De manera especial agradezco el apoyo de las profesoras
de educación básica Ana María, Nadine, Mónica y
Yuritzia, porque sus aportaciones fueron fundamentales
para elaborar el presente texto.
Síntesis. Denotar que las políticas educativas que no toman en cuenta a los destinatarios, están prescritas para el fracaso, como se denota en la historia y que, si la educación del país ha logrado avances en estos meses de 2020, ha sido por la resistencia y compromiso de los docentes de educación básica y en estos momentos tienen la opción de transformar su práctica docente con su propia iniciativa y responsabilidad.
Palabras clave: política educativa, educación virtual, resistencia, transformación, emancipación, libertad, inclusión.
Hace algunas décadas el filósofo Luis Villoro, en su libro Los grandes momentos del indigenismo en México, planteaba las causas por las cuales las políticas educativas en nuestro país habían sido un fracaso. Lo cierto, es que en la actualidad prevalecen las mismas razones que generan los fracasos en la educación, en particular, la educación básica.
La principal razón del fracaso de las acciones educativas radica en que no se toma en cuenta con honestidad y responsabilidad al destinatario, es decir, a los docentes y alumnos. Ciertamente los defensores intelectuales orgánicos dirán, que si se consulta al magisterio, sin embargo, con un poco de razón, que no requiere quebrarse la cabeza, se denota una simulación cuando instrumentan sus políticas educativas, que tienen una perspectiva de políticos que desconocen la escuela y la ausencia de especialistas y académicos, diría Galeano (1999, p. 5) en su texto Patas Arriba. La escuela del Mundo al revés:
“La escuela del mundo al revés es la más democrática de las instituciones educativas. No exige examen de admisión, no cobra matrícula y gratuitamente dicta sus cursos, a todos y en todas partes, así en la tierra como en el cielo: por algo es hija del sistema conquistado, por primera vez en toda la historia de la humanidad, el poder universal.
En la escuela del mundo al revés, el plomo aprende a flotar y el corcho, a hundirse. Las víboras aprenden a volar y las nubes a arrastrarse por los caminos.”
Los ejemplos, son múltiples a lo largo de las últimas décadas, sin embargo, no es el sentido de este texto hacer un recuento de las mismas. La intención principal en este caso es retomar las últimas acciones impuestas por las autoridades educativas, en el periodo de contingencia, provocado por la pandemia del COVID-19 y la resistencia de los docentes ante estas propuestas.
Por qué patas arriba, porque la historia de la imposición y autoritarismo se repite, primero con su estrategia de Aprende en Casa, con sus programas de televisión, contenidos descontextualizados y gran parte de los videos sacados de los archivos viejos y desactualizados. Por lo general, poco significativos para el momento y espacio que han estado viviendo las niñas, niños y adolescentes.
Adicional a la estrategia, al menos en la Ciudad de México se acompañaron, inicialmente con Fichas de actividades remediales, no siempre acordes con la secuencia de los Programas de Estudio. Posteriormente, para concluir el ciclo escolar 2020-2021, durante los meses de mayo y junio de 2020, se retomaron las Fichas, a partir de lo que denominaron, aprendizajes esperados fundamentales del último trimestre, retomados de los programas de estudio vigentes. Las fichas fueron elaboradas para educación inicial, preescolar, primaria, secundaria y especial.
Las Fichas, se albergaron en la plataforma de los responsables de la educación básica en la Ciudad de México. Lo que implicaba para los alumnos, contar con un equipo de cómputo con conectividad. Los resultados de su instrumentación, a la fecha, se desconocen.
Lo cierto, es que los docentes prefirieron instrumentar sus propias estrategias didácticas, pues los padres de familia y alumnos manifestaban, muchas dificultades para trabajar las citadas fichas.
Si embargo, la historia continua para el ciclo escolar 2020-2021, con su nueva estrategia, sin consulta al magisterio, de Aprende en Casa II, cuya principal apuesta está en programas televisivos, que serán transmitidos en televisoras públicas y privadas. Para ello, la programación inicial, considera tres semanas de Reforzamiento del aprendizaje, así lo denominan y están referidas a la transmisión de programas televisivos de Aprende en casa y a los de Verano divertido. Las opciones para ver los programas televisivos son varios dependiendo de cada televisora. Así es que la oferta fundamental de la SEP, es que el aprendizaje se llevé a cabo, a través de las televisoras.
