Búsqueda

Viernes, Abril 19, 2024

Me encuentro frente a la computadora escribiendo y recordando mi forma de vida hace diez años. En aquel entonces, mis preocupaciones e inquietudes eran mucho menores a las de ahora, pero tenía muchos más sueños de los que ahora tengo, recuerdo que me peguntaban ¿Qué quieres ser cuando seas grande?, yo respondía, futbolista, entrenador de futbol, competidor olímpico, o algo por el estilo, recuerdo que mis sueños eran estratosféricos y, claro, era solo un niño de diez años lleno de ilusión.

Hace diez años, en otra parte del mundo, también había un soñador, o quizá muchos soñadores, personas que a su vez iniciaban un camino muy distinto al mío, pero creo que mucho más realistas y con anhelos más nobles que los míos, educar a los no educados, difundir los pensamientos educativos en algún lugar mínimo del mundo, hablar de cine, de educación ambiental, de experiencias, pero, sobre todo, canalizar una amistad de dos personas en una sola pasión.

Pálido Punto de Luz cumple una década, y aunque nuestros caminos al inicio estaban en distancias lejanas, hoy estoy feliz de poder ser colaborador en una edición especial al celebrar 10 años de su existencia. Considero ser parte de ese logro, y depositar mis escritos es un pequeño grano de arena en este inmenso mar de éxitos.

Sin embargo, me pregunto, ¿Cuál fue el momento en que la vida encaminó mis pasos a este sitio? ¿será de verdad éste mi camino? ¿Qué sucedería si estoy cometiendo un error?

Convencido estoy día a día, del lugar que ahora mismo ocupo, de las situaciones que ahora enfrento, de las que he enfrentado, y de las que seguro enfrentaré, en este amplio recorrido que inicia, que continúo con la ilusión de aquel niño que deseaba ser futbolista y que, poco a poco, fue siendo orillado al mismo sueño de nobleza y amor hacia los demás, indicando que el único camino para realizar esto es la educación.

Las decisiones propias me han traído aquí. Desde este lugar reflexiono y puedo entender a mis profesores, a todos aquellos que en su momento trataron de dirigirme, como timón de un barco perdido, como esa guía de amor y empatía dirigida a un alumno entre miles, una simple palabra, un sencillo consejo o incluso un abrazo que significó redirigir mi camino hacia lo que ahora soy.

Hoy puedo ver desde los ojos de mi profesora de cuarto grado, puedo sentir los regaños de mi maestra de quinto, estremecer mi piel con el cariño de mi profesora de sexto, y así recordar uno a uno las y los profesores que han tocado mi corazón.

Hoy sentado frente a un espejo, viéndome a los ojos, trato de descifrar el algoritmo que rige mi vida, para entender el porqué del lugar que ocupo, por qué decidir ser quien ahora eduque.

Lo cierto es que soy feliz, sea lo que sea que haya llevado mis pasos hasta aquí, a estudiar pedagogía y, adicionalmente, hacerlo en una institución como la Universidad Pedagógica Nacional, que resulta ser uno de los mayores, si no el mayor, logro de mi vida.

Estar rodeado de profesores tan sabios y con un apetito insaciable de ayudar, es invaluable; acompañarme de compañeros dedicados, talentosos e inteligentes, me llena por completo de orgullo.

Confío en mí, y confío en haber llegado al lugar en el que después de 10 años quiero estar.

Deseo convertirme en un profesional dedicado, exitoso, pero, sobre todo, en un ser humano que se rija bajo la lógica del amor y del deseo de ayudar, tal cual mis profesores me han enseñado con el ejemplo en todos estos años.

Voy a trabajar y a esforzarme para no defraudar a todas esas personas que sé que confiarán en mí, que depositarán en mis manos su formación. Y no pienso decepcionarlos, sino ayudarlos y motivarlos, a ellos y a los demás, a ser mejores seres humanos, pero principalmente pienso en no traicionar mi convicción de ser educador.

Hace diez años yo sólo era un niño preocupado por un mundial de futbol, hoy soy un estudiante lleno de ambiciones y metas, preocupado por la educación actual. Ahora estoy escribiendo sin saber qué me depara el futuro, pero espero que en algunos años reciba una llamada en la que se me pida escribir de nuevo en este espacio, para plasmar lo que habrá sido mi vida en la última década.

Gracias Pálido Punto de Luz, nos encontraremos en diez años más. ¡Felicidades!

Descargar PDF

Según INJUVE (2019) en la Ciudad de México el 24% de los jóvenes estudia en la universidad.

 

Llaman “La generación de cristal” a un grupo de jóvenes que tienen entre 19 y 25 años; son inseguros, con fragilidad emocional, pertenecen a un estatus económico superior y son víctimas de la era digital. Al parecer, ellos se quejan por todo, nada les parece aceptable y todo les lastima. Los demás suelen mencionar a esta generación de manera despectiva. Excelsior (2019).

 

Sin embargo, yo creo que va más lejos que eso. A esta generación no la distingue una clase social; antepone a todo su bienestar físico y psicológico; no se calla; no deja a un lado ni hace menos un hecho que realmente les parece indignante, violento, en general, que va en contra de su bienestar. Hablan sobre lo que realmente les lastima o molesta, sin miedo a las represalias.

 

A todo esto, la reflexión que abriré va en torno a las características que marcan una diferencia entre quienes consideran ser parte de esta generación y los que no. Más específicamente relacionado a las cuestiones emocionales, y de cómo, sin afán de generalizar, es posible lograr su transformación a través de procesos de aprendizaje.

 

Para comenzar, cuando la educación que nos brindan en el hogar nos dice que los problemas se tienen que quedar en casa, que nadie de afuera debe de enterarse de los problemas que vives diariamente, guardándonos todo lo que nos aqueja porque en nuestro hogar nos dijeron lo qué es correcto o incorrecto que sepan los demás, algo anda mal. Conforme al (INJUVE, 2018) “…el 23% dice no tener una buena comunicación con sus padres”. Si crecemos callados −restringidos incluso para tener una conversación de intereses personales con nuestros propios padres− no podremos expresar con otras personas que pertenecen a diferentes círculos sociales, nuestras emociones, lo que pensamos y vivimos día a día...

 

No obstante ser diferentes, nos ayudaría hablar con otras personas de esa violencia que aprendimos en nuestro hogar y que era “normal” vivir. Más aún, conociendo que “6 de cada 10 mexicanas están en peligro de sufrir violencia doméstica, porcentaje que ha ido aumentando a lo largo de los años.” IISUE (2020) P.179. Porque el qué dirán que hace que guardes silencio al sentirte mal y débil no te hace menos. Te hace igual que los demás.

 

Ahora bien, trabajar con esta carga emocional se vuelve aún más importante y difícil con los estereotipos de una vida perfecta que nos bombardean. Nos hostigan en la televisión, en la calle y hasta en la pantalla que tenemos en nuestra propia mano. Parece adictivo. No podemos escapar de ellos. Cómo te hace infeliz ver que alguien tiene lo que tú no tienes y quisieras tener. Es un ciclo del que todos participamos, que alimentamos y fomentamos cada vez más. No obstante, alejarnos de ello y hacer visibles con los demás nuestros propios problemas −aunado a dejar de pensar que con alguna característica en específico seremos más felices− nos volverá iguales. Los conflictos también nos generan un dolor, que son parte de una realidad que no discrimina, porque cuando ésta es aplicada en ti, duele por igual.

 

Por esta razón considero importante fomentar un pensamiento crítico, cuestionar y no dar por hecho una verdad absoluta con la que creciste o que leíste por ahí; creo que ello es tan sustancial, como darte la oportunidad de aceptar haberte equivocado en un pensamiento y entonces cambiarlo.

 

Asimismo, trabajar en el aula estas problemáticas es fundamental, pues existirán diversas formas en las que se manifestarán y pueden ser visibles para un docente si sabe identificarlas, ya que “para los niños y las niñas que sufren de violencia en sus hogares, las escuelas no sólo son espacios para el aprendizaje, sino áreas de protección, contención y ternura” IISUE (2020) P.43. Hablar de una realidad que se vive en el contexto del estudiante, también es generar un aprendizaje significativo.

 

De ahí que el proceso de enseñanza y aprendizaje es una tarea que no atañe únicamente al docente, sino también a los padres y madres de familia, que deben de responsabilizarse por el rol que requieren cumplir con sus hijos o hijas. Hasta cierto punto, “estas dificultades llegan a superarse si los padres cuentan con un nivel educativo superior o si existen condiciones en el hogar que favorezcan el dialogo con los menores (…)” IISUE (2020) P.44. De esta forma, lograr un aprendizaje significativo ayudará a que un individuo pueda establecerse en todos los círculos sociales en los que se desenvuelve. Aceptar que aprendemos de otros, dentro y fuera del aula, nos enseñará que también es válido debatir, repensar y aceptar nuestros errores. Todo ello nos ayudará en este proceso.

 

Considero que esta generación, y las que vienen, tienen una visión diferente de los acontecimientos. No es que antes no nos lastimara que nuestros padres o madres nos golpearan o que el acoso escolar pasaba desapercibido, sino que lo normalízanos a tal punto en el que creímos que estaba bien aceptarlo, que era algo que tenía que pasarnos para aprender y hacernos más fuertes.

 

El cambio comienza desde que nosotros mismos observamos que las injusticias que vivimos día a día también las viven una cantidad significativa de personas. De ahí, se vuelve indispensable comenzar a alzar la voz para alcanzar una aglutinación alrededor de un interés mutuo, tanto para desarrollarse o desenvolverse en un círculo social, como para la formación de identidad personal.

 

También considero que todas las luchas y revoluciones están unidas, ninguna está peleada con otra, puesto que un bien común se refleja en no dejar a nadie atrás, que todos tengamos las mismas oportunidades luchando cada uno desde su trinchera: la crisis ambiental, la desigualdad de género, la gordo fobia, el racismo, la pedofilia, entre otras.

 

Así pues, burlarse de cualquiera de estas consignas podría desgastar los movimientos sociales, dejando de un lado la gran importancia que tiene para quien es parte de alguna discriminación. Tal vez el desaprender y reaprender es más difícil de cómo te lo dicen, pero amar tu bienestar, tu proceso de crecimiento, te hará querer incitar a otros a hacerlo también.

 

Enseñar lo que sabes, respetar el pensamiento del otro. Formar ciudadanía es desarrollar una conciencia social que me dice “cuídate tú y así cuidas a los demás; desarrollar una actitud de cooperación y respeto a los demás”” IISUE (2020) P. 171. Alcanzar un bienestar común también nos habla de una empatía.

  

 

Referencias

IISUE (2020), Educación y pandemia. Una visión académica, México UNAM.

Excelsior (2019) ¿Generación de cristal?, México.

INJUVE (2018) Encuesta de tendencias juveniles. Ciudad de México. SEP

Descargar PDF

“Cuando a la casa del lenguaje se le vuela el tejado y las palabras no guarecen, yo hablo.”

Alejandra Pizarnik 1968.

