Búsqueda

Jueves, Abril 25, 2024

En los últimos meses nos hemos aficionado todos a la literatura científica. Nos sentimos a veces casi médicos, epidemiólogos concretamente, sabemos de virus, contagios, tratamientos, recursos de prevención, hemos leído docenas de artículos con estadísticas, conjeturas sobre la evolución de la epidemia. Como es un asunto grave, todos nos remitimos a los expertos, pero cada quien tiene a los suyos, y los expertos dicen, según cuáles, todo y todo lo contrario, de modo que sirven para aplaudir o para criticar lo que se quiera.

Sucede lo mismo en todas partes, en Estados Unidos o en Alemania, igual que en México. Los partidarios de un confinamiento más largo, más estricto, tienen sus autoridades: datos, modelos, estudios. Pero también los defensores de lo que se ha llamado la inmunidad de manada. Y los tendrán sin duda los que prefieren el desinfectante, como los tienen quienes niegan la existencia de la epidemia (en el origen de las protestas contra las medidas de prevención está la organización Médicos por la Verdad, fundada por Heiko Schöning, que solo en Alemania tiene más de 500 miembros: médicos).

El caso es que unos y otros se acusan de haber politizado la ciencia. O de actuar por motivos políticos, y no científicos. Y es verdad en todos los casos, y no tiene tanta importancia porque no tiene remedio.

La ciencia tiene un lugar privilegiado, una autoridad difícil de discutir. Por eso los gobiernos, todos, en situaciones como esta se remiten a los expertos, y aseguran que sus decisiones tienen un sólido fundamento científico. Y los críticos hacen lo mismo. El problema está en que esa autoridad corresponde más bien a una idea de la ciencia: exacta, indudable, definitiva, que tiene poco que ver con la práctica de la investigación científica. Lo que sucede hoy es que hemos entrado todos a saco en el taller, en el trastero, en busca de cualquier papel que dijera lo que necesitábamos leer; y hemos encontrado la ciencia a medio hacer: desordenada, errática, vacilante, pero sobre todo masiva —para mediados de julio, la biblioteca nacional de medicina de los EU contaba más de 30 mil artículos sobre el covid-19, todos de este año (la mitad, publicados como borrador).

La epidemia podría servir, puestos a ser optimistas, para que aprendiésemos a leer mejor los textos científicos. La dificultad no está en el lenguaje (aunque es verdad que escribir mal suele tomarse como indicador de calidad científica), sino en el sistema de filtros, prejuicios y sobreentendidos que organizan la publicación, y en los acuerdos implícitos que sostienen todo consenso. Si se seleccionase mediante un algoritmo de popularidad, uno terminaría leyendo sobre los Illuminati. Pero las revistas “de referencia” tienen sus propios sesgos, sus debilidades, sus puntos ciegos, y descontemos que dos terceras partes de los artículos científicos ofrecen una base empírica que no es posible replicar. Motivos por los que John Ioannidis dice que es difícil que la ciencia se corrija a sí misma. Desde luego, es lo mejor que tenemos, siempre y cuando no la tomemos por lo que no es, y no le pidamos lo que no puede dar.

Descargar PDF

In Memoriam

El hombre no es en absoluto el señor del universo,

como le gusta creer por vano orgullo,

sino víctima de la naturaleza primero y luego de la suerte.

Único entre todos los animales de la creación, es capaz de

espantosas crueldades hacia sus semejantes, sin embargo,

ninguna otra criatura parece tener tanto

deseo de vivir y tanto deseo y necesidad de lo eterno y lo infinito.

De la naturaleza de las cosas

Tito Lucrecio Caro

 

Una de las primeras víctimas de la pandemia fue es escritor chileno Luis Sepúlveda. Y duele su muerte porque con él se van su inspiración, su sensibilidad para demostrarnos una vez más la estupidez humana en su afán por destruir la naturaleza y a quienes habitamos en ella. También se va un férreo luchador a favor de la protección del medio ambiente y la fauna silvestre.

