinente de lo que representó la Reforma Educativa del año 2013 en nuestro país, requiere que nos acerquemos a establecerlo desde la complejidad, para tratar de ofrecer diferentes aspectos que se entrecruzan en los alcances que tuvo, las posibles “intenciones” inferidas de los procesos en que se aprueba y se implementa, así como los retos a los que nos enfrentamos los educadores y el propio Sistema Educativo Nacional (SEN) en su conjunto. 

Pensarlo desde la mirada pretendida, requiere considerar en primera instancia y como base de la misma revisión, que el hecho educativo es un hecho social, y por ende un hecho complejo (Flores, 2018), lo que nos puede llevar a interpretar las razones de la estructuración de esta reforma, de las implicaciones al interior de las prácticas cotidianas en las escuelas, de la determinación del actuar docente y de las reacciones ante la instrumentación señalada. 

Además y en congruencia con el sentido de abordar estos cambios tan significativos, se debe subrayar el contexto internacional, tanto el inmediato anterior, como lo que caracterizaba ese momento histórico. Desde el ámbito económico, del cual se desprenden todos los demás de un sistema social, el modelo de desarrollo Neoliberal se fortalece con otras reformas alternas, que desembocan en reducción de las prestaciones laborales en prácticamente todos los sectores productivos, por lo que era necesario realizar los ajustes correspondientes ante el gremio más extenso de toda América Latina; los maestros de México. 

Características generales de las prácticas en Educación Básica 

Es una realidad innegable, que las prácticas implementadas en los planteles que componen estos niveles, tenían mucho tiempo que no alcanzaban los resultados esperados, sin embargo la referencia no son “calificaciones” de exámenes estandarizados ni de pruebas externas y ajenas a nuestra cotidianidad; el punto alarmante de reflexión, radica en la limitada formación ofrecida a los ciudadanos del futuro, poniendo en riesgo sus posibilidades de un desarrollo promisor, en lo individual y de la sociedad en su conjunto. Utilizando tal argumento, se señaló a los maestros como los responsables de generar este tipo de alumnos, sin embargo y como se ha advertido, es necesario compaginar esta visión compleja con el pensamiento crítico, lo que deriva en identificar cómo se realizan estas prácticas, pero sobre todo, por qué. 

Flores y González (2020), señalan que sin perder de vista este sentido complejo, no hay una determinación absoluta para identificar las razones de su devenir, a pesar de que en gran medida, el contexto en el que se desenvuelven, a través del impacto del cúmulo de factores que se entrelazan estructurándose de manera dialéctica y compleja (Lechuga y Ramos, 2017), es quizá lo que más peso tiene en su desarrollo, prácticamente con la misma característica general de ser favorable o adverso. Ante esto, basta saber que el 57.4%2 de la población vive en pobreza extrema, para establecer conclusiones. 

Sin embargo, las prácticas en las aulas tienen severas limitaciones pedagógicas (Flores, 2018), más allá de la aseveración contextual establecida; pero de igual forma, que los profesores sean los “culpables”, resulta un señalamiento menos que simplista. Tendríamos que revisar cómo está estructurado nuestro SEN, en aspectos de infraestructura, recursos, desarrollo profesional docente y en especial, lo referente a programas de actualización para fortalecer su función frente a grupo, ya que independientemente de la relevancia del peso contextual en la que se insiste y que es imprescindible revertir, esta revisión se suscribe totalmente a que desde la formación (Flores, 2011), las prácticas se podrán orientar a que nuestros alumnos desarrollen procesos de reflexión, análisis y propuestas de solución, lo que además se establece en el Plan de estudios (SEP, 2011) y en el Modelo de Desarrollo (SEP, 2017). 

 

¿Reforma educativa o laboral? 

El punto que más fuerte se erigió en contra de esta reforma, es que se enfocaba solamente a cuestiones de ingreso, promoción y permanencialas cuales se legitimaron en la Ley del Servicio Profesional Docente (SEP, 2013); pero no ofrecía estrategias pedagógicas específicas para fortalecer los procesos de enseñanza. Esto hace evidente, bajo el marco señalado de priorizar la reducción de las prestaciones de los trabajadores, como en este caso de la educación, cuál era el propósito tanto del gobierno correspondiente, como el de los dos sexenios antecedentes. 