 

En la actualidad, la educación pública en México se ha visto condicionada por intereses de política económica neoliberal que han ocasionado impactos diferenciados en la sociedad, que tienen que ver con limitaciones y desigualdades económicas, con construcciones culturales y, además, con la brecha de género en el acceso y adopción de decisiones en materia educativa. Por lo tanto, ha surgido la necesidad de disminuir los impactos negativos que sufren las mujeres debido a estas desigualdades de género.

En una época en la que la violencia es generalizada; he reflexionado sobre diversas situaciones, así como las afectaciones que sufrimos en busca del acceso a la educación; el recorrido que implica llegar a nuestras instituciones educativas se ha convertido en un camino incierto y difícil.  Por un lado, el acoso callejero y la violencia sexual son algunos de los grandes problemas que padecemos las mujeres; por otro lado, los hombres están expuestos a combatir agresiones y peleas callejeras, por esa visión de superhéroes que la sociedad les ha impuesto.

El resultado de este ejercicio de reflexión me ha llevado a cuestionar estas limitaciones y diferencias; lo que me permite comprender la importancia de contar con una  educación desde la perspectiva de género, que, de acuerdo con el INMUJERES  (2007), es una forma de mirar, analizar e identificar diferencias entre hombres y mujeres, desde su determinación biológica y las estructuras culturales que son asignadas a los seres humanos. Por lo tanto, esta perspectiva ayuda a comprender en profundidad la vida de las mujeres y de los hombres, así como las relaciones que surgen entre ellos.

Tomando en cuenta los roles y las construcciones culturales que se incluyen en la forma en la que hemos sido educados, no sólo en las escuelas, sino también en los hogares; la pregunta es: ¿cómo incorporar la perspectiva de género en la educación? Dentro de algunos intentos por responder a esta pregunta, en primer lugar, resulta conveniente reflexionar sobre los estereotipos y procesos de socialización que se reproducen a través del currículum oculto; entendido éste como todo aquello que se aprende sin que se tenga la intención de enseñar dentro de los salones de clases, así como, el posible impacto que tiene entre los estudiantes fuera del hecho educativo. En este sentido, educar desde una visión integradora con perspectiva de género, pretende visibilizar y reconocer la diversidad al interior del salón de clases con la intención de erradicar las desigualdades y las discriminaciones que se reproducen sin que nos demos cuenta.

Como consecuencia, se debe desarrollar una práctica educativa no sexista, libre, en igualdad y equitativa desde la diferencia; de tal manera que la escuela sea un espacio de apoyo, en el que se propicie el cambio y la transformación en la forma en que vemos y nos relacionamos con las personas.

Descargar PDF

Innovación: Proceso de destrucción creadora en condiciones de incertidumbre.

(Unesco 2005) 

 

Todos hemos vivido de manera diferente la pandemia, y en cualquiera de los casos nos tomó por sorpresa. Recuerdo que a principio de año escuchaba cosas como; “aquí no va a llegar”; “es que las condiciones climáticas son diferentes”, “los mexicanos tenemos mejores defensas”, etc... Y, para sorpresa de todos, llegó; no le importaron las condiciones climáticas y, la verdad, es que no estábamos preparados. Esto sólo sirvió para hacer visible y agravar las problemáticas del país: la desigualdad social y económica está a la vuelta de la esquina; de la seguridad, mejor ni hablamos y ni se diga de los millones de niños y jóvenes que hoy no pueden regresar a las escuelas por el riesgo de contagio del COVID-19.

Sabíamos en qué condiciones estaba el sistema educativo mexicano antes de la pandemia, y fue como un balde de agua fría para todos, maestros y estudiantes incluidos, enfrentar esa dura realidad. Actualmente, en plena temporada de reinscripción e inicio de clases, reflexiono sobre todo lo vivido durante estos meses de confinamiento; no sé cuándo vuelva a ver a mis compañeros y amigos, y no creo que volvamos a la normalidad como la conocíamos.

Parafraseando a Carlos Loret; “Hay décadas en las que pasan días y días en los que pasan décadas”. Me gustaría que nos centráramos en esta parte, ya que he estado pensando mucho en cómo se vivirá la escuela a lo largo de la década. Hay muchas razones por las cuales pensar que lo de hoy y lo de mañana será la educación a distancia, pero por las diferentes condiciones económicas que hay en el país, no se puede homogeneizar este tipo de educación, pues la mayoría de los educandos carece de la infraestructura necesaria para seguir con sus estudios. Si bien se ha venido manejando como una alternativa para los alumnos que carecen de las condiciones para ir a una escuela de manera presencial, tampoco refleja la realidad de muchos. Algunos compañeros de la universidad, por falta de recursos, no pudieron tomar las clases en línea que nos brindaron en la unidad; no descarto que sea útil, ni digo que no sirva; muchas universidades de México y el mundo tienen disponibles programas de estudios en línea. Un ejemplo, es el SUAyED de la UNAM que, como lo mencionan Consuelo Hernández, Et. Al. “brinda educación a nivel licenciatura en nuestro país y es a través de este sistema que la UNAM diversificó sus propuestas pedagógicas para dar respuestas a las demandas de quienes desean acceder a la educación superior a través de formas diferentes al sistema convencional.” Además, la enseñanza a distancia no significa cero interacción o socialización, pues en las opciones de conectividad que nos brindan las TICs, también podemos encontrar maneras de construcción social de conocimientos, formas independientes de adquirirlos, dadas, ya sea por investigación del alumno o por los recursos didácticos o textos que se les brinden a los educandos, así como por la autogestión de tiempo a la hora de realizar las actividades. Por este medio se beneficia al proceso de enseñanza-aprendizaje en el que se encuentran, pero ¿México está preparado para cubrir la demanda educativa por medio de las TICs? La respuesta, a grandes rasgos, seria no. Debido a las condiciones económicas en las que se encuentra el país, la población educativa se dividiría entre aquellos con recursos que les faciliten asimilar este tipo de educación en su día a día y los que no. Un proceso de innovación como el que se está llevando a cabo en el planeta (y que se aceleró por motivos de la pandemia) sólo se puede culminar cuando la mayor parte de la población acepte la inclusión de la tecnología en su día a día (en este caso me refiero al home school y al home office). Ejemplos de lo que digo hay muchos en el mundo, la implementación del automóvil como medio de transporte, los smartphones como una herramienta de comunicación casi instantánea, etc, por lo que es difícil pensar que con la educación a distancia pase de una forma diferente. La Innovación viene a ser un proceso de destrucción creadora, porque requerirá de un cambio de paradigma en cómo conceptualizamos la educación, ya no formar a un individuo para que trabaje en una fábrica y esté preparado para un entorno en el que los cambios no son tan rápidos, sino más bien formar a un individuo creativo que sepa cómo adaptarse a los cambios de su entorno, y cómo interactuar tanto de manera virtual como de manera física. Si bien México no cuenta con el nivel de desarrollo de los países europeos y primer mundistas tienen para implementar políticas y acciones que favorezcan la predominancia de este tipo de aprendizaje, la alternativa seria el implementar las practicas tipo b-learning, como se venía haciendo antes de la pandemia. Para que los niños y jóvenes de las zonas rurales y de bajos recursos, no se queden sin estudios este 2020, se están proponiendo las clases por medio de la tv y el radio. Las repercusiones que este proceso traerá (al menos en materia de conocimientos aprendidos), se verá hasta el próximo año. Aunque son buenas alternativas, no sustituyen a la interacción que se da en el aula, como lo menciona Martínez V. “Las sensaciones, anhelos y emociones que se transmiten cara a cara son muy difíciles de emular a distancia”, ello, sumado a la problemática del entorno en el cual se desenvuelven los educandos. Mientras que en la CDMX los padres solamente mandan a su hijo a la escuela, en un entorno rural los padres van a hablar con la/el maestr@ para que dejen salir antes a su hijo, porque hay que trabajar, pues la prioridad del trabajo está por encima de la educación. Esto me lleva al otro punto, que es la interacción del alumno con su entorno, pues a través de él aprende costumbres, valores, hábitos, etc. porque el individuo al interactuar en su sociedad incorpora el capital cultural que va a usar durante su vida. Dussel, en una entrevista que le hicieron sobre la pandemia, menciona los valores que priorizaban nuestros ancestros, sobre todo, la vida y la comunidad, en vez de la individualidad. Pareciera que cada vez nos encerramos en un mundo en el que el otro deja de importar, nos podemos comunicar de diversas maneras, pero cada vez somos menos capaces de tener relaciones duraderas. Los movimientos sociales también tienen su repercusión; en este aspecto, me gustaría saber cómo se transformaría la manera en que vemos a las minorías étnicas, tomando como ejemplo el movimiento black lives matter, ya que en México hubo indignación por el trato que le dan a los afro-descendientes en Estados Unidos, pero ¿qué pasa con los nuestros?

Los factores que van a dar pie a los cambios sociales y que veremos, a lo largo de la década, en materia de educación, pasaron en el transcurso de la década anterior y estallaron en este año. Probablemente Estados Unidos deje de ser la nación hegemónica del mundo; el hombre vuelva a tener la capacidad de mandar personas al espacio gracias a la compañía Spacex; resurja el nivel de respuesta que la humanidad puede tener ante emergencias globales; vimos que al menos  una parte de la población tuvo la infraestructura necesaria para realizar sus actividades de manera virtual; se logró la interacción en ese mundo creado por el hombre, y presenciamos la respuesta de individuos ante una problemática que afecta a una considerable fracción de la población.

Con lo antes expuesto ¿Cómo esperamos que se desarrolle la educación? La doctora Díaz Barriga menciona que “debemos dejar atrás la idea de que los alumnos son tabulas rasas”, que los maestros no lo saben todo y menos con el nivel en el que hoy en día se desarrolla la ciencia, además de que ya no es conveniente considerar al alumno “aprendiz” y tomarlo como un “aprendiente”. Todos somos “aprendientes” en la medida en que seguimos aprendiendo a lo largo de nuestra vida. Por lo que la interacción entre aprendientes, ya sea en un entorno virtual o en un aula, va a tener un peso importante dentro del proceso educativo.

Me parece pertinente recordar que antes de todo cambio de paradigma (ya sea a nivel país, continental o mundial) hubo un desgaste del tejido social. Ejemplo de ello es la abolición de las grandes monarquías en Europa, y que hoy en día estamos viendo. A la gente se le presionó hasta que no soporto más y, como lo menciona Enrique Dussel, hoy más que nunca, necesitamos priorizar la vida, no sólo la humana, sino de la naturaleza y, en el contexto de educación latina, tendríamos que optar por la educación comunitaria.

  

 

Referencias:

Martínez V. Educación presencial vs educación a distancia. Revista La cuestión universitaria, 9. 2017, pp. 108-116. Recuperado de internet.

Díaz Barriga F. Educación y nuevas tecnologías de la información: ¿Hacia un paradigma educativo innovador? Revista electrónica sinéctica, núm. 30, 2008, pp. 1-15 Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente. Jalisco, México. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=99819167004

Hernández C. Et. Al. Pros y contras de la educación a distancia, distancia no significa cero interacción. s/f. Recuperado de internet

Dussel E. [Aristegui noticias] (abril 9 de 2020): La pandemia con Enrique Dussel. Ética y política. [Archivo de video] Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=ILuu3lYWFAg

Díaz Barriga F. [UAMVIDEOS] (septiembre 13 de 2019) La innovación tecnológica aplicada al desarrollo educativo. [Archivo de video] Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=-3tenx-h4Ew.