Sin embargo, es importante resaltar que los maestros y maestras, a pesar de no ser considerados en la planeación de estrategias educativas, como ha pasado a lo largo del tiempo, no sólo hicieron poco caso o se omitió la propuesta de la SEP, y han llevado a cabo por su cuenta acciones, que cuentan con estrategias planeadas y con conocimiento de causa de los aprendizajes que tienen las niñas, niños y adolescentes, así como de aquellos que deben fortalecer o construir con ellos, a partir de diferentes acciones, espacios y momentos, por ejemplo:
La Profesora Ana María, comenta que:
“Durante las primeras semanas de contingencia realicé en español un proyecto quincenal donde se realizarán actividades que fueran a la par con los contenidos curriculares del bloque correspondiente.
Estas actividades las realice en un cuadernillo donde el alumno se le explicaba el tema, contenido y los aprendizajes esperados y traté de explicar lo más sencillo posible para que el alumno comprendiera y las fuera realizando junto con los libros de texto.
Estos cuadernillos personalmente los fotocopié y los distribuí con los padres de familia, ya que mis alumnos son de una comunidad de alta marginación y no cuentan con computadora e internet.
Abrí un grupo de WhatsApp donde los padres me mandaban fotos de las actividades y me preguntaban de dudas y podía retroalimentar y 15 alumnos de 25, eran constantes, 4 alumnos no volví a saber de ellos. Pude observar los pequeños avances de los niños, ya que la mayoría realizaba actividades solos y lo hacían como podían.
Hacia la segunda quincena del mes de mayo mi directora nos comunicó que ya no lo hiciéramos y a mí me llamó la atención por realizarlo de esta manera, ya que la propuesta era de no salir de casa, aunque argumente la situación de los alumnos.
Desde la 2ª quincena de mayo se les solicitó que solo siguieran las actividades de Aprende en casa y mandarán una sola evidencia de Educación socioemocional o español, de esa forma se perdió casi el contacto con los niños y padres de familia y solo 5 alumnos mandaban evidencias y pues los niños trataban de realizar su carpeta de experiencias y pues sus avances eran muy escasos.
Al final evaluamos promediando los dos primeros trimestres más dando un punto a los que fueron constantes con sus evidencias, no importando su evaluación de éstas.
Por lo general no se pudo realizar una evaluación constante, ya que las condiciones en que se desarrollaban las actividades era casi imposible ver los avances.”
(Profesora Ana María, tercer grado, escuela primaria pública)
La Profesora Nadine describe:
“Desde el regreso a clases después de las vacaciones marcadas para semana Santa se programaron clases en línea para los alumnos. Se llevaron a cabo de forma diaria con una duración aproximada de una hora, aunque generalmente duraban 1 hora con 20 minutos. Esto para atender los aprendizajes que tradicionalmente por ser escuelas bilingües se denominan de español (es decir, todos los correspondientes al programa vigente) Se les daba una hora diaria de inglés y se trabajó una hora a la semana con educación física y una hora de artes.
El día que se nos notificó que se suspendían labores por la contingencia se crearon grupos de WhatsApp con todos los tutores para estar en constante comunicación. Por medio de esta vía se mandaron actividades asignadas de tarea, materiales necesarios para preparar previos a la clase, sugerencias de visitas virtuales a museos, libros para su lectura, recomendaciones de apoyo emocional para los padres de familia.
Los alumnos tenían que enviar diariamente sus evidencias de trabajo por medio de correo electrónico que se contestaba diariamente dando retroalimentación y solicitando correcciones a actividades de ser necesario.
Se llevaron a cabo tutorías para los alumnos que así lo solicitaban por medio de videollamadas.
Se hicieron videos de las clases diarias para los alumnos que no podían entrar a la clase en vivo.
Se dio seguimiento de evaluación registrando todos los productos a los que se les asignaba calificación.”
Con la realización de sus actividades menciona la profesora que:
“Se dio énfasis al trabajo de matemáticas y lenguaje y comunicación, aunque en la medida de lo posible se trató de vincular esta última con las asignaturas de sociales.
Sin embargo, no se tiene una medida exacta del avance del alumno debido a que la mayoría de los padres revisaba las actividades y se entregaban bien hechas. Sin duda que la mediación asegura el aprendizaje, pero desconocemos hasta qué punto fue mediación y en qué punto se ofrecieron soluciones sin reflexión.
La participación en clase pudo dar cuenta a medias del proceso del alumno ya que no se le pudo observar en su forma de abordar y resolver la problemática de aprendizaje. No se aplicaron estrategias de evaluación que pudieran dar información cien por ciento confiable.
Sin embargo, si hubo avance en los aprendizajes porque se intentó vincular el aprendizaje con la experiencia inmediata del alumno. Curiosamente todas las docentes mejoramos por lo menos en la forma de presentar las situaciones al vernos expuestas a la evaluación y juicio de la dirección, pero sobre todo de los padres de familia.”
(Profesora Nadine, escuela primaria particular)
Por su parte, la Profesora Mónica narra las actividades que llevó a cabo:
“Realice actividades enfocadas a jugar ya que es un elemento que nos ayuda a favorecer distintos aprendizajes, por mencionar algunos.
- Lectura de cuentos realizada por los alumnos y papás escribían lo que ellos narraban
- Les enviaba audios de cuentos narrados por mí y respondían algunas preguntas con ayuda de los padres de familia.
- Inventando una historia. Los alumnos de acuerdo algunas imágenes que enviaba vía WhatsApp tenían que ir narrando un cuento con lo que observaban y los padres de familia mandaban audio o escribían lo que sus pequeños decían.
- Juegos de palabras: me enviaban audios diciendo trabalenguas, repitiendo palabras de difícil pronunciación.
- Juegos para favorecer el lenguaje, tales como de soplo si tenían globos inflarlos, sino simplemente soplar una hoja de papel, o un popote, o hacer burbujas.
- Juegos cantados en familia como: doña blanca, las estatúas de marfil, cinco ratoncitos, el soldado, el robot, la víbora de la mar, el perro policía, marinero que se fue a la Mari, choco choco la la. (les enviaba el audio por WhatsApp cantado por mi)
- Juegos con movilidad y ritmo. Me apoye del maestro de música en enviar audios y los pequeños tenían que seguir el ritmo con los pies, palmadas u objetos que tuvieran en casa, de igual manera mandaban video de como realizaban la actividad.
- También dote de actividades de motricidad y ejercicio. Como yoga, activaciones físicas, ejercicios de gimnasia cerebral y de respiración.
- Día de cine. Se requirió apoyo a los padres de familia a realizar una tiendita y colocar precio a los productos (como papas, fruta, agua o refresco dependiendo a sus posibilidades) en los cuales los pequeños compraban productos para entrar a ver la película.
- La juguetería. Con juguetes de los pequeños se les colocaron precios a los juguetes y los alumnos entraban en el juego de comprar y vender utilizando el conteo y la identificación de las monedas.
- Planteamiento de diferentes problemas utilizando recursos que tenían en casa. Se les mandaban por correo 2 problemas a la semana, pidiendo a poyo a los padres de familia para plantearlos (ejemplo Sandra tenía 5 vasos y su hermanito le regalo 4, ¿cuántos vasos tiene en total?
- Juegos de mesa, lotería, memoria, rompecabezas con cajas de cereal reciclado, la casita de los números.
- Ambiente alfabetizador. Colocar letreros en los muebles de casa con su nombre
- Identificación del nombre
- El calendario. Ir tachando los días que van transcurriendo
- Experimentos, recetas de cocina, visita a museos virtuales.”
Con las actividades que llevó a cabo se logró:
“Me pareció que a través de las actividades que realice se favorecieron muchos aprendizajes de todos los campos de formación:
- Expresan sus ideas,
- Narra anécdotas, cuento, cuenta historias de invención propia, construye colectivamente narraciones
- Menciona características de objetos
- Seguimiento de instrucciones
- Conoce palabras que se utilizan en su medio familiar
- Dice rimas, canciones, trabalenguas, adivinanzas y otros juegos del lenguaje
- Escribe e identifica su nombre con distintos propósitos
- Resuelve problemas a través del conteo
- Cuenta colecciones no mayores a 20 elementos
- Relaciona el número de elementos de una colección con la sucesión numérica escrita del 1 al 30
- Identifica algunas relaciones de equivalencia entre monedas de $1 $2 $5 y $ 10 en situaciones reales o ficticias de compra y venta.