De igual forma que como se señaló sobre lo estrictamente educativo, también era una realidad que se daban procesos laborales poco transparentes, sectores favorecidos por aspectos lejanos a la preparación y compromiso y que consecuentemente, mermaban lo que finalmente se pretende con los fines educativos de toda sociedad y que además está observado en la propia Constitución Política, la formación integral de individuos para que puedan desarrollarse armónicamente y contribuir con la sociedad. 

Un ejemplo de estos señalados procesos, es el “Escalafón”, sistema en el que se podía aspirar a lograr un nombramiento de promoción, a través de los puntos obtenidos en aspectos como su preparación; resultaba poco creíble, el alto puntaje en los “concursos” que se establecían en cada ciclo escolar, que contabilizando la formación lograda, ni con el Doctorado, hubiera podido alcanzar el dictamen de Supervisor de Educación Primaria, el cual pude obtener en la primera generación de promoción a través del examen de oposición, derivada de dicha reforma. 

 

Conclusiones 

Es una realidad que las formas en que se desarrolla la educación en nuestro país, no genera en el alumnado los procesos establecidos en los propósitos establecidos en los documentos rectores, tanto en lo normativo como en lo pedagógico. Es esencial un cambio radical en las prácticas en las escuelas, pero también desde la estructuración, funcionamiento y alcances del SEN. Si bien es cierto que un alto número de docentes basa su intervención en la empírea y que se observan muchas otras características como desinterés, desactualización, falta de compromiso; también lo es, el hecho de que no se ha contado con un respaldo que permita este desarrollo profesional y al contrario lo ha desvirtuado. La Nueva Escuela Mexicana enfrenta este reto de mejorar la calidad educativa con todo lo que representa, pero requiere mucho más, que sólo eliminar la Reforma del 2013 y de garantizar su empleo. 

Entender que el principal enorme obstáculo es el contexto adverso para la mayoría de la población como lo hace la Sociología de la Educación (Rodríguez, 2000), requiere entonces que independientemente de este factor, y de las razones e intereses sobre las formas en que está estructurado y funciona el sistema educativo (Giroux, 2010), enfaticemos en señalar constantemente esta situación, estableciendo resistencia argumentada y propositiva que emerja desde las bases, desde cada escuela; pero para acercarnos a esta posibilidad de transformación social, entonces las prácticas en cada aula, que es el lugar en donde se gesta el hecho educativo, independientemente del nivel de que se trate, deben tener un carácter reflexivo y no pasivo para formar ciudadanos de igual forma reflexivos, posicionando al maestro como el agente de transformación que la sociedad le demanda. 

 

Bibliografía

Flores, D. y González, V. (2020). “Sociología de la Educación. Consideraciones contextuales del hecho educativo” en Revista Electrónica de Educación Pálido punto de luz. Recuperado de http://palido.deluz.mx/articulos/5227 (fecha de consulta 10 de febrero de 2020). 

Flores, D. (2011). Taller de formación en Educación Ambiental para los docentes de la Escuela Primaria “José Martí” 2010-2011: Una experiencia de intervención educativa. Tesis de Maestría. Universidad Pedagógica Nacional. México. 

_____ (2018). Secuencias Didácticas para Educación Primaria en México; Una propuesta metodológica estructurada desde la gestión directiva del Supervisor con base en el Plan de estudios 2011 y en Modelo Educativo 2017 de la SEP. Tesis de Doctorado. UCI. México. 

Giroux, H. (2010). Teoría y resistencia en educación. Edit. Siglo XXI. México. 

Lechuga, T. y Ramos, A. (2017). La Generación del Milenio y la praxis política en el México del siglo XXI. Edit. ICPP/México. 

Rodríguez, R. (2000). Sociología de la Educación. Universidad Pedagógica Libertador. Venezuela. http://sociologiaeducacion.tripod.com/sitebuildercontent/sitebuilderfiles/tema1.pdf (fecha de consulta 21 de enero de 2020) 

SEP (2011). Plan de estudios. México. 

_____ (2013). Ley del Servicio Profesional Docente. México. 

_____ (2017). Modelo Educativo. Aprendizajes Clave. México. 

Descargar PDF

Se dice que mientras más pasa el tiempo, los años pasan más rápido. Pero al hacer recuentos muchas veces los sucesos suenan muy lejanos, estos son algunos de los acontecimientos históricos, políticos y sociales más representativos de la década del 2010. 

 

2010: terremotos en Haití y Chile. 

La década comenzó con tropiezos; a 12 días de comenzar el año 2010 un fuerte terremoto de 7 grados de magnitud en la escala de Richter causó más de 200 mil muertos en Haití, esto como consecuencia no sólo del fenómeno natural, sino también debido a que el epicentro fue a tan sólo 15 km de la capital, en una zona con más de un millón de habitantes, con viviendas precarias, sin protocolos de seguridad o protección civil. A la fecha la isla no se ha podido recuperar de esta tragedia. Poco más de un mes después del terremoto de Haití, el 27 de febrero, un terremoto de 8.8 sacudió Chile y Argentina, dejando como saldo 524 muertos, centenas de heridos y fuertes pérdidas económicas. 

2011: terremoto y tsunami en Japón 

No obstante, con las tragedias que vivió América, Japón tuvo que lidiar en marzo con un terremoto de 9 grados con epicentro en el mar, el cual provocó olas de hasta 40 metros de altura. El terremoto más fuerte en 500 años en la historia de Japón y el cuarto más poderoso del mundo. Con una duración de aproximadamente 7 minutos y 9 réplicas contundentes, causó más de 15 mil muertos. 

El 2011 también es recordado como el año que murió Steve Jobs, fundador y líder de Apple y Amy  

2012: la llegada de Curiosity y el Bosón de Higgs 

Afortunadamente este fue un año marcado por la ciencia y la tecnología; por fin se pudo llevar a cabo con éxito el viaje a Marte por parte de del Curiosity y obtener imágenes y estudios certeros de este planeta. Mientras que en julio, la Organización Europea para la Investigación Nuclear, CERN, por sus cifras en inglés, logró observar una nueva partícula consistente con el bosón de  

2013: la muerte de Hugo Chávez 

Después de su polémico mandato por 14 años consecutivos en Venezuela, Chávez murió en marzo del 2013, al morir se desencadenó la crisis actual de Venezuela con su sucesor Nicolás Maduro. La muerte de Hugo Chávez se relaciona directamente con los últimos años del socialismo en el siglo XX, a su funeral asistieron más de 7 millones de personas, incluidos 50 presidentes y líderes mundiales, uno de los funerales más grandes en la historia. Este año también es recordado por la llegada del primer Papa americano,  Jorge Mario Bergoglio, Papa Francisco. 

2014: China, primera potencia económica a nivel mundial 

Después de grandes crisis en distintos niveles, China por fin pudo adquirir estabilidad y colocarse como primera economía según su poder adquisitivo ante el Fondo Monetario Internacional. 8 lugares delante de la economía de Estados Unidos. 

2015: atentados terroristas 

El año comenzó con la matanza en la redacción de la revista Charlie Hebdo, por parte del grupo extremista Al Qaeda en la Península Arábiga como parte de una venganza por haber caricaturizado a Mahoma en su revista. A finales de año ocurrió el 13N, cuando un grupo de terroristas yihadistas atacaron varios puntos de París, matando al menos a 130 personas.  Incluida la sala de conciertos Bataclan, lugar en donde fueron asesinadas 89 personas mientras estaba tocando el grupo Eagles of Death Metal.  

2016: Brexit y elección de Donald Trump 

El 23 de junio en Inglaterra se llevó a cabo un referéndum para conocer la decisión de los ciudadanos sobre la salida del país de la Unión Europea, fue una votación reñida pero triunfó la salida con 51.9 % de aprobación. Luego de los resultados, el primer ministro británico David Cameron renunció al Parlamento. El 9 de noviembre Donald Trump, fue elegido como presidente de los Estados Unidos superando los 270 votos necesarios para el Colegio Electoral imponiéndose a la ex secretaria de Estado Hillary Clinton. 

Relacionado : 2017: atentados terroristas en el mundo y terremotos en México 

A nivel mundial se sufrieron de diversos atentados terroristas con distintos móviles, entre los más fuertes; el tiroteo en una discoteca de Istambul, el atentado automovilístico en el puente de Westminster, el ataque de tres terroristas sobre un vehículo en el puente de Londres y después en una zona de restaurantes, el incidente en las ramblas de Barcelona o el atentado de Estocolmo en Suecia. 

Entre el 7 y 19 de septiembre se registraron dos sismos de intensa magnitud en la República Mexicana. El primero con una magnitud de 8.2 con epicentro en la costa de Chiapas afectando también los estados de Oaxaca, Tabasco y Campeche. 12 días después, se registró otro sismo de 7.1 grados con epicentro debajo del estado mexicano de Puebla, dejando un saldo de 370 personas muertas y más de 7 mil 200 heridos y damnificados. 