Descargar PDF

Una palabra hiere más profundamente que una espada.

Robert Burton (1577-1640). Escritor y clérigo inglés

 

Introducción

En la actualidad vivimos un momento de gran tensión frente a la realidad a la que nos enfrentamos como sociedad. Se han ido fortaleciendo discursos basados en el racismo, la xenofobia, la intolerancia, el etnocentrismo, la discriminación, la desigualdad, la exclusión, la marginación, la misoginia, el antisemitismo y la criminalización.

La sociedad ha permitido el auge de discursos de odio en muchas épocas, pero ella misma también se ha impuesto ante la discriminación racial, aunque la mitigación sólo se ha logrado en algunos países. Las lecciones del pasado dejan enseñanzas vivas para la humanidad, hechos que, aunque hayan acontecido en otros países, nos permiten aprender acerca de las consecuencias de estos discursos. En todas las épocas han surgido crueles tiranos deseando torturar y matar a otros en una búsqueda de poder y riqueza.

Las formas de gobierno, en cualquier parte del mundo, incluyen poder, el poder que esencialmente reprime a la naturaleza, a los instintos, a los individuos.[i] Por tal motivo, importa la visión de miradas sobre la historia de pueblos y naciones que comenzaron a dañarse con palabras hasta llegar a la planificación del exterminio, envenenando previamente la consciencia de los contemporáneos y adormeciendo la respuesta de las sociedades.

Como ciudadanos del siglo XXI tendríamos que lograr un equilibrio reflexivo a partir del orden y el consenso orientado a los bienes públicos. Tal es el caso de la libertad de expresión. La realidad es que no toda libre opinión es una buena opinión, hay discursos que lejos de contribuir a que la sociedad sea cada vez más ordenada, interfieren en el desarrollo de la vida de ciertos grupos, especialmente los más vulnerables y las minorías. No se trata de censurar o de delimitar la discusión de las ideas, tampoco de acotar la crítica ni la sátira.[ii] Intentar hacer eso hiere, en efecto directamente al núcleo de las libertades básicas. Sin embargo, tampoco es posible perder de vista que algún tipo de propaganda o cierta clase de publicaciones crean un ambiente favorable para la discriminación.

Además, es preciso apoyarnos en la educación, susceptible de proporcionar un marco que aborde las situaciones de intolerancia, y evitar repetir la violencia del pasado. La educación tiene posibilidades inexploradas para hacer surgir en los corazones y en las mentes de las personas, anhelos de compresión mutua y de convivencia, compatible con la legítima pluralidad de planteamientos ideológicos, políticos y religiosos.

Por discursos de odio entiendo el lenguaje formado por afirmaciones que denigran a miembros de los grupos tradicionalmente menos aventajados y que terminan por caricaturizarlos e incluso denominarlos demonios.[iii]

Mi interés en este texto es reflexionar acerca del impacto que tienen algunas palabras como: negro, prieta, indio, vieja, maricón, etcétera. Así como algunas frases que la sociedad mexicana suele decir <cásate con un güero para mejorar la raza>, <trabajo como negro para vivir como blanco>, <nunca falta un prietito en el arroz>, <no tiene la culpa el indio sino el que lo hace compadre>, <traes el nopal en la cara>. Esto es el resultado de expresiones de racismo, discriminación, vejaciones contra la Otredad, aspectos intolerancia, exclusión, misoginia que pueden convertirse en crímenes barbáricos. Los discursos de odio se manifiestan desde asesinatos morales hasta crímenes de odio, es decir, siempre hieren, lastiman, humillan o quitan la vida, pues se sustentan en el principio de la violencia y de la falta de respeto a la dignidad de la persona ofendida. De ahí surge la pregunta ¿hasta dónde debemos permitir la perpetuación de discursos de odio que causan daño a la Otredad?

Como ciudadanos, debemos comprometernos en mitigar los discursos de odio, y el Estado debe garantizar que se protejan los derechos humanos de todo ciudadano, hacerlos valer y erradicar toda expresión de odio infundido.

  

 

¿Hasta dónde hemos permitido la perpetuación de discursos de odio causando daño a la Otredad?

 

 Nuestro precioso planeta ha sido escenario de numerosos eventos que dejaron cicatrices. Tales eventos surgieron por la incapacidad de ver la Otredad y, así mismo, por no respetar ni dar dignidad a esa Otredad. Comprender el significado del otro es despojarse de la subjetividad y de los límites que impone la individualidad, para establecer relaciones con los semejantes y encontrar en sus realidades un mundo compartido y orientado a las necesidades mutuas. Es también fomentar la coparticipación entre los sujetos frente al acto de comprender la significación del significado. La Otredad representa para el proceso comunicativo una reciprocidad que se construye a partir de experiencias comunes y que no puede romperse por los actos de exclusión. Para alcanzar esa satisfacción en el oficio de la comunicación, se requiere comenzar por conocer la propia capacidad como seres comunicantes, el dominio frente al arte del lenguaje, y la posibilidad de construir sentidos con Otros.

La Otredad adquiere un sentido particular, un sentido que le permite ser generadora de un acto que involucra a dos partes. Y es en la palabra donde se encuentra esa relación recíproca entre el que habla y el que escucha. Cada palabra expresa el uno en relación con el otro, es un puente formado entre el Yo y el Otro, una palabra es el territorio compartido por ambos. Es decir, procesos de inclusión a través de la palabra, de las expresiones, emociones, de esas manifestaciones que nos permiten sentirnos activos y participantes; demostraciones espontáneas que responden a la comprensión del Otro como protagonista de esa cotidianidad. Dicho de otra manera, son espacios que propician alcanzar formas colaborativas de interacción. La inclusión en esta comunicación dialógica permite establecer momentos compartidos de referencia común; llegar a comprender el sentido interno en el ser del Otro, y conocer qué se siente ser, además de posibilitar la creación de formas únicas y novedosas de continuar en ciertas situaciones superando el estancamiento en las relaciones sociales y buscando la innovación a través de nuevos vínculos.[iv] Sin embargo, tal parece que en pleno siglo XXI aún se nos dificulta reconocer la Otredad y respetar las normas que permiten vivir en equidad o en acuerdos para intentar vivir en armonía.

Ahora bien, quizás muchos de los eventos que marcaron a la humanidad nacieron en el pensamiento de algunos cuantos, luego se convirtieron en palabras y después se fortalecieron al transformarse en acciones, provocando terribles catástrofes al mundo entero.

La historia misma nos muestra la letanía de crímenes atroces que comenzaron con palabras hasta finalizar en destrucción. Muchos pueblos no permanecieron ajenos al sufrimiento y, a través de los siglos, muchos otros también fueron víctimas de una crueldad inconsolable, ya que el odio y el racismo sin control pueden llevar a crímenes barbáricos, como es el caso del pueblo Armenio. Entre la noche del 23 y la madrugada del 24 de abril de 1915, comenzó uno de los mayores exterminios de personas del siglo XX. El imperio turco inició ese día con el asesinato de 600 distinguidos armenios: intelectuales, líderes religiosos, y de opinión. La persecución se extendería a todos los armenios cristianos al menos hasta 1923. Se dice que perecieron 1.5 millones de víctimas por un genocidio perpetrado en 1915 y que hasta el día de hoy no se ha reconocido como tal.[v]

Otro ejemplo más es el caso del Holocausto Judío. Éste no empezó en las cámaras de gas sino con palabras, denigrando a esa comunidad, despojándolos de sus bienes, señalándolos  como seres infrahumanos, provocando estragos perpetrados, hasta llevarlos a campos de concentración para su aniquilación. Al principio fueron llevados ahí comunistas, socialdemócratas, sindicalistas y otros opositores alemanes, incluyendo otras minorías como la comunidad Romaní (gitanos), testigos de Jehová, intelectuales, personas con capacidades diferentes o simplemente toda persona que se opusiera al régimen nazi acompañado del fascismo.[vi]

El término genocidio fue creado por Raphael Lemkin, jurista judío – polaco que huyo del nazismo en 1939 a Estados Unidos. La expresión se utilizó en la obra El poder del eje en la Europa ocupada (1944), y viene de: “genos” – tribu, raza o pueblo en griego, y “cidio” – matar en latín. Lemkin quería denunciar las atrocidades de los nazis y crear un término que  describiera y persiguiera legalmente a los perpetradores de los crímenes más atroces.[vii]

De acuerdo a la Corte Penal Internacional, se entenderá por genocidio cualquiera de los actos perpetrados con la intención de destruir total o parcialmente a un grupo nacional, étnico, racial o religioso como tal. Estos actos se mencionan a continuación:

  1. Matanza de miembros del grupo.
  2. Lesión grave a la integridad física o mental de los miembros del grupo.
  3. Sometimiento intencional del grupo a condiciones de existencia que hayan de acarrear su destrucción física, total o parcial.
  4. Medidas destinadas a impedir nacimientos en el seno del grupo.
  5. Traslado por la fuerza de niños del grupo a otro grupo.[viii]

Los nazis tenían un proyecto imperial y racista, pero también de control social totalitario hacia los propios ciudadanos alemanes. El 2 de mayo de 1933, Hitler disolvió los sindicatos, arresto a los líderes y prohibió las huelgas.  Entre 1933 y 1945, la dictadura nazi y sus aliados establecieron 44,000 campos de concentración y otros lugares de encarcelamiento (incluyendo los ghettos). Dachau, al sur de Alemania, fue el primero que funcionó de manera regular. Entre 1933 y 1945 alojó a 188,000 prisioneros, de los cuales murieron al menos 30,000. El 26 de abril de 1945, poco antes de que llegara el ejército de Estados Unidos, los nazis empujaron a 7,000 judíos a las marchas de la muerte hacia Tegernsee, más al sur. Las evidencias encontradas en Dachau fueron fundamentales para juzgar a los criminales de guerra nazi.[ix]

En consecuencia, la Segunda Guerra Mundial ha sido el conflicto con más muertes de toda la historia humana. Cerca de 85 millones de seres humanos perecieron, sobre todo rusos, chinos y judíos. Los nazis construyeron un sistema de exterminio que aniquiló a 10 millones de personas, incluidos 6 millones de judíos en el Holocausto. La guerra también mostro el potencial destructor de las armas atómicas.[x]

Con el paso del tiempo la historia se vuelve a repetir. En África, con el genocidio en Ruanda, las instancias de poder se vieron involucradas en la masacre, desde gobernantes y militares hasta la población civil Hutu, todos parte de un trabajo masivo cuyas consecuencias sobrepasaban los alcances de los tribunales internacionales. Tras años de promoción del odio, la reacción fue inmediata: el genocidio Tutsi, conocido como el más despiadado de la historia, culminó en 1994.