 

En su libro Mundo del fin del mundo los protagonistas son el viento y el mar, en ocasiones tranquilos, en otras demostrando toda su furia para señalar que somos nada frente al poder de los elementos. Nos habla de las víctimas de ayer: los habitantes primigenios de las regiones desoladas del sur de nuestro continente. Las víctimas de hoy en esos mares de los confines australes de América: las ballenas y los bosques milenarios. Todos ellos seres indefensos frente a las ambiciones y la crueldad de los hombres.

 

En este libro queda de manifiesto la lucha de algunas personas y asociaciones, ellas mismas expuestas al peligro, por evitar la masacre de las ballenas por parte de comerciantes sin escrúpulos, quienes no dudan en sobornar, e incluso a asesinar a quienes se oponen a que los mares se conviertan en vertederos y que las tierras se conviertan páramos.

 

“Pero el deterioro ecológico, el asesinato diario del planeta, no se debe solo a las matanzas de las ballenas o elefantes. Una visión irracional de la ciencia y el progreso se encarga de legitimar los crímenes y pareciera que la única herencia del ser humano es la locura,” afirma el escritor.

 

En el Mundo del fin del mundo el protagonista vuelve sobre sus pasos de manera inesperada. Van con el temor de contemplar cambios nefastos. Pero lleva en su pensamiento la belleza de los sitios que conoció durante un viaje realizado en su juventud. Y se cumplen sus peores pesadillas. Ya es otra la realidad: barcos piratas depredando la fauna marítima que habita las aguas del fin del mundo y las huellas sangrientas que van dejando a su paso.

 

En Un viejo que leía novelas de amor, el protagonista con la lectura, precisamente de novelas de amor, intenta alejarse de los sentimientos destructivos de quienes se creen dueños de la naturaleza. De esos intrusos que llegan a las selvas a talar, a asesinar a la fauna. Frente a esta destrucción Antonio José Bolívar Proaño aprende de la tribu shuar a respetar a los indígenas y a los animales que pueblan la selva amazónica. Así, se ocupa de mantener a raya a los “colonos que destrozan la selva construyendo la obra maestra del hombre civilizado: el desierto”.

 

Me quedo con un párrafo de la parte final de su libro Mundo del fin del mundo: “Allí, en aquella mar serena, pero jamás en calma, sobre aquella silenciosa bestia que tensaba los músculos preparándose para el abrazo final, bajo los miles de estrellas que testimoniaban la frágil y efímera existencia humana, supe por fin que era de allí que, aunque faltara, llevaría siempre conmigo los elementos de aquella paz terrible y violenta, precursora de todo los milagros y de todas las catástrofes”.

 

Sus afanes y su lucha para hacernos ver que solo tenemos este planeta para vivir quedarán plasmados en sus trabajos literarios. Hasta pronto don Luis.

Descargar PDF

En un análisis de los alcances de formación que se generan desde las escuelas, es posible observar que a pesar de los grandes avances que se han tenido en estudios sobre los procesos de enseñanza y de aprendizaje, las modalidades en que se presenta la práctica cotidiana en las aulas, se configuran en su mayoría con estudiantes sentados en filas en donde el maestro expone un tema, y sin más se realizan actividades basadas en la empírea o incluso poco pensadas, ejecutadas bajo las directrices y fundamentos de un solo sujeto, el docente. Lo anterior es trascendental, ya que en la medida en que el estudiante se desarrolla de manera pasiva, se limitan gravemente las posibilidades de una reflexión crítica y transformadora de lo que acontece en su vida.

En este sentido, para hablar de educación, es necesario y hasta obligatorio subrayar en la evaluación, pero ¿Qué significa evaluar? En el terreno educativo es mucho más que asentar una calificación, ya que implica un proceso formativo y  planificado cuya función es recoger datos que permitan a los docentes realizar los ajustes pertinentes que encaminen a los estudiantes a alcanzar los aprendizajes esperados. Además, existen diferentes enfoques, metodologías, tipos e instrumentos de evaluación que son ya conocidos y dