Búsqueda

Jueves, Noviembre 21, 2024

Introducción 

La vida se nos va, las ilusiones pasan, como pasa el amor y la esperanza…así cantaba Agustín Ramírez Altamirano, descendiente del gran liberal, héroe de Tixtla, Guerrero. Ignacio Manuel Altamirano, aquél que expresaba en uno de sus tantos y brillantes discursos inmersos en la sin igual Historia Política de México “Yo sé bien que disiento de esos hombres de levita y de postín. Pero yo no quiero transacciones. Yo soy hijo de las montañas del Sur y desciendo de aquellos hombres de hierro que han preferido siempre comer raíces y vivir entre las fieras, a inclinar su frente ante los tiranos y a dar un abrazo a los traidores".  

 

Así, con ese ejemplo y esa seguridad en el trabajo docente que me honra y brinda la oportunidad de soñar en el proyecto de vida que seguramente no he concluido, la retrospección me lleva a uno de los momentos más significativos de mi vida personal. 

Tarde nublada y llena de ilusiones cuando aquel 29 de agosto de 1960 salíamos de Ciudad Victoria, Tamaulipas, a Monterrey a tomar el autobús que nos llevaría a Culiacán, Sinaloa. Íbamos a recibir las órdenes de adscripción a la Escuela Primaria Enrique C. Rébsamen de Islas Marías, Nayarit, recién egresados de la Escuela Normal Rural ´´Lauro Aguirre´´ de Tamatán, Tamaulipas, ¡Cuántos años han pasado, sesenta! y sin embargo parece que fue ayer. La cosecha ha sido pródiga y pareciera que no hemos cumplido nuestra misión, seguimos adelante porque la semilla del fruto en que nos convertimos como maestros rurales, nos exige resultados en la construcción del México que queremos y ahí está Sinaloa, ese es nuestro objetivo. Sin embargo, se nos atravesó en el camino una que pareciera dramática profecía y ese es nuestro reto, sobrevivir a ella porque el maestro siempre será el líder que con cariño, tenacidad y entrega sabe conducir a sus enseñantes por el sendero del saber con lo que seguramente alcanzarán el sol de la libertad del conocimiento. Porque sólo el maestro con la misión que se le asignó, puede conducir sin duda y sin miedo hacia ese futuro que solamente él puede hacerlo, lo afirmamos recordando al gigante del normalismo rural, José Santos Valdés cuando expresaba... El maestro rural es la sangre que nutre el sentimiento más puro de los mexicanos…y ahí está como centinela permanente de lo que hacemos los maestros rurales. Por eso seguimos adelante en el cumplimiento de nuestra obra aún no concluida.  

Resulta significativo que al cumplir sesenta años de servicio docente, pareciera que la oscuridad ahoga a la especie humana en una maldición apocalíptica, pero que, desgraciadamente, es producto del pensamiento y del actuar demencial de quienes ya no por el derecho internacional, sino por la fuerza que ellos se han dado para dominar espacios políticos y económicos a través de experimentos químicos, enrarecen el ambiente con virus y otras sustancias que les faciliten el control mundial en aspectos políticos, económicos o militares. Ello les facilita el expansionismo de poder en el equilibrio mundial de las naciones más poderosas del universo, con lo que pareciera ser un catastrofismo, por las noticias que escuchamos, y mire usted si no tenemos razón: 

 

 

Quienes vemos y leemos en los diferentes medios de comunicación las condiciones de la pandemia y que, atendiendo las recomendaciones que las autoridades de salud nos hacen y al instinto de conservación de todo ser viviente, llevamos tiempo en un confinamiento obligatorio. Así desarrollamos las actividades, conscientes de que una nueva realidad será en la que reiniciemos nuestra labor como trabajadores de la educación, para hacer las adecuaciones normativas que nos indiquen las autoridades educativas pero, también, aplicando nuestras estrategias, producto de la creatividad que como profesionales tenemos en nuestra vocación de educadores al servicio de la niñez y juventud de México. 

 

Por lo que corresponde a la educación, la nueva normatividad a que nos lleva la condición que vivimos por esa mil veces llevada y traída Coronavirus o Covid 19, convertida en pandemia universal, nos obliga a buscar estrategias mediante las formas que nos brindan los adelantos y cambios tecnológicos en los diferentes campos del saber. En la educación se empieza a buscar esas experiencias que nos ofrecen quienes conocen de la pedagogía y la técnica de la enseñanza, que, al buscar en los diferentes espacios de las ciencias, encuentran en el campo virtual la mejor manera de transmitir la enseñanza del conocimiento, sin olvidar el origen humanista que se brinda a los infantes y jóvenes en la tradicional enseñanza presencial. 

Así pues, cuando vamos al universo de nuestro trabajo buscando interactuar con la comunidad, muchas veces la sabiduría popular es la que da colorido y maquillaje a todas las actividades que realizan las personas y, particularmente, aquellas a las que se les puede dar un sello personal. La historia nos da muchos casos en los que un decir se convierte en una realidad, con pruebas que hacen irrefutable la aseveracióngracias al proceso de la repetición,. 

Es el caso de las trágicas epidemias mortales que padeció el puerto de Mazatlán, algunas de sus Sindicaturas y Comisarías más importantes. 

Pero ¿Qué sucedía en nuestro querido México?  Con la promulgación de la Constitución de 1857, donde quedaron plasmadas las Leyes de Reforma y México se convierte en Estado-Nación, gracias al pensamiento liberal de los constituyentes. Lamentablemente esto provocó diez años de inestabilidad política, militar y económica por la tozudez, ambición y codicia política del conservadurismo que, al sentirse derrotado, acudió a las cortes imperiales europeas en las personas de Juan Nepomuceno Almonte y José María Gutiérrez de Estrada, para ofrecer a Maximiliano de Habsburgo el trono del imperio mexicanoen el Castillo de Miramar. En ese acontecer en que se daban los hechos en las entidades federativas, los cotos de poder económico y político sellaron momentos que quedaron plasmados como ejemplo de la actitud valiente, revolucionaria y nacionalista de los liberales mexicanos. La referencia obedece a que entonces se suscitaron diversos acontecimientos, algunos desconocidos y por lo mismo de poco interés para los que fueron beneficiados, como el Tratado Mc Lane-Ocampo, que permitió que tales hechos en el fondo y no la forma, fueran tergiversados por los oscuros intereses de los conservadores que, en represalia, firmaron con España el Tratado Mont-Almonte.  

Destacamos esta etapa de la reconstrucción de la República porque en este Congreso Constituyente participó, como diputado representando a Sinaloa, el liberal más puro de la reforma; Ignacio Ramírez Calzada, conocido como El Nigromante, originario de San Miguel de Allende, Guanajuato y quién en sus Cartas Nigrománticas, como se conoció  la correspondencia que sostuvo con otro liberal de la época, Guillermo Prieto, cuyo seudónimo era Fidel, según aparece en los mensajes a que hacemos referencia. 

Nuevamente nos referimos a este gran personaje porque en 1864, pocos años antes de que azotara la fiebre amarilla a Mazatlán en 1883el 31 de marzo, por cierto, sábado de Gloria de este año, fue testigo presencial desde el Cerro del Obispado del intento de desembarco que los franceses intentaron realizar desde la corbeta La Cordeliere, pero fueron valientemente rechazados por los soldados mexicanos, muchos de ellos mazatlecos al mando del Coronel de Ingenieros Gaspar Sánchez Ochoa. 

 

Antecedentes 

Este y otros muchos relatos cuentan con orgullo los sinaloenses que conocen la historia de este espacio geográfico de la República, un espacio que se enriquece con varios de los estudiosos de la historia regional, entre los que se cuentan nuestros amigos Sergio Herrera y Cairo, Enrique Vega Ayala, Cronista de Mazatlán, Joaquín Hernández, Cronista de Teacapán, el Maestro José Ángel Pescador Osuna, Mario Martini Rivera, Gustavo Gama Olmos  Q E P D y otros que nos brindan el relato detallado de uno de los momentos más trágicos que ha vivido Mazatlán. 

 

La Fiebre amarilla en 1883. 

Este hecho sucedido en nuestra hoy llamada La Perla del Pacífico, ha motivado diferentes relatos llenos de color, porque entre los personajes que fueron víctimas de esta epidemia está María de los Ángeles Manuela Tranquilina Cirila Efrena Peralta Castera o simplemente Ángela Peralta, conocida como El Ruiseñor Mexicano. Esta fiebre asoló dramáticamente Mazatlán, que hoy sabemos es transmitida al ser humano por la picadura de un mosquito Aades Aegypti y otros de este género encontrados en zonas tropicales de América y África, conocida también como la enfermedad del vómito negro, mal de Siam o fiebre de Barbados. 

Mazatlán, puerto marítimo estratégico. 

En los siglos XIX y XX nuestro país adquiría su independencia. En esa época, ante la ambición ideológica, política y militar de los grupos de poder, se perdió más de la mitad de nuestro territorio, con la separación de Texas, la firma de los Tratados de Guadalupe-Hidalgo con la intervención americana de 1847. Posteriormente, nuestra soberanía fue mancillada con la presencia de la intervención francesa y el imperio de Maximiliano. Este último importante acontecimiento fue motivado por la inconformidad conservadora debido a la promulgación de la Constitución de 1857, evento al que ya hemos hecho referencia. La importancia de Mazatlán como puerto, queda registrada, según informes como el que aquí se presenta.  

Testimonio: Fiebre amarilla en Mazatlán,1883, producto de la investigación de Javier E. García de Alba García* Ana L. Salcedo Rocha* 

* Unidad de Investigación Social, Epidemiología y de Servicios de Salud, Instituto Mexicano del Seguro Social. México. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. 

Resumen: A propósito de una serie de telegramas emitidos durante la epidemia de fiebre amarilla de 1883 en Mazatlán, reproducidos en el semanario médico de la ciudad de México La Voz de Hipócrates, se hace una reflexión histórico-epidemiológica sobre el desarrollo de la fiebre amarilla en esta área del país y acerca del conocimiento prevaleciente. 

La fiebre amarilla en Mazatlán 

Incursionemos en el fenómeno apoyados en testimonios de la época. Queremos que ellos hablen por sí mismos. Los telegramas que encontramos reflejan el desarrollo de la epidemia de fiebre amarilla que asoló a la región Pacífico Nor-Occidental de nuestro país en el siglo XIX. Dan cuenta de los mecanismos de difusión de la epidemia, el conocimiento, valores y prácticas de tipo médico y popular prevalecientes. También reflejan algunas características del contexto social, económico y cultural de la región, así como otros hechos particulares relacionados con el brote amarílico. 

El primer telegrama revisado (La Voz de Hipócrates del 15 de agosto de 1883, número 31) fue emitido en Mazatlán el primero de septiembre de 1883, y recibido en la ciudad de México el mismo día a las 9 de la noche. Informaba al Secretario de Gobernación lo siguiente: 

Descuido de las autoridades marítimas que permitieron comunicarse dos vapores procedentes de Panamá infectados de Fiebre Amarilla ha hecho desarrollarse esta epidemia en la población, existía en ella una especie de fiebre simple pero no de trascendencia, la cual ha atacado con varias excepciones a todos los habitantes, llegando a estar en cama a la vez, más de 4,000 personas. Últimamente por causa de este descuido, ha degenerado en Fiebre Amarilla y van muertas del 15 a 30 del pasado, 106 personas, las más forasteras recientemente llegadas. 

Cuéntase entre las víctimas, la distinguida artista Sra. Peralta, Dr. Pedro Chávez Aparicio y el primer tenor Belloti. Seguiré comunicando el curso que tome la epidemia. Protesto a Ud. Señor Ministro mi atenta consideración. Maclovio Castellanos.4 

El segundo telegrama, fechado en agosto 31 de 1883, procedente de Mazatlán (pero que decía Tehuacán) fue recibido en la capital de la República el 2 de septiembre a la una de la tarde. Informaba al Secretario de Gobernación: 

Opinan facultativos de Mazatlán; fluctuaba respecto del verdadero carácter de enfermedad ahí reinante. Hoy no hay duda que dicha enfermedad es epidémica y creó carácter de fiebre amarilla perniciosa y mortal, principalmente para la gente de otros climas: hasta ayer cuéntanse de 10 a 12 defunciones diarias. La Sra. Peralta murió ayer, y un día antes el primer tenor de la compañía. Se ha dispuesto que autoridades locales tomen precauciones sanitarias convenientes. Avisaré a Ud. cuando ocurra y lo mismo por prefectura de aquel puerto. - Mariano M. de Castro. Con copias. México, septiembre 3 de 1883. - M. A. Mercado, oficial mayor. 

La epidemia de fiebre amarilla que asoló Mazatlán desde agosto a diciembre de 1883 afectó de manera directa a los actuales estados de Nayarit, Sinaloa, Sonora, Baja California Sur y de manera indirecta a Jalisco y Colima. Representa un hito en la epidemiología de la región, ya que, a diferencia de la vertiente atlántica de nuestro país, el vómito negro no se había presentado, ni representaba un problema de salud para los habitantes y los médicos de la costa occidental. 

El brote, en este caso, se produjo por la única vía de propagación, que en esa época era factible. Provino de la zona endémica del Darién. En los telegramas analizados, se alude a la llegada al puerto de Mazatlán, de "dos vapores" procedentes de Panamá; sin embargo, en otras fuentes documentales, sólo refieren un barco, el "San Juan", procedente de Panamá, vía Punta Arenas, Costa Rica, del cual "desembarcaron 33 enfermos" (Bustamante, 1958: 5-194; La Voz de Hipócrates, 1883: 313-320). 

Es importante señalar que el tiempo en que se presentó la epidemia fue la etapa más álgida en que la región es azotada por temperaturas bastante altas, propias para el desarrollo de mosquitos, que transmiten todo género de virus y así se presentó éste que fue trágico para la población del puerto, sus sindicaturas, comisarías y visitantes de la región. 

Muchos son los interesados en conocer la historia de hechos importantes en el pasado de esta hermosa tierra, especialmente del Mazatlán que todos queremos, pero pocos lo hacen con la pasión que caracteriza al gran cronista de Teacapán, Municipio de Escuinapa, Joaquín Hernández, reconocido investigador de todo lo que se relacione con la historia de Sinaloa, pero particularmente la de Mazatlán. 

Todo lo anterior corresponde a la introducción de un libro que pretendo escribir con motivo de la angustiosa situación que nos toca vivir y en la que los profesores jugamos un papel trascendental y que seguramente saldremos adelante como ya ha quedado demostrado en la historia. 

Esta reflexión es la incertidumbre amarga de la realidad que nos toca vivir y que será una nueva e histórica etapa de la vida, sin embargo, como lo expresa Khalil Gibran… Por muy larga que sea la tormenta, el sol siempre vuelve a brillar entre las nubes, porque en  el corazón de todos los inviernos vive una primavera palpitante y detrás de cada noche, viene una aurora sonriente  

Nuestro proyecto personal tal vez no ha concluido, por lo que estamos obligados a participar en la superación de esta noche oscura y tenebrosa y si alcanzamos el propósito, debemos honrar a quienes nos brindaron esta oportunidad y seguir construyendo en las mentes infantiles los sueños de alegría y la construcción de un mundo feliz y, en los jóvenes, esa corresponsabilidad igualitaria que nos piden y que sólo los trabajadores de la educación entendemos ese lenguaje figurado propio de una de las etapas más hermosas de la vida, porque no olvidemos que nosotros fuimos creados en la pedagogía que fue enriquecida por la sabiduría de María Tecla Artemisa Montessori, médica y educadora italiana, mejor conocida por la filosofía de la educación como María Montessori, también en los ideales de la última ilustración de Enrique Pestalozzi y así podríamos señalar muchos otros, como Fiedrich Froebel gran educador alemán conocido como el Pedagogo del Romanticismo, grandes, muy grandes, que con su conocimiento han enriquecido la pedagogía universal, sin olvidar a los nuestros ya mencionados y que juntamente con Estefanía Castañeda Núñez de Cáceres y Rosaura Zapata dieron origen al camino de la pedagogía nacional. 

Ese lenguaje sólo lo entendemos los servidores de la educación, los constructores de las nuevas generaciones, de esas generaciones que seguramente les tocará vivir otro México, ojalá despojado de egoísmos y en cambio cargado de empatía, de humildad y de servicio, particularmente, a los que poco o nada tienen. Ejemplos hay muchos y dados por verdaderos personajes de la historia, como Helen Keller, escritora, oradora y activista política sordociega y muda que, en 1925, retó a los Clubes de Leones a convertirse en Paladines de los ciegossiendo en la actualidad el auxilio visual en una de las principales campañas del International Lions Club. 

Finalmente, antes de poner punto final a estas letras, quiero decirle a todos quienes construyen con su trabajo la Revista Educativa Digital Pálido Punto de Luz, principalmente a sus creadores, los inigualables compañeros y amigos, Rafael Tonatiuh Ramírez Beltrán y Armando Meixueiro Hernández, que sigan adelante, que el trabajo que realizan es una demostración más de hasta dónde podemos llegar los seres humanos si con humildad participamos en la construcción de ese mundo feliz al que aspiramos todos  y que, como expresara Cervantes, para ellos y para todosAdelante, que apenas amanece y el camino es mejor que la posada… 

Descargar PDF

Sacapuntas

Rafael Fernández de Castro

El timbre de las 8

Rafael Tonatiuh Ramírez Beltrán y Armando Meixueiro Hernández

Mentes Peligrosas

Rafael Tonatiuh Ramírez Beltrán y Armando Meixueiro Hernández

Sentido Común

Hernán Sorhuet Gelós

Deserciones

Sala de maestros

Sub Comandante Marcos
José de Jesús González Almaguer y Norma Olivia Matus Hernández

Tarea

Joan Manuel Serrat
Enrique Santos Discépolo
Emilio Gómez Ozuna
Melody A. Guillén
“pálido.deluz”, año 10, número 120, "Educación en la segunda década del siglo XXI", es una publicación mensual digital editada por Rafael Tonatiuh Ramírez Beltrán y Armando Meixueiro Hernández,calle Nextitla 32, Col. Popotla, Delegación Miguel Hidalgo, Ciudad de México, C.P. 11420, Tel. (55) 5341-1097, https://palido.deluz.com.mx/ Editor responsable Rafael Tonatiuh Ramírez Beltrán y Armando Meixueiro Hernández. ISSN 2594-0597. Responsables de la última actualización de éste número Rafael Tonatiuh Ramírez Beltrán y Armando Meixueiro Hernández, calle Nextitla 32, Col. Popotla, Delegación Miguel Hidalgo, CDMX, C.P. 11420, fecha de la última modificación agosto 2020
Videoteca

Videoteca

Biblioteca

Biblioteca

Sitio creado por graficamental.com