- Identifica algunos usos de los números en la vida cotidiana y entiende que significan
- Experimenta con objetos y materiales para poner ideas y supuestos.
- Practica hábitos de higiene personal para mantenerse saludable, conoce medidas para evitar enfermedades.
- Indaga acciones para favorecer el cuidado del medio ambiente.
- Reconoce y valora costumbres y tradiciones y explica algunos cambios en costumbres y formas de vida en su entorno inmediato.
- Produce sonidos al ritmo de la música con distintas partes del cuerpo, crea secuencias de movimientos.
- Usa recursos propios de las artes visuales en creaciones propias.
- Representa la imagen que tiene de sí mismo y expresa ideas mediante el modelado o el dibujo y pintura.
- Representa historias y personajes reales o imaginarios con mímica, marionetas en el juego simbólico, en dramatizaciones y con recursos de las artes visuales.
- Observa obras del patrimonio artístico de su localidad, su país o de otro lugar (fotografías, pinturas, esculturas y representaciones escénicas de danza y teatro) y describe lo que le hacen sentir e imaginar
- Reconoce y expresa características personales su nombre ¿Cómo es físicamente
- Convive, juega, propone acuerdos para la convivencia, respeto de turnos
- Realiza movimientos de locomoción por medio de juegos.”
(Profesora Mónica, de 3º de Preescolar, escuela pública)
Asimismo, la Profesora Yuritzia, nos compartió su experiencia:
“Se trabajaron algunos recursos de acuerdo a los temas que se estaban viendo en ese momento, se les hicieron llegar por WhatsApp o por correo electrónico.
Posteriormente una o dos veces por semana, entable por zoom algunas reuniones a las cuales solo se conectaban entre 10 a 12 niños de 27 alumnos, lo cual generó un poco de molestia entre los padres, ya que no todos contaban con los recursos económicos y tecnológicos, causando una sensación de exclusión. Y los que si se podían conectar también se molestaron cuando ya no continué con esa práctica. Entonces seguí enviándoles todo por los medios arriba comentados.
En lo que se refiere a los aprendizajes logrados por los alumnos con las actividades que llevaron a cabo:
No estoy muy segura que hayan concretado algo, debido a que el portafolio digital de evidencias que me fue enviado, de alguna de sus actividades, solo se podían observar algunas no todo el trabajo, así que no me permitió darme cuenta al 100%, que en verdad hayan quedado consolidados los aprendizajes.
Pero en realidad fueron pocos los papás que apoyaron y tuvieron la paciencia de trabajar con su mejor esfuerzo, y aun así la calificación asignada fue por orden de la directora, con base al primer segundo trimestre, aumentarles un punto por asignatura por haber entregado el portafolio de evidencia.” (Profesora Yuritzia, escuela primaria pública)
Sin lugar a dudas, lo que han narrado las docentes de educación básica, son una muestra de lo que vivieron los maestros en este momento de contingencia. A ello, hay que adicionar comentarios de docentes de otras escuelas, donde refieren que han llevado a cabo una serie de actividades, que les implican mayor esfuerzo en tiempo y en nuevos aprendizajes de la tecnología, así como inversión en mayores recursos, por ejemplo, en equipos de cómputo, telefonía, contratación de conectividad. Con estos recursos, han logrado comunicarse con algunos de sus alumnos, a través del WhatsApp, correo electrónico, gestiones con alguna papelería cercana a la escuela, para que otorgue las copias de las actividades a los padres de familia, mensajes en la puesta de la escuela, entre muchas otras alternativas.
Pero como explicar y reconocer la iniciativa de los docentes y algunos directivos, ante propuestas de política equivocadas, muy alejadas de la realidad, de la dinámica de la escuela y por supuesto de las necesidades de los alumnos.