La rapidez con la que ocurrió este exterminio, demuestra que fue totalmente sistemático, planificado y coordinado desde las más altas esferas gubernamentales y militares, y que fue posible, en gran medida, por la pasividad internacional. Las milicias civiles montaron barricadas para detener, golpear, mutilar y asesinar a los Tutsis; inspeccionaron casa por casa y aniquilaron a familias enteras. Algunos Hutus moderados que rechazaban la política de aniquilación, o que trataban de proteger a los Tutsis, eran igualmente perseguidos. La Radio Televisión Libre de las Mil Colinas fue pieza clave para concretar la matanza: las milicias y la población civil recibían por esta vía órdenes como <vayan y maten>, <deben hacer su trabajo>, <las tumbas aún no están totalmente llenas> y <las cucarachas deben morir>.  La movilización de la población civil Hutu fue tan veloz que a los pocos días de iniciada la masacre, se extendió por toda Ruanda.

La represión Hutu fue brutal. El filósofo británico Bertrand Russell la calificó como una exterminación horrible y sistemática comparable al genocidio nazi. Esta misma práctica de difundir mensajes de odio a través de la radio también se llevó a cabo en la dictadura de Adolf Hitler contra el pueblo judío y otras minorías.[xi]

En tres meses, 10% de 8 millones de habitantes fue aniquilada. Ese 10% corresponde al 75% del total de la población Tutsi. La organización y la canalización del odio colectivo fue más  eficaz que el genocidio nazi; los asesinos estaban convencidos de que hacían lo correcto. Durante el exterminio, mueren ocho mil ruandeses por día, 300 cada hora y cinco cada minuto, incluso se registraron 400 mil huérfanos, 49% de las familias quedaron a cargo de niños menores de 15 años, 34% de los hogares a cargo de viudas, 300 mil discapacitados y entre 250 y 500 mil mujeres fueron violadas.[xii]

La historia no se borra y no hemos aprendido de ella. En pleno siglo XXI en Estados Unidos si eres negro, moreno o indígena y estás desarmado, tienes casi tres veces de posibilidades de que te dispare un policía comparado a si fueras un hombre blanco y estuvieras armado.

El pasado 25 de mayo de 2020, George Floyd, un hombre afrodescendiente de 46 años, visitó una tienda local en un vecindario de Powderhom, en la ciudad de Mineápolis, Minesota, Estados Unidos. Al intentar pagar su cuenta, los encargados de la tienda llamaron a la policía porque supuestamente Floyd trató de usar un billete de 20 dólares falsificado. La policía lo sometió con brutalidad. El policía Derek Chauvin, de piel blanca, le pisó el cuello por casi ocho minutos, en los cuales Floyd exclamó repetidamente que no podía respirar. Chauvin fue acusado de homicidio no premeditado y otros tres policías que estaban allí en ese momento —Tou Thao, Thomas Lane y J. Kueng— fueron acusados de coadyuvar en un homicidio no premeditado. Al día siguiente de la muerte de Floyd se despidió a los cuatro policías. Por este evento se desató una ola de protestas en todo el mundo contra el racismo y la injusticia social.[xiii]

También la región de la Araucanía, en el sur de Chile, vivió una violenta jornada tras el ataque a cinco sedes municipales y el enfrentamiento entre mapuches, policías y grupos civiles (anti indígenas). Este evento se vio agravado con un componente racial, un conflicto de larga data. Los disturbios comenzaron con el toque de queda nocturno vigente en el país desde hacía más de cuatro meses por la pandemia. Tras la orden de desalojar la sede municipal de Curacautín, tomada desde hacía seis días por indígenas mapuches en apoyo a la larga huelga de hambre sostenida por el machi guía espiritual Celestino Córdova. Este hombre, condenado a 18 años de cárcel por el asesinato de una pareja de ancianos en 2013, tras incendiar su granja, pretende ser llevado a su casa en la ciudad de Temuco, capital de Araucanía -unos 600 km al sur de Santiago-, para renovar su rewe (energía espiritual).

El desalojo provocó enfrentamientos afuera del municipio, entre indígenas, policías y grupos anti mapuches. Estos, con palos en las manos, gritaban <el que no salta es mapuche> y <fuera indios>, para luego golpear a algunos de los nativos desalojados. Gracias a la participación de grupos civiles, lo ocurrido se conoció rápidamente en cuatro municipalidades (Traiguén, Victoria, Ercilla y Collipulli) ocupadas ilegalmente por indígenas, donde también se generaron incidentes. Los edificios de Traiguén y Ercilla resultaron incendiados.

El panorama es complejo, todo es muy doloroso. La intervención de grupos civiles podría haber sido antes o después; el añejo conflicto indígena en la zona se hubiera podido complicar aún más. Si bien grupos radicales mapuches se adjudicaron algunos ataques para buscar la salida de empresas forestales de territorios que consideran suyos por derechos ancestrales, hay también denuncias de auto ataques destinados a cobrar seguros y montajes policiales.

Actualmente, unos 700.000 habitantes del país, en una población total de 18 millones, se reconocen como mapuches. En su mayoría, se asientan en Araucanía, región con niveles de pobreza que doblan los del resto de Chile.[xiv] Por su parte, el Estado de Chile no ha cumplido con su deber de garantizar la paz, respetando los Derechos Humanos y condenando toda expresión de racismo.

Mientras tanto, en México, el racismo, la discriminación y la exclusión se pueden ubicar desde el momento del primer encuentro con pueblos de características externas diferentes, lo que da lugar a discursos de odio con actos de desigualdad, esclavitud, racismo y genocidio.

A partir de entonces y hasta la segunda mitad del siglo XX, se estableció una jerarquía entre las razas basadas en diferencias observables, como el color de la piel, la estructura física, la estatura y el idioma, entre otros, además de la eterna división de grupos estructurados en blancos, criollos, mestizos e indígenas.[xv] Todo dolor y sufrimiento humano nos obliga a mantener viva la memoria del origen y las consecuencias del fascismo, del odio racial y de la violencia sistemática.

La sociedad mexicana necesita un cambio cultural, generar procesos de sensibilización y educación. El racismo, el machismo y la desigualdad, cuando son estructurados, están en políticas, leyes, prácticas y otras normas imbricadas en las instituciones, lo que perpetúa las inequidades. Eso debe cambiar profundamente. Y cada uno de nosotros también.

La educación es un recurso de gran utilidad para la realización colectiva de una sociedad con inclusión plena y justicia social. En la medida en que se logre proyectar sobre los alumnos y alumnas, sus sentimientos e inquietudes por los derechos de las personas y de los pueblos, se logrará hacerlos sensibles e implicarlos en la valoración y defensa de los derechos humanos.

Bien puede atribuirse a nosotros la responsabilidad de formar personas capaces de actuar con comprensión y respeto de la Otredad en nuestras propias comunidades, así como la defensa y el respeto de la diversidad. Por ello, el objetivo primero y fundamental de la educación es proporcionar a los alumnos una formación plena, dirigida al desarrollo de su capacidad para ejercer, de manera crítica y en una sociedad plural, la tolerancia y la solidaridad; incluso, convertirse en una educación para la autonomía, la resolución de los conflictos de forma pacífica y la desobediencia ante las injusticias.

Una manera en que la discriminación pasa del pensamiento a la acción, es a través de los discursos de odio. Discriminar consiste en dar un trato desfavorable e injusto a otra persona o grupo, generalmente por su origen, identidad o forma de vida. Producto de la ignorancia, del miedo y de la intolerancia, la discriminación arrasa con los derechos fundamentales, niega oportunidades y deriva en situaciones de injusticia.

Esto sucede cuando dejamos que nuestros prejuicios acerca de los demás se materialicen en una actitud de rechazo. Todos tenemos prejuicios, pero no todos discriminamos: la diferencia radica en que, mientras los prejuicios son opiniones o creencias, la discriminación es una acción de rechazo con consecuencias directas y perjudiciales.

Los motivos más habituales de discriminación son el origen étnico o nacional, la lengua, la religión, el género, la orientación sexual, la edad, el aspecto físico, el nivel socioeconómico, las opiniones políticas.

La discriminación puede manifestarse de formas muy diversas, desde un gesto de desprecio hasta la persecución y la agresión violenta. Las consecuencias, aún en sus formas más leves, son muy perjudiciales para la persona, pues se arrebatan sus derechos fundamentales y se le excluye de la sociedad. La discriminación puede incluso llegar a ocasionar la pérdida de la vida.

En México existen multitud de motivos por los que las personas son segregadas; hay algunos colectivos sociales que sufren la discriminación de manera más frecuente, generalizada o con consecuencias más graves.[xvi]

Por esta razón predominan cada vez más los discursos de odio, por ejemplo y de acuerdo con el portal de internet Hatebase, en 2013 México ocupaba el noveno lugar entre los 15 países de los que se reportaba la mayor circulación de expresiones de odio a través de las redes sociales. Así, cinco de cada diez palabras o expresiones de odio estaban relacionadas con la etnicidad, 26% con la nacionalidad, 6.85% con la religión y el resto con personas de  capacidades diferentes, la orientación sexual y la clase social.[xvii]

Es evidente que detrás de cada discurso de odio se esconde la semilla de la violencia, del descrédito y del desprecio hacia un grupo o una persona. Esto, como es claro, no es decoroso en una sociedad justa. Los discursos de odio dañan la dignidad en el presente, pero todavía más en el futuro cuando logran enraizarse en el imaginario colectivo y se convierten en esas opiniones que se dan por supuestas y que lo mismo fungen como criterios éticos, epistémicos y políticos.

El artículo 1°, párrafo 5, de nuestra Carta Magna, establece que el Estado tiene la obligación de proteger a todo ciudadano contra situaciones que lo discriminen, excluyan, lo pongan en situaciones de desigualdad o atenten contra la dignidad humana. Pero también se deben implementar políticas de acción que promuevan el respeto, garanticen los derechos humanos y fomenten la cultura de la no discriminación. En consecuencia, al Estado la compete prevenir, investigar, sancionar y reparar las violaciones a los derechos humanos, en los términos que establece la ley.

Los discursos de odio minan la seguridad de las personas, no sólo de las que están protegidas por las leyes sino también de quienes son capaces de construir su vida con la confianza en dicha protección, que es un bien público esencial. No restringir los discursos de odio genera mecanismos suficientes para humillar a grupos sociales que no merecen este trato. Por ello, con base en los argumentos históricos y sociales expuestos en los párrafos anteriores, se requiere que nuestro país incorpore, lo más pronto posible, sanciones específicas para aquellas personas que con sus declaraciones humillen a cualquier miembro de los grupos en desventaja. Es más, la responsabilidad jurídica de las y los servidores públicos y líderes de opinión, debería ser aún mayor por las repercusiones sociales de sus actos.

 

 

Conclusión

Sin duda, la historia muestra evidencias del daño ocasionado por los discursos de odio. Con el paso del tiempo, eventos que empezaron con palabras terminaron en genocidios o guerras. La pérdida de muchas vidas fue en parte por la incompetencia de algunos o por hacer caso omiso a las alertas, por la ignorancia, el egoísmo, la codicia, por la incapacidad que en su momento tuvieron las sociedades para mitigar las arengas de violencia.

Conocer la historia es importante, pero es más importante evitar que se vuelva a repetir. Así, se precisa diseñar políticas públicas para impedir que los discursos de odio cobren fuerza y se transformen en armas letales que culminen en la pérdida de muchas vidas. Por lo tanto, es urgente fomentar el respeto hacia todas las personas de todos los pueblos.

Lo obvio genera ceguera. Los derechos humanos universales existen para proteger a las personas del abuso del poder, los prejuicios, el racismo, la discriminación, el antisemitismo, la intolerancia.

Siendo parte de la generación millennials, no podemos callar ni tolerar los discursos de odio; tampoco, permitir expresiones intolerantes que limitan claramente el honor del grupo atacado y que impiden el funcionamiento normal y la soberanía de las personas para actuar con plena autoridad en el desenvolvimiento social. Las redes sociales han favorecido también la rápida propagación de expresiones de menosprecio, estereotipos y prejuicios que pueden afectar la interacción social e incluso, generar violencia hacia las minorías o grupos vulnerables. Por ello es fundamental sensibilizarnos acerca de la necesidad de oponernos al poder nocivo de la propaganda basada en el odio, el fanatismo y los prejuicios, contribuir a la prevención de tales discursos y socavar los prejuicios a través de debilitar los pilares de la ignorancia. Por otro lado, deberemos promover el aprendizaje de la convivencia y el fomento al respeto mutuo hacia todas las sociedades.

La educación parece ser el arma más eficaz para mitigar los discursos de odio, el racismo, la xenofobia, la misoginia, el antisemitismo, la exclusión, la discriminación. Por ello es preciso reflexionar qué tanto son incluyentes nuestras instituciones educativas y, al hacerlo, erradicar toda práctica de exclusión. Los espacios de convivencia deben asumir como seña de identidad y principales objetivos el principio de inclusión educativa, la interculturalidad y la lucha expresa y decidida contra cualquier forma de intolerancia. Asimismo, deberá preservarse la equidad del proceso educativo, evitando la segregación, el etiquetado y la estigmatización; asumir una perspectiva decididamente humanista, crítica y democrática a la hora de explorar y acceder al conocimiento. En definitiva, los espacios de convivencia deben estar abiertos a la realidad y su análisis, pero protegidos de sus consecuencias indeseables.

Me parece también pertinente desarrollar estrategias pedagógicas que contribuyan a construir relaciones sociales basadas en la empatía y la solidaridad, ponerse en los zapatos del otro para reconocer la dignidad de los sujetos y sus identidades en la diversidad; es decir, desarrollar un curriculum antirracista que ayude a visibilizar cómo se manifiesta y cómo se reproduce el racismo en el contexto histórico − social concreto en donde se pretende actuar, y ofrecer las herramientas conceptuales y metodológicas para que los discentes construyan miradas críticas y reflexivas en torno a las políticas y prácticas institucionales que reproducen el racismo. Igualmente, es conveniente optar por un posicionamiento democrático radical, buscando establecer relaciones basadas en el reconocimiento a la dignidad de todo sujeto en la diversidad y, por ende, en la solidaridad.

Para construir una educación democrática e inclusiva en la diversidad es imprescindible visibilizar y nombrar el racismo en el aula, así como otros sistemas de dominación como el sexismo, el clasismo o la homofobia, orientados a limitar el acceso equitativo a la justicia social. Es necesario reconocer también que la ausencia de la afrodescendencia en la historia nacional no es casual, sino una construcción de casi doscientos años de edad; y como estrategia básica para visibilizar el racismo anti-negro será de gran utilidad fomentar el diálogo reflexivo de los estudiantes en torno a preguntarse, por ejemplo, ¿por qué creemos que en México no hay negros si 1.2% de la población nacional se asume afrodescendiente? ¿Por qué se emplea como insulto la palabra negro? ¿Por qué es común quejarse de tener que trabajar como negro para vivir como blanco?[xviii]

Finalmente, me parece que el currículum puede ser una fuente de información para analizar cómo se reproduce y manifiesta el racismo en el contexto de los estudiantes, así como parar detonar la reflexión de los discentes en torno a su visión del mundo y su experiencia en relación con los temas abordados. Además, el currículum sirve para analizar cómo está configurada la gramática de identidad/alteridad desde la cual se construyen la identidad nacional y las identidades que le dieron origen; la manera en la que construyen sus identidades desde dicha gramática, así como estudiar de qué manera sus imaginarios de lo propio y lo ajeno han sido moldeados desde el racismo y la colonialidad.

No debemos escatimar esfuerzos. La Educación debe servir para construir el bien común y eso implica, entre otras cosas, impulsar buenas prácticas de respeto hacia la Otredad y el reconocimiento social a la dignidad humana en la diversidad.

 

Notas:

[i] http://ojs.urbe.edu/index.php/telos/article/view/1267/1172

[ii] Toni M. Massaro, “Equality and Freedom of Expression: The Hate Speech Dilemma”, en William and Mary Law Review, vol. 32, núm. 2, 2011, pp. 211-265, disponible en http://bit.ly/2k9YISP,página consultada el 10 de enero de 2017.

[iii] Bhikhu Parekh, “Hate Speech. Is there a Case for banning?”, en Public Policy Research, vol. 12, núm. 4, 2006, pp. 213-223.

[iv]  http://www.redrecor.org/uploads/2/3/8/8/23889360/arti%CC%81culo_red-_ivonne_rosi%CC%81o_ortiz.pdf

[v] https://www.myt.org.mx/memoria_url/genocidio-de-los-armenios

[vi]  https://www.myt.org.mx/memoria/holocausto

[vii] https://encyclopedia.ushmm.org/content/es/article/coining-a-word-and-championing-a-cause-the-story-of-raphael-lemkin#:~:text=Rafael%20Lemkin%2C%20un%20jurista%20polaco,granja%20cerca%20de%20Wolkowysk%2C%20Polonia.&text=Cuando%20el%20ejercito%20alem%C3%A1n%20invadi%C3%B3,profesor%20en%20la%20Duke%20University.

[viii] https://www.un.org/en/genocideprevention/documents/Appeal-Ratification-Genocide-FactSheet-SP.PDF

[ix]https://encyclopedia.ushmm.org/content/en/article/dachau?utm_medium=socialmedia&utm_source=facebook&utm_campaign=otd&utm_content=dachauliberated20200429&fbclid=IwAR0KkdLyZiSad_iiBQji0hg4Sbebhb4MmasVoOFDCac62mQVXfUIDefbL-A

[x] https://www.myt.org.mx/memoria_url/segunda-guerra-mundial

[xi] https://www.myt.org.mx/memoria_url/propaganda-nazi

[xii] https://www.myt.org.mx/memoria/ruanda

[xiii]https://www.jornada.com.mx/ultimas/mundo/2020/07/15/familia-de-george-floyd-demanda-a-la-ciudad-de-minneapolis-1136.html

[xiv]https://www.jornada.com.mx/ultimas/mundo/2020/08/02/indigenas-mapuches-viven-violencia-racial-en-chile-4406.html 

[xv]Véase Ever Osorio, “La condición indígena: discriminación histórica”, en Ibero 90.9, México, 1 de septiembre de 2015, disponible en http://bit.ly/2k2zQzj, página consultada el 27 de diciembre de 2016.

[xvi] https://www.myt.org.mx/tolerancia_id/96

[xvii]Tania L. Montalvo, “Redes sociales, útiles para descubrir el discurso de odio en una sociedad”, en Animal Político, México, 13 de octubre de 2013, disponible en http://www.animalpolitico.com/2013/10/redes-sociales-utiles-para-descubrir-el-discurso-de-odio-en-una-sociedad/, página consultada el 14 de enero de 2017. Hatebase es un observatorio que invita a que las personas alrededor del mundo reporten los términos de odio con que interactúan de manera más frecuente a través de sus redes sociales; disponible en https://www.hatebase.org/.

[xviii] https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718-73782017000100005&script=sci_arttext

 

 

Descargar PDF

Extraño salto el que nos hace ver que
todavía no nos detenemos lo suficiente
en donde en realidad ya estamos.
¿En dónde estamos? ¿En qué
constelación de ser y hombre?

(Heidegger, 1990, p.79)

El muga amaneció ese día con una duda en la cabeza, era una preocupación terrible porque no sabía cómo iba a mandar su tarea, se quitaba las sabanas de la cara para pensar, pero lo único que podía ver era un techo sucio, lleno de manchas y bordes mal hechos en el cielo raso de su estancia; el gris predominaba en su habitación y nada más las cortinas de la ventana, con color amarillo – rosa, daban alegría a ese lugar. El cuarto de azotea rentado en una colonia cercana a la plaza Garibaldi en la CDMX, eran su hogar y territorio. Para él nada había sido tan extraño como el momento en que le dijeron que ya no podría ir a la escuela, ya que cerraría por una supuesta alerta sanitaria.

Era el mes de mayo del 2020 y las noticias que llegaban por la televisión abierta eran confusas. Mientras las naciones de Oriente construían hospitales en tiempo récord (China), en Europa occidental la gente se había confinado y cantaban canciones desde los balcones. Hasta el día de ayer -se decía el muga-  todo era normal, los niños estaban fuera, pero no era algo extraño, porque ya habían iniciado las vacaciones de semana santa. No obstante, ninguno de sus conocidos salió de su casa a las playas o a las diferentes actividades religiosas como cada año, la catedral estaba cerrada, la gente poco a poco fue desapareciendo de las calles, cerraron comercios, los parques y la alameda se fueron quedando sin ruido, sin ancianos, sin niños.

El muga (de cariño para los cuates, porque él se llamaba Jesús Miguel), escuchaba en su cabeza la pregunta insistente ¿Cómo vas a enviar tu tarea para que no te reprueben este año? No hay docente, ni escuela, solamente la tele, porque las actividades diseñadas por el maestro ya se habían terminado, los alumnos como él veían la programación del canal once y después hacían lo que se pudiera, o entendieran ¿A quién le planteaban las dudas?, no estaban sus amigos listos, los de sexto, ni tenía acordeón u otra manera de resolverlo. ¿Dónde estaba la guía del maestro Bulmaro?

Su mamá, que ayudaba a una señora vendiendo quesadillas fuera del portón de la vecindad, estaba muy preocupada, pues les avisaron que ya no podrían vender nada en la vía pública, que debían utilizar cubre boca…que todo debía ser para llevar, pero unos meses antes habían prohibido las bolsas de plástico o envases de unicel…el momento era un caos ¿Qué hacer para sobrevivir?, decían las mujeres. Los niños veían desconcertados cómo estaba cambiando el mundo a su alrededor, las caras de angustia se fueron volviendo cotidianas, hay que pagar la renta gritaba su madre, y la comida, y la luz y…y…y…

Y mi tarea… ¿cómo la entrego? Esa pregunta parecía irrelevante para lo que estaba sufriendo su progenitora, sobrevivir era lo fundamental, comer y seguir con algunos pesos para el otro día. La cuarentena ya se había terminado (los cuarenta días se convertirían en meses), la desesperación hacía que la gente buscara la manera de subsistir, ¿vender? si… ¿pero a quién? Lo peor fue cuando cerraron la plaza del zócalo frente a palacio nacional, eso fue un momento de angustia para su mente infantil, nunca había visto algo así, era como una película de terror, pero sin zombies. No hubo representación del viacrucis en Iztapalapa… (sólo pasó esto en 1912), después hubo una imagen del Papá Francisco caminando solo en medio de la Plaza de San Pedro en el Vaticano, por si faltaba la cereza del pastel…ni los más creyentes estaban fuera de peligro. El muga, se decía así mismo, que nada podía durar más que unas vacaciones normales; el encierro no era una manera humana de vivir, porque el aire, el viento o la lluvia formaban parte del paisaje.

La vida cotidiana de los infantes se mueve por una serie de rutinas bien establecidas, los trayectos entre la casa, calle y escuela son la norma. La sociedad se organiza para cuidar de los futuros ciudadanos, la esperanza del mundo, pero, de repente, esta imagen se resquebrajó como una jícara de barro contra la pared.

Dentro de la misma vecindad, uno de sus amigos le había dicho que podían ver juntos la tele y después por el internet o por el celular mandarían las tareas, con un mensaje del Whats y una foto ya la hacían. El amigo se ofreció a mandar sus tareas con el teléfono de su hermana mayor. Esa ayuda duró hasta que la mamá se dio cuenta y le dijo que podría seguir mandando la tarea si le ponía dinero para la recarga de tiempo aire, era lo justo pensó él. Pero el problema seguía ¿De dónde obtendría para el pago?

Esa mañana se decidió a ser un emprendedor y con un cajón viejo de su abuelo -fallecido hace un tiempo-, se lanzó a la aventura de bolear zapatos. Vio que quedaba cera para dar brillo, grasa negra y café, un trapo para lustrar; llenó una botella de refresco desechable con jabonadura, buscó los cepillos de pelo de caballo, dos brochas chatas y gastadas, con eso podría obtener algo. Cuando pasó por el portón su madre lo miró, pero no le preguntó nada, como siempre salía a vagabundear parecía normal su fuga, la apuesta había comenzado; en plena pandemia se aventuró entre las calles citadinas.

Antes de llegar a la esquina de su cuadra sacó un paliacate rojo que había utilizado en la pastorela de diciembre -le había tocado salir de pastor-, también llevaba una gorra de beisbol con la figura de un tomate. Se puso el paliacate tipo bandido del viejo Oeste, se sentía intrépido como vaquero norteño o revolucionario, de esos que retrataban con un marco azul y se vendían en las monografías de las papelerías. Y se alejó con toda la esperanza puesta en un trabajo honrado…diría su mamá.

 

II

En el camino se detuvo a escuchar una canción muy vieja de Al Stewart…The year of the cat…que salía de un carro estacionado en la avenida. Pensó -casi nunca se puede escuchar la música por el exceso de ruido-, pero en ese momento lo pudo hacer, más tarde en su vida sabría que esa canción trataba del amor en un momento turbulento. Su imaginación se movía tan rápido como su necesidad, en la mente de un niño los objetivos son concretos, todo puede estar pasando, pero lo importante era conseguir dinero para pagar el tiempo aire, escribir los mensajes del WhatsApp, una foto y después mandar la tarea, sin molestar a su mamá que ya muchos problemas tenían encima.

Al llegar a la plaza Garibaldi buscó con ansias al primer cliente, pero al mirar debajo de los pantalones solo veía zapatos deportivos, botas de trabajo sucias y suelas gastadas de los vagabundos, al final de la avenida divisó un grupo de mariachis sentados en una banca mirando a la nada, con mucha timidez les preguntó ¿Que pasó compas les echo una boleada?...los músicos se rieron, y uno le dijo en voz baja: llegaste en mal momento no hay turistas, ni borrachos, comensales o gringos, no hay jale (trabajo) mi chavo y mis botas son de pelo, no se bolean. Huuuu, qué mala suerte se dijo para sí mismo, volteó su cara hacia otro grupo y se acercó al único que tenía calzado de lustre. Oye compa échame la mano una boleada rápida y ya saco para el chivo -gasto- ¿cómo ves, se hace? El músico puso su bota sobre el cajón dejando que el niño hiciera su labor, pero él no sabía cómo actuar, se acordó de una canción de Pedro Infante (que a su abuelo le gustaba) y la comenzó a silbar…el mariachi tomó su guitarra y le tocó un acompañamiento improvisado…sin soltar una sola sonrisa, porque el trabajo es primero y es serio.

Al final el músico le dejó caer unas monedas en la gorra y se fue en silencio, el muga dijo gracias y dio una ronda final a la plaza, pero debajo de las estatuas de los ídolos de la música mexicana sólo había unas palomas pardas saltando en busca de migajas, sin miedo de los humanos, pues no había niños, o gente que las molestara, caminaban torpes o volaban por tramos cortos, moviendo la cabeza y las patas de manera sincronizada para mantener el equilibrio. El momento parecía como en cámara lenta, como película de los años cincuenta, con silencios prolongados y sombras temblorosas -un tiempo fuera del tiempo-, en un lugar de alegría había una calma mortecina.

El ahora bolero recién estrenado siguió su camino en busca de clientes, los policías lo miraban con curiosidad, él pensaba que su paliacate lo protegía de todo, solamente se le veían los ojos y el pelo estaba protegido por su gorra de Los tomateros. Buscando clientes llegó hasta el Museo Nacional de Arte y se sentó a la sombra de la estatua ecuestre de Carlos IV, mejor conocida como El caballito, y esperó a que alguien pasará y le diera su cepillazo. Con sus dedos buscaba enfocar la torre Latinoamericana y jugaba con esa imagen observada en el túnel de sus manos.

No se dio cuenta cuando un anciano se acercó y con su celular sacó una foto tanto del museo como de los edificios de alrededor, y le dijo al niño con una voz seca. ¿Me podrías permitir tomar una foto de la estatua? Después te dejo en paz observando el mundo con tu caleidoscopio manual. El niño sin dejar de enfocar pensó rápido y dijo claro: pero primero deja te boleo los zapatos ¿cómo ves? El descaro y la astucia del infante dejaron perplejo al desconocido que dijo seriamente…me parece justo. El niño se asombró de su suerte y rápidamente sacó sus herramientas, el extraño puso su zapato – muy limpio- sobre el cajón, el niño lo miró desconcertado, pero como iba a volear algo que ya estaba limpio, le dijo sin titubear ¿es broma…tus zapatos están nuevos y limpios cómo voy a trabajar entonces? El extraño contestó, ese no es problema tú da el servicio y no cuestiones. El bolero alzó los hombros y dejó que sus manos hicieran lo propio.

El anciano preguntó al niño si le gustaba el ángulo que tenía desde ahí para tomar una foto de la torre latinoamericana. El niño dijo -pues de aquí se ve chida (bien)- sólo hace falta un buen lente, como los de Baruch Espinoza. El hombre abrió los ojos con asombro…un niño tan pequeño hablando de un filósofo tan enorme ufff. Sin demostrar asombro le inquirió ¿y ese Baruch quien es o dónde vive? El niño con la calma que da la inocencia le dijo... mi maestro Bulmaro dice que era un señor que hacía lentes en Francia y que era muy listo que sus amigos eran muy inteligentes uno se llamaba Rene (Descartes) y otro Godofredo (Gottfried Leibniz), entre los tres decían cosas de ciencia muy locas, que con mucha razón…y siguió con su parloteo unos minutos más…

Ese tu maestro ha de ser muy bueno para que digas esas palabras ¿cómo te llamas muchacho? Jesús Miguel, pero me gusta que me digan muga…ah, por cierto, ya quedaron sus zapatos más brillosos que antes y soltó una carcajada sonora, dejando ver sus dientes y la alegría inusitada. El extraño volvió a preguntar ¿Por qué no estás en tu casa con todo este problema del covid19? El niño contó a grandes rasgos el motivo de su trabajo y la urgencia por entregar su tarea, el hombre le dijo despacio -espérame un poquito-, mandó muchos archivos a la nube, borró la mayor información que pudo de la memoria de su cámara y cuando sintió que ya estaba limpio su aparato… lo entregó sin titubear al niño.

El infante lo miró desconfiado y dijo…entonces ¿Cuántas boleadas va a querer porque yo cobro de a treinta el servicio? El hombre le dejó un billete de quinientos pesos y le dijo. Dile a tu maestro que ha cumplido con su labor y que Baruch Espinoza te regaló un celular. Se dio la vuelta y se alejó lentamente en dirección al palacio de Bellas Artes como si nunca lo hubiera visto.

III

El relato de un maestro dejó una huella trascendente en dos seres humanos, sin importar la manera o forma, la cultura unió a dos personas tan distintas en edad como en conocimientos, el saber puede unir y salvar a la gente hasta en los periodos más oscuros. Nadie sabe el momento en que nuestra existencia puede ser trastocada por una idea o acto.

Sigamos pues dando clases, dejemos que el verbo domine la vida, dejemos que fluya el conocimiento como viento, como agua, que envuelva la vida y las emociones, porque nada es más importante que el aprender, porque nada superará nunca la necesidad de intuir el mundo, la razón es un principio de cambio. La voluntad de entender crea espacios y momentos inusitados que van de una sonrisa a una esperanza cumplida.

Referencias

Arte, M. N. (13 de agosto de 2020). www.munal.mx. Obtenido de www.munal.mx.

Durant, W. (1978). Historia de la filosofía. México: Diana.

Heidegger, M. (1990). Identidad y diferencia. Barcelona: Anthropos.

Stewart, A. (1976). Year of the cat. England.

Descargar PDF

“El hombre es capaz de tanta atrocidad como tiene imaginación.”

ED HARRIS

¿POR QUÉ Y PARA QUÉ?

Lo sucedido esta semana en  el puerto de Beirut en  Líbano,  justo un dia 4 de agosto  cuando en ese lugar se generó una  explosión cuyos saldos aun cuando se puedan o quieran contener numéricamente  a 134 muertos y 50000 damnificados crecerá como la tragedia que  ha envuelto a esa nación hermana  por décadas que yo recuerde siempre asediada por su posición geoestratégica y su raigambre de cultura y tradición tan diversa en el entorno de la región.  Es bien sabido que Líbano representa un pueblo único y singular que no acomoda  a los intereses de  Israel particularmente por eso no es difícil saber el por qué ha sido “elegido” para probar lo que pronto será develado como el nuevo juego  de guerra de Israel, dicen los que saben que aliado con Estados Unidos interesadísimo en generar un conflicto externo ante la implosión de su realidad interna, ligado también a Arabia Saudí al tiempo se sabrá. 

Si lo que exploto fue una carga de más de 2700 toneladas o a cantidad que hubiese sido de nitrato de amonio como primer estallido lo que hace falta es que alguien explique qué  provocó el otro estallido que genero una burbuja, que se parecía más a los hogos nucleares que se produjeron al estallido de las primeras bombas atómicas lanzadas contra la población  en Hiroshima y Nagasaki también en los primeros días de agosto hace ya hace 75 años de esos bombardeos  y parece que no hemos aprendido mucho, porque de verdad estimo que con los elementos tecnológicos de que hoy se disponen,  no será tan fácil encubrir esta dualidad de impactos sobre la población libanesa.

LA GRAN PREGUNTA ES 

¿SE PROBÓ UNA NUEVA ARMA EN  EL PUERTO DE BEIRUT EN LIBANO,  EL 4 DE AGOSTO?

Sera cuestión de tiempo saberlo pero  no hay duda que ahí se planteó una nueva modalidad de artefacto atómico graduado, arriesgo esta opinión por la observación del segundo hongo que se genera no  por la explosión del amonio sino de una  arma aún desconocida que gena un perfecto hongo que como bóveda encapsulada que mostraba un epicentro de impacto, SOLO EL TIEMPO Y LA INVESTIGACION Y NO EL ENCUBRIMIENTO,  NOS TRAERAN LA RESPUESTA MAS TARDE O MAS TEMPRANO.

HASTA SIEMPRE, AL MÁS LEAL,  DE LOS LEALES

Ofrezco a mis amables lectores una sentida expresión de gratitud porque esta ocasión dedicare también este espacio, a un amigo fiel como él me llamara en el Palacio del Ayuntamiento de la Habana justo en los primeros días de enero de 1999 entre un grupo de amigos a quienes de manera directa nos mostrara las virtudes y logros que gracias a su esfuerzo, hoy son evid titulado entes en  el Centro Histórico de la Habana Vieja que no dudo en decirlo debe al  trabajo de Eusebio Leal su cronista, historiador y alma, su actual vida.

Hay dos personas que le conocieron sin duda de manera más cercana y continuada y quisiera emplear parte de sus trabajos que como este son para rendir honor a quien mucho lo merece,  por ello tomare fragmentos del trabajo de la escritora Rosa Miriam Elizalde, quien se expresa asi de Eusebio y su relación con dos grandes que le precedieron en la partida en su trabajo titulado;

“Leal, Chávez y Fidel”

La muerte de Eusebio Leal sacudió la isla. Vi llorar a cubanos de todos los sectores y de todos los colores, profesionales, obreros, poetas, periodistas, personas venidas desde distintos lugares de Cuba, cronistas que le han seguido el rastro, amigos, mujeres y hombres que se cruzaron con él alguna vez en la presentación de un libro o en la calle. ¿Por qué lo quieren tanto? Su amiga desde hace décadas, la cineasta Rebeca Chávez, me expresó con voz quebrada que lo querían porque representaba, en el siglo XX y aún más allá, un monumento cubano como La Habana.

 

Me hago también esa pregunta y la mejor respuesta que encuentro no va por los caminos ya recorridos en los múltiples obituarios que le han dedicado al Historiador de La Habana, quien murió el pasado 31 de julio, a los 77 años. Era, sin duda, un espíritu renacentista y uno de los grandes oradores de la historia de una nación que no ha carecido de ellos. Católico y comunista, idealista y hombre práctico, alguien que defendió centavo a centavo, ladrillo a ladrillo, la obra del Centro histórico, dice Rebeca. Era todo eso, pero también un intelectual de fino instinto político que, sin proponérselo, tomó decisiones que transformaron al continente latinoamericano.

 

Fue Leal quien invitó a Hugo Chávez a La Habana, y aquella primera visita a Cuba en diciembre de 1994, con Fidel Castro rindiéndole honores de jefe de Estado al joven militar, cambió el curso de la historia en la región.

 

Los detalles están narrados en El Encuentro, un libro que escribí con el periodista Luis Báez a partir del testimonio de todos sus protagonistas. En julio de 1994, el teniente coronel venezolano y héroe de una rebelión militar por la que había pasado dos años en la cárcel, ofrecía una conferencia de prensa en el Ateneo de Caracas: Cuando ya casi me iba, me dijeron que había un cubano hablando de Bolívar en una de las salas del piso superior. Subí, pero cuando llegué, ya estaba terminando. La impartía Eusebio Leal, el primer cubano que me invitó a la isla, nos contaría Chávez 10 años después, en un vuelo de La Habana a Caracas”

 

Comparte de esta manera Rosa…. “un fragmento de la entrevista que me concedió Eusebio para ese libro. El testimonio, poco conocido, no solo hace justicia a todos los protagonistas de esta historia. Revela la especial sensibilidad del Historiador de La Habana y da nuevas pistas de por qué lloran los cubanos en esta despedida en la que no han faltado flores, música y sábanas blancas colgadas en los balcones, como dice el estribillo de una canción del cantautor Gerardo Alfonso que todo habanero asocia con Leal andando por su amada ciudad.

 

Cuenta Eusebio en El Encuentro:

 

“En muy poco tiempo, Chávez se convertirá en uno de los discípulos más sinceros de Fidel. No es el único, pero sí uno muy especial. Es un discípulo que considera a Fidel –y lo ha dicho– como un padre, hasta el extremo de darle el arma con que luchó; hasta el extremo de ser fiel a su amistad y, en el momento terrible del golpe de Estado, de haberlo llamado y de haber sido consecuente con lo que Fidel le dijo. Y hasta el extremo de haber logrado sembrar él también lo suficiente para que fuera su propio pueblo quien lo sacara del encierro y le devolviera lo que legítimamente había conquistado.

 

“Algún día nos preguntaremos si, en estos años difíciles que hemos vivido, podríamos haber existido sin la Venezuela bolivariana, sin el espíritu de solidaridad de ese país. Una solidaridad que no ha sido sólo para Cuba, porque en medio del egoísmo y de las tonterías con que a veces se analiza la probable concertación latinoamericana, por lo general no se hace nada concreto.

 

“Sin embargo, el gobierno de Chávez ha apoyado a los pueblos más pobres, a los más desgraciados. Como lo ha hecho Cuba. A mí me han comentado por ahí: bueno, pero a Cuba le cuesta mucho esa solidaridad, por los kilómetros de médicos que tiene en los lugares más recónditos de Venezuela. Y les digo: “nadie podría retribuir lo suficiente una noche de insomnio de un médico, de un ginecólogo, de un estomatólogo... Nadie sabe mejor que ellos lo que es el dolor huma-no, y lo que significa ese otro maravilloso sentimiento que es la gratitud. Si fuéramos a contar todo en dólares –que sería fatídico–, entonces nuestra deuda no sería pagada. Pero si lo vamos a contar en términos de lo que Cuba y Venezuela han hecho por el ser humano que sufre y por el amigo que lo necesita, está suficientemente pagada. Y eso nada más lo entiende el que siente que debe y puede hacer algo por la humanidad”.

Cierro con otro magistral humano y sincero trabajo testimonial  publicado de manera similar en la Jornada de mi apreciado Ángel Guerra Cabrera quien Da a Eusebio el Hasta Siempre asi.

“La partida de Eusebio Leal deja una enorme pérdida para la cultura y la revolución cubanas. Hombre de corazón noble, abierto a lo diferente, capaz de apreciar los matices y el valor de la unidad en la diversidad, con cualidades creativas verdaderamente excepcionales, no dio tregua a los enemigos de Cuba. Fue un combatiente decisivo en la defensa, no sólo del patrimonio cultural tangible de La Habana y de todo el país, sino de la identidad nacional. Íntimo conocedor del pensamiento de Martí y de Fidel, supo extraer de ellos el método para volcar las más valiosas esencias de la historia nacional y latinocaribeña en los nuevos valores e ideas que hoy sustentan la construcción cubana del socialismo.

  En 1981 Eusebio recibe de Fidel la encomienda del rescate del centro histórico de La Habana. Muy pronto comienzan los trabajos de restauración de las Plazas de Armas, de la Catedral y de la Plaza Vieja, así como del Teatro Martí y el gigantesco rescate del Capitolio Nacional. En 1982 el centro histórico y el sistema de fortificaciones son inscriptos por la Unesco en el registro del Patrimonio Mundial. Restaurar todo este magno conjunto arquitectónico será tarea de Eusebio hasta el día de su muerte”:.. GENERANDO “una labor social de gran envergadura pues para él la restauración no era sólo de las piedras, sino de las almas. Instaura ahí valiosos programas para proteger a las personas de la tercera edad, a los niños con discapacidad, a las mujeres embarazadas, para dotar de vivienda digna –un gran reto me dijo en una ocasión– a los residentes, que ha supuesto hasta ahora la rehabilitación de 4 mil y la edificación de 2 mil viviendas nuevas. Eusebio gozó de la amistad y del apoyo de Fidel y de Raúl. Silvio Rodríguez ha dicho de él y de otros que ya no están: Conforman una estirpe de la que todas las ortodoxias desconfían. Son vidas que no están signadas por el afán de supremacía sino por el ecumenismo y la inclusión. Personas así necesita mucho la Revolución. El pueblo colgó sábanas blancas en las calles habaneras para honrar al muerto. Tal vez nada lo defina tan exactamente como esta dedicatoria de Fidel: Al más leal de los leales.”

DECANSE EN PAZ,  MI AMIGO FIEL.   

 

 

 

Descargar PDF

La geopolítica es la nave donde viajamos todos, nos demos o no cuenta,  y nada sucede tan lejos,  que no nos afecte, por eso cuando muere uno sólo de nuestros hermanos en Líbano,  nuestra vida se empobrece, lo entendamos o no,  así es. G.A.L.D.

¿POR QUÈ SEGUIR CON EL TEMA?

Porque en un mes trágico como lo ha sido agosto en la historia cuando hablamos de tragedias atómicas como fueron en 1945las ciudades de  Hiroshima y Nagasaki en Japón y ahora Beirut en Líbano, debemos buscar la verdad, no puede suceder una tragedia de tal envergadura y dejar que se, asiente la narrativa como señala Pepe Escobar de que; la explosión de Beirut fue una consecuencia exclusiva de la negligencia y la corrupción del actual Gobierno libanés” como quieren grabarla en piedra intereses sobre la región.

Por ello abundaremos aquí, en buscar el por qué y para qué, de este infausto hecho que nos sacude aun, para ello acudiré como se ha de hacer cuando la claridad del propio pensamiento no da para la explicación total de un hecho,  a referir a un experto en la región como lo es Escobar, quien en un artículo publicado en la Revista Rebelión se hace la pregunta  ¿Quién se beneficia de la explosión de Beirut? Desarrollando su trabajo asi: 

“Líbano es el principal territorio de John Le Carré. Una guarida multinacional de espías de todos los matices -agentes de la casa de Saud, operativos sionistas, armadores «rebeldes moderados», intelectuales de Hezbolá, «realeza» árabe perversa, autocalificados contrabandistas- en un contexto de desastre económico de amplio espectro que aflige a un miembro del “Eje de la resistencia”, un objetivo perenne de Israel junto a Siria e Irán.

Como si esto no fuera lo suficientemente volcánico, en la tragedia intervino el presidente Trump para enturbiar las ya contaminadas aguas del Mediterráneo oriental. Informado por «nuestros grandes generales”, Trump dijo el martes: «Según ellos, que sabrán más que yo, piensan que parece un ataque». Trump agregó «fue una bomba de algún tipo».