2018: el movimiento de los chalecos amarillos y el triunfo de Andrés Manuel López Obrador 

Este año comenzó una protesta social en Francia y se extendió a Bélgica, Países Bajos, Alemania, Italia, y España. Consistió en la llamada a través de redes sociales para protestar contra el alza en el precio de los combustibles, la injusticia fiscal y la pérdida del poder adquisitivo, las personas que se manifestaban en su contra llevaban un chaleco de color amarillo mientras realizaban acciones como bloqueos y cierres de casetas y carreteras. 

Tras 3 procesos democráticos en los que contendió por la presidencia de México, Andrés Manuel López Obrador obtuvo un triunfo contundente al obtener el 53 % de aprobación, con 20 puntos por encima de su contendiente más cercano, Ricardo Anaya. AMLO es el primer presidente izquierdista de México. 

2019: incendios en Notre Dame y Amazonas y despertar de América Latina 

El 15 de abril el tejado del edificio de la catedral emblemática de París, Notre Dame, se incendió de forma accidental. Las pérdidas tanto en el exterior como en el interior del inmueble serán costeadas con las recaudaciones que en menos de 24 horas ascendieron a los 800 millones de euros.  El 9 de agosto Brasil declaró a la selva del Amazonas en estado de emergencia debido a la cantidad de incendios fuera de control, las cuales generan nubes de humo que llegaron a varios países circundantes. 

 

2020: Los días de la pandemia  

https://culturacolectiva.com/historia/sucesos-historicos-que-marcaron-la-decada-2010-2019  

Descargar PDF

Sumándonos al planteamiento y temática del movimiento Mejoremos Guate en la ¿qué acciones debemos emprender para avanzar hacia una educación de calidad ?, nos atrevimos a plasmar 21 aportes que consideramos de suma importancia para alcanzar tal objetivo. Tales aportes promueven principios fundamentales como el respeto a la dignidad de la persona humana y la promoción del capital humano como pilar decisivo en el desarrollo de las naciones.

A continuación, los 21 puntos:

1. Podemos entender educación como el proceso mediante el cual se afecta a una persona, estimulándola y guiándola para que descubra, desarrolle y potencialice sus capacidades cognitivas y físicas, partiendo del reconocimiento y respeto de la dignidad humana.

2. Podemos entender desarrollo como la mejoría de todos los aspectos que se llevan a cabo alrededor de la persona; y que tiene como objetivo principal alcanzar el bienestar integral (social, económico, de salud, espiritual, psicológico, etc.), partiendo del reconocimiento y respeto de la dignidad humana.

3. El desarrollo integral de la sociedad comienza con la responsabilidad de cada persona, para luego extenderse a los ámbitos de familia, comunidad, nacionales e internacionales.

4. La educación es el pilar fundamental del desarrollo integral de las personas, y por consiguiente de las naciones.

5. Cada ser humano está llamado a reconocer su responsabilidad personal, que surge del valor intrínseco y la dignidad inherente de cada persona humana. Este reconocimiento comienza en la familia, y se extiende a las comunidades locales y globales. Los Estados deben crear las condiciones necesarias para que las familias sean espacios de educación y formación sanos y estables, cuna de valores.

6. Los Estados deben promover leyes, políticas e instituciones que velen por el buen funcionamiento de las familias.

7. El objetivo de la educación debe ser brindar herramientas que permitan a la persona reconocer su dignidad, empoderarse y ejercer su potencial.

8. Los sistemas educativos deben transformarse para lograr un desarrollo real y sostenible, buscando desencadenar la creatividad de la persona; la cual es el mayor recurso en la sociedad y el mejor catalizador para el desarrollo.

9. La creatividad humana genera innovación y alternativas para el crecimiento económico y social. Por esta razón la educación debe ser capaz de permitir al ser humano descubrirla y potencializarla, jamás restringirla o limitarla.

10. El grado de desarrollo de un país no se determina por la densidad o la composición de una población. Una población que utiliza su creatividad puede superar los obstáculos para alcanzar el desarrollo, incluida la falta de recursos naturales.