Para ello, coincido con la propuesta teórica de Giroux (1992, p. 147), en la concepción de lo que significa la resistencia social y en este caso de manera particular, en la educación, en especial cuando hace mención de que no se trata de hacer “una oposición a las imposiciones del Estado” y no hacer nada o seguir sus estrategias y fracasar con ellas, por el contrario, menciona:
“Lo que debe ser propugnado es que no sea permitido que el concepto de resistencia llegue a ser una categoría que se atribuya indiscriminadamente a cada expresión de ´conducta de oposición´. Por el contrario, debe llegar a ser un constructo analítico y un modo de investigación que contenga un momento de crítica y una sensibilidad potencial hacia sus propios intereses; esto es, un interés en el proceso de desarrollo de la conciencia radical y en la acción colectiva crítica”
Justo, con las preocupaciones y compromiso que muestran muchos maestros, es que ha sido posible que planeen estrategias pertinentes, válidas para estar más cerca de sus alumnos, es decir, no se oponen a la estrategias de Aprende en casa y Aprende en casa II, sino por contrario, critican la oferta y la dejan pasar, pero construyen las propias, con conocimiento de causa, con creatividad, con persistencia y es como logran obtener mejores resultados, aun cuando no sean los más favorables.
Es así. Como Giroux (1992, p.147) insiste en decir que la “…conducta de oposición necesita ser analizada para ver si constituye una forma de resistencia que, …intente descubrir sus intereses emancipatorios.”
Como se señala, un elemento fundamental de la resistencia es su sentido crítico y reflexivo, es justo donde encuentra el origen de su expresión con acciones diferentes, pero con una mayor claridad de resolver situaciones en el aprendizaje de los niños. Por lo tanto, “El valor del constructo de resistencia reside en su función crítica, en su potencial para expresar las posibilidades radicales contenidas en su propia lógica y los intereses contenidos en el objeto de expresión.” (GIROUX, p. 144 )
La resistencia debe tener un sentido crítico de la imposición de propuestas educativas, debe ser reflexiva, para descubrir las intenciones de quienes las prescriben, no son por inocencia o ignorancia, sino por intereses propios económicos y políticos. Por tal motivo, la resistencia debe contener el interés de la emancipación propia, es decir, la de los docentes, que en paralelo será la emancipación social, particularmente por el papel que juegan en nuestra sociedad. No pueden ser los reproductores de falsas expectativas y seguir con una educación que no lleva a la crítica, sino solo a la contemplación y al abuso de retoricas que no constituyen bases para la transformación.
Los docentes, en particular de educación básica, están ante un momento decisivo de transformación de su práctica docente, de hecho, ya lo han empezado al desarrollar estrategias propias e innovadoras para acercarse a sus alumnos.
Asimismo, se adhiere la preocupación que tienen, particularmente con aquellos niños(as) que no han accedido, es decir que no han tenido comunicación y que lo tienen como una preocupación vigente, en el inicio del ciclo escolar. El problema no es menor, pues va más allá del 40 al 50%, según datos estimados por maestros de escuelas públicas en la Ciudad de México, en algunas regiones, seguramente el porcentaje aún es mayor, por mucho.
Los docentes, en particular de educación básica están ante una gran oportunidad de cubrir los enormes vacíos que dejan las propuestas de estrategias educativas del Estado, para incursionar hacia un cambio que fundamente de manera teórica y práctica las grandes debilidades que tiene el sistema educativo en el país.
Ya lo decía Paulo Freire (1969, p. 85), entre sus preocupaciones que:
“Una educación que posibilite al hombre para la discusión valiente de su problemática, de su inserción en esta problemática, que lo advierta de los peligros de su tiempo para que, consciente de ellos, gane la fuerza y el valor para luchar, en lugar de ser arrastrado a la perdición de su propio ´yo´, sometido a las prescripciones ajenas. Educación que lo coloque en diálogo constante con el otro, que lo predisponga a constantes revisiones, a análisis críticos de sus ´descubrimientos´, a una cierta rebeldía, en el sentido más humano de la expresión; que lo identifique, en fin, con métodos y procesos científicos.