¿Estaba este caluroso comentario dejando que el gato saliera de la bolsa al revelar información clasificada? ¿O el presidente estaba lanzando otra frase non sequitur?

Finalmente, Trump retiró sus comentarios después de que el Pentágono se negase a confirmar su afirmación sobre lo que habían dicho los «generales» y su secretario de defensa, Mark Esper, apoyase la explicación de explosión por accidente.

Es otra ilustración gráfica de la guerra que vuelve sobre sí misma. Trump: ataque. Pentágono: accidente. «No creo que nadie pueda decirlo ahora», dijo Trump el miércoles. «Lo he oído en ambos sentidos».

Aún así vale la pena señalar un informe de la Agencia de Noticias Mehr de Irán de que cuatro aviones de reconocimiento de la Armada de los Estados Unidos fueron avistados cerca de Beirut en el momento de las explosiones. ¿Está la inteligencia estadounidense al tanto de lo que realmente sucedió en todo el espectro de posibilidades?”

NITRATO DE AMONIO

Sobre este particular solo rescato de Escobar la pregunta

¿Por qué, después de dormir en el hangar 12 durante siete años, de repente, este material sintió ganas de explotar?

Hasta ahora la principal explicación directa al respecto, del experto en Medio Oriente Elijah Magnier, apunta a que la tragedia fue «provocada» -literalmente- por un herrero despistado con un soplete que opera bastante cerca del nitrato de amonio no monitoreado. Sin la garantía debida, una vez más, la negligencia y corrupción, como parte de un «error» intencional que anticipa la posibilidad de una explosión futura.

Este escenario, sin embargo, no explica la explosión inicial de «fuegos artificiales». Y ciertamente no explica lo que nadie, al menos en Occidente, está hablando: los incendios deliberados provocados en un mercado iraní en Ajam en los Emiratos Árabes Unidos  y también en una serie de almacenes de productos agrícolas en Najaf, Irak, inmediatamente después de la tragedia de Beirut.” N. A. la geopolítica es el todo nada es en solitario.

LA RUTA DEL DINERO

“Líbano, que cuenta con activos y propiedades inmobiliarias por valor de billones de dólares, es un melocotón jugoso para los buitres financieros globales. Adquirir estos activos a precios mínimos, en medio de la Nueva Gran Depresión, es simplemente irresistible. Paralelamente, el buitre del FMI se embarcaría en un modo de represión total y finalmente “perdonaría” algunas de las deudas de Beirut siempre que se imponga una dura variación del “ajuste estructural”.

Quienes se benefician, en este caso, son los intereses geopolíticos y geoeconómicos de Estados Unidos, Arabia Saudita y Francia. No es casualidad que el presidente Macron, un obediente servidor de los Rothschild, llegara a Beirut el jueves para prometer el «apoyo» neocolonial de París además de imponer, como un virrey, un conjunto integral de «reformas». Un diálogo al estilo Monty Python, con un marcado acento francés, podría haber seguido estas líneas: «Queremos comprar tu puerto». «No está a la venta». «Oh, qué lástima, acaba de ocurrir un accidente»…

Esto está sucediendo en medio de una masiva apropiación global de activos caracterizada en el contexto más amplio por una caída del PIB estadounidense de casi un 40 %, una serie de quiebras, un puñado de multimillonarios que acumulan ganancias increíbles y megabancos demasiado grandes para quebrar debidamente rescatados con un tsunami de dinero gratis.

¿Quién siente las ondas de choque?

Una vez más Israel es el elefante proverbial en una habitación que ahora los medios corporativos occidentales describen ampliamente como  el «Chernobyl del Líbano».

Un escenario como la catástrofe de Beirut se ha vinculado a los planes israelíes desde febrero de 2016.

Israel admitió que el hangar 12 no era una unidad de almacenamiento de armas de Hezbolá. Sin embargo, de manera crucial, el mismo día de la explosión de Beirut, y luego de una serie de explosiones sospechosas en Irán y alta tensión en la frontera entre Siria e Israel, el Primer Ministro Netanyahu tuiteó en tiempo presente: “Golpeamos una célula y ahora golpeamos a los emisores. Haremos lo que sea necesario para defendernos. Sugiero a todos ellos, incluido Hezbolá, que consideren esto».

…Y sin embargo Israel ha sido extrañamente sometido.

Enlodando las aguas aún más, la inteligencia saudita, que tiene acceso al Mossad y demoniza a Hezbolá mucho más que a Israel, interviene. Todas las operaciones de inteligencia con las que hablé se niegan a dejar constancia, considerando la extrema sensibilidad del tema.

Aún así, debe enfatizarse que una fuente de inteligencia saudita cuyo valor comercial son los frecuentes intercambios de información con el Mossad, afirma que el objetivo original eran misiles de Hezbolá almacenados en el puerto de Beirut. Su historia es que el Primer Ministro Netanyahu estaba a punto de atribuirse el mérito del ataque, siguiendo su Twiter. Pero entonces el Mossad se dio cuenta de que la operación fue un terrible error y se convirtió en una gran catástrofe.

El problema comienza con el hecho de que este no era un depósito de armas de Hezbolá, como incluso admitió Israel. Cuando explotan los depósitos de armas hay una explosión primaria seguida de varias explosiones más pequeñas, algo que podría durar días. Eso no es lo que pasó en Beirut. La explosión inicial fue seguida por una segunda explosión masiva, casi con certeza una explosión química importante, y luego se hizo el silencio.

Thierry Meyssan, muy cercano a la inteligencia siria, adelanta la posibilidad de que el «ataque» se llevase a cabo con un arma desconocida, un misil -y no una bomba nuclear- probado en Siria en enero de 2020. (La prueba se muestra en un video adjunto) Ni Siria ni Irán hicieron referencia alguna a esta arma desconocida y no obtuve ninguna confirmación sobre su existencia.

Suponiendo que el puerto de Beirut fuese alcanzado por un «arma desconocida», el presidente Trump puede haber dicho la verdad, fue un «ataque». Y eso explicaría por qué Netanyahu, al contemplar la devastación en Beirut, decidió que Israel tendría que mantener un perfil muy bajo.

OBSERVA EL MOVIMIENTO DE ESE CAMELLO

A primera vista la explosión de Beirut podría verse como un golpe mortal contra la Iniciativa de la Franja y la Ruta, teniendo en cuenta que China considera que la conectividad entre Irán, Irak, Siria y Líbano es la piedra angular del corredor de la Franja y la Ruta del sudoeste de Asia.

Sin embargo eso puede ser contraproducente. China e Irán ya se están posicionando como los inversores a los que acudir después de la explosión, en marcado contraste con los sicarios del FMI, y como aconsejó el secretario general de Hezbolá, Nasralá, hace solo unas semanas.

Siria e Irán están a la vanguardia en el suministro de ayuda al Líbano. Teherán enviará un hospital de emergencia, paquetes de alimentos, medicamentos y equipo médico. Siria abrió sus fronteras con el Líbano, envió equipos médicos y está recibiendo pacientes de los hospitales de Beirut.

Siempre es importante tener en cuenta que el “ataque” (Trump) en el puerto de Beirut destruyó el principal silo de granos del Líbano, además de producir la destrucción total del puerto, el salvavidas comercial clave de la nación.

Eso encajaría en una estrategia para matar de hambre al Líbano. El mismo día en que el Líbano se volvió dependiente en gran medida de Siria para la alimentación, ya que ahora solo tiene el suministro de trigo para un mes, Estados Unidos atacó los silos en Siria.

Siria es un gran exportador de trigo orgánico. Y es por eso que Estados Unidos ataca rutinariamente los silos sirios y quema sus cultivos, intentando también matar de hambre a ese país y obligar a Damasco, que ya está bajo duras sanciones, a gastar fondos que tanto necesita para comprar alimentos.

En marcado contraste con los intereses del eje Estados Unidos / Francia / Arabia Saudita, el Plan A para el Líbano sería abandonar progresivamente el dominio de Estados Unidos y Francia y dirigirse directamente a la Franja y la Ruta, así como a la Organización de Cooperación de Shanghai. Ve al este, al estilo euroasiático. El puerto e incluso una gran parte de la ciudad devastada, a medio plazo, pueden ser reconstruidos rápida y profesionalmente con inversiones chinas. Los chinos son especialistas en la construcción y gestión de puertos.

Este escenario abiertamente optimista implicaría una purga de los corruptos y ricos canallas de armas / drogas / bienes raíces de la plutocracia del Líbano, que en cualquier caso se escabullen a sus elegantes apartamentos en París a la primera señal de problemas.

Unir eso con el muy exitoso sistema de bienestar social de Hezbolá, que vi por mí mismo en el trabajo el año pasado, que tiene una oportunidad de ganar la confianza de las clases medias empobrecidas y, por lo tanto, convertirse en el núcleo de la reconstrucción.

Será una lucha de Sísifo. Pero comparemos esta situación con el imperio del caos, que necesita el caos en todas partes, especialmente en Eurasia, para cubrir el caos de Mad Max dentro de los EE.UU.

Una vez más me vienen a la mente los notorios 7 países del general Wesley Clark  en 5 años, y el Líbano sigue siendo uno de esos 7 países. Es posible que la lira libanesa se haya derrumbado, la mayoría de los libaneses pueden estar completamente arruinados y ahora Beirut está semidevastada. Ésa puede ser la gota que derramó el vaso del camello, liberar al camello para que tenga la libertad de volver finalmente sobre sus pasos de regreso a Asia por las nuevas rutas de la seda”(1)

  1. Pepe Escobar es corresponsal general de Asia Times.

Descargar PDF

Sacapuntas

Rafael Fernández de Castro

El timbre de las 8

Rafael Tonatiuh Ramírez Beltrán y Armando Meixueiro Hernández

Mentes Peligrosas

Rafael Tonatiuh Ramírez Beltrán y Armando Meixueiro Hernández

Sentido Común

Hernán Sorhuet Gelós

Deserciones

Sala de maestros

Sub Comandante Marcos
José de Jesús González Almaguer y Norma Olivia Matus Hernández

Tarea

Joan Manuel Serrat
Enrique Santos Discépolo
Emilio Gómez Ozuna
Melody A. Guillén
“pálido.deluz”, año 10, número 120, "Educación en la segunda década del siglo XXI", es una publicación mensual digital editada por Rafael Tonatiuh Ramírez Beltrán y Armando Meixueiro Hernández,calle Nextitla 32, Col. Popotla, Delegación Miguel Hidalgo, Ciudad de México, C.P. 11420, Tel. (55) 5341-1097, https://palido.deluz.com.mx/ Editor responsable Rafael Tonatiuh Ramírez Beltrán y Armando Meixueiro Hernández. ISSN 2594-0597. Responsables de la última actualización de éste número Rafael Tonatiuh Ramírez Beltrán y Armando Meixueiro Hernández, calle Nextitla 32, Col. Popotla, Delegación Miguel Hidalgo, CDMX, C.P. 11420, fecha de la última modificación agosto 2020
Videoteca

Videoteca

Biblioteca

Biblioteca

Sitio creado por graficamental.com