11. La educación de calidad debe estar disponible para todos en aras de la equidad, y debe partir de una comprensión auténtica de la persona humana, y fomentar el respeto por uno mismo y los demás en solidaridad. Por tanto, es importante analizar y replantear la desigualdad de los sistemas educativos regionales que se dividen en públicos y privados. Así mismo buscar una mayor descentralización en la educación y un mayor poder de decisión de los establecimientos educativos en sintonía y armonía con los intereses educativos de los padres de familia.

12. Es necesario desarrollar indicadores de medición en relación con los índices de niños y niñas no escolarizados, buscando combatir la desigualdad que -a pesar de los avances tecnológicos y culturales- se sigue dando en muchos países, creando sistemas que se acoplen a los diversos sectores sociales de la población.

13. Las personas son el principal capital de toda sociedad para alcanzar el desarrollo. Por tal razón deben promoverse políticas responsables y basadas en hechos, respetuosas de la dignidad humana, para abordar el creciente desequilibrio demográfico y el descenso de las tasas de natalidad en la región. El desarrollo es imposible sin capital humano productivo que lo genere.

14. El crecimiento de la población no es una amenaza, sino una oportunidad para enfrentar los desafíos de un mundo cambiante con innovación e invención. De nuevo, la educación para la innovación es un factor determinante para el desarrollo de los Estados.

15. La salud integral es un componente básico en temas de educación y desarrollo. Por tanto,  para promover el empoderamiento de la mujer y los cónyuges, es fundamental promover y proveer educación de la salud con base en el ciclo de la fertilidad, una herramienta indispensable y un punto de partida crucial para la salud integral, la planificación familiar informada y el desarrollo social integral.

16. Es crucial que los Estados trabajen para asegurar que cada ser humano tenga cubiertas sus necesidades fundamentales; a través de esto estamos equipando a las personas para que sean solucionadores creativos de problemas.

17. Los Estados deben apoyar a las personas a través de leyes, instituciones, infraestructura y condiciones de trabajo dignas. Satisfacer tales necesidades ayuda a las personas a convertirse en agentes de desarrollo auténtico.

18. Para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), la persona humana debe estar y ser el centro de los planes y proyectos a nivel de Estado.

19. La persistencia de analfabetismo en los países de la región representa uno de los principales factores que obstaculiza el alcance de los ODS.

20. Es necesario y fundamentales actualizar regularmente el censo poblacional, así como los registros de educación y salud para poder monitorear y evaluar el progreso y desarrollo en dichas temáticas. Los objetivos deben plantearse sobre indicadores reales y claros, para poder obtener una medición confiable y útil.

21. Los Estados de la región latinoamericana, especialmente los funcionarios, deben comprender las causas y consecuencias sociales y económicas que se dan de forma escalonada para poder ser futuros profesionales. La desnutrición infantil, pobreza y mala educación primaria -por ejemplo- son factores determinantes para el futuro profesional de cada persona.

 

En https://fadep.org/principal/desarrollo/21-aportes-para-la-educacion-y-el-desarrollo/

Descargar PDF

Sacapuntas

Rafael Fernández de Castro

El timbre de las 8

Rafael Tonatiuh Ramírez Beltrán y Armando Meixueiro Hernández

Mentes Peligrosas

Rafael Tonatiuh Ramírez Beltrán y Armando Meixueiro Hernández

Sentido Común

Hernán Sorhuet Gelós

Deserciones

Sala de maestros

Sub Comandante Marcos
José de Jesús González Almaguer y Norma Olivia Matus Hernández

Tarea

Joan Manuel Serrat
Enrique Santos Discépolo
Emilio Gómez Ozuna
Melody A. Guillén
“pálido.deluz”, año 10, número 120, "Educación en la segunda década del siglo XXI", es una publicación mensual digital editada por Rafael Tonatiuh Ramírez Beltrán y Armando Meixueiro Hernández,calle Nextitla 32, Col. Popotla, Delegación Miguel Hidalgo, Ciudad de México, C.P. 11420, Tel. (55) 5341-1097, https://palido.deluz.com.mx/ Editor responsable Rafael Tonatiuh Ramírez Beltrán y Armando Meixueiro Hernández. ISSN 2594-0597. Responsables de la última actualización de éste número Rafael Tonatiuh Ramírez Beltrán y Armando Meixueiro Hernández, calle Nextitla 32, Col. Popotla, Delegación Miguel Hidalgo, CDMX, C.P. 11420, fecha de la última modificación agosto 2020
Videoteca

Videoteca

Biblioteca

Biblioteca

Sitio creado por graficamental.com