Frente a una sociedad dinámica en transición, no advertimos una educación que llevé al hombre a posiciones quietistas, sino aquellas que lo lleven a procurar la verdad en común, ´oyendo, preguntando, investigando´. Sólo creemos en una educación que haga del hombre un ser cada vez más conscientes de su transitividad, críticamente, o cada vez más racional.”
El compromiso del docente y su oportunidad, en estos momentos es de suma importancia para transitar hacia una transformación, y no sólo de cambios factuales, sin sentido, se está en la posibilidad de reinventar los aprendizajes y contenidos educativos, con un propósito que le de utilidad a la vida de los estudiantes, en el presente y en el futuro.
El docente con su responsabilidad y compromiso debe aprovechar sus condiciones de “libertad” para estar cerca de los niños, sin tener que llevar un guion riguroso bajo el brazo (programas de estudio), está en la posibilidad considera situaciones y finalidades educativas innovadoras y diferentes para formar alumnos con aprendizajes que les fomenten y fortalezcan, entre muchos otros:
- Su capacidad crítica argumentada
- La capacidad de creación.
- La motivación a la lectura para comprender lo que sucede.
- A enseñarles a seleccionar y consultar información válida y crítica.
- A que aprendan a tomar decisiones de forma democrática.
- Que desarrollen sus propios textos, poemas, dibujos, pinturas, juegos.
- Que aprendan a cuestionar acerca de lo que aprenden y por qué lo aprenden.
- Que generen sus propias preguntas, investiguen y resuelvan.
- Hacer actividades divertidas en las que aprenden más que en la formalidad.
- A ser empáticos y solidarios con sus familiares y amigos.
- A ser responsables del cuidado de la salud sus amigos, familiares y adultos.
- Que comprendan que son muy importantes y valiosos.
- Que descubran sus capacidades y las apliquen en su vida.
- Que reflexionen y eviten por todos los medios, que les sea posible, la violencia de género en su casa y en el lugar donde viven.
- Que denuncien los actos de injusticia hacia su persona o hacia los demás.
- Que practiquen el diálogo para resolver conflictos.
- Que aprendan a escuchar y respetar las opiniones de los otros.
- Que reflexionen sobre la importancia del cuidado de su salud y la de los demás.
- Que cuiden y respeten el medio ambiente, con actividades que están en sus manos.
Es momento de ofrecer las mismas oportunidades de inclusión y de aprendizaje a los alumnos, al respetar sus diferencias individuales, por ejemplo, ritmos y formas de aprendizaje, edad, género, grupo étnico, condiciones sociales, culturales y económicas, creencias, formas de vestir y de concebir el mundo. En este sentido la inclusión escolar significa una educación para todos, donde todos aprenden de todos, y cada uno tenga un nivel de participación en la toma de decisiones informada y adquiera compromisos escolares. Es cambiar las prácticas rutinarias a prácticas activas de participación democrática, donde su voz sea la más escuchada y que a su vez lo comprometa a fortalecer su desarrollo personal y colectivo, dentro y fuera de la escuela. En el entendido de que el que enseña, también aprende. (ARISTA y BONILLA, p. 46)
Lo cierto, es que lo que hagan los docentes o dejen de hacer tendrá consecuencias en la educación de niñas, niños y adolescentes y le apostamos a la emancipación de su práctica educativa y a la rebeldía de resistencia que requiere una educación diferente para cada alumno, de todas las aulas y todas las escuelas. Así como al liderazgo y libertad que tienen en sus manos, al lado de las madres, padres y tutores.
Si habrá resultados favorables, no debe quedar duda, que será por la conciencia docente, el compromiso y responsabilidad de las maestras y maestros de nuestro país, con el apoyo de madres y padres de familia.
Referencias
Arista, Verónica y Felipe Bonilla. (2017), Revista Íber. Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, Número 89, Octubre 2017. España.
Freire, Paulo. (1969). La Educación como práctica de la libertad. México, Siglo XXI editores.
Galeano, Eduardo. (1999). Patas Arriba. La escuela del Mundo al revés. Siglo XXI editores.
Giroux, Henry. (1992). Teoría y resistencia en educación, México, Siglo XXI editores-UNAM.
Villoro, Luis. (1950) Los grandes momentos del indigenismo en México, Colegio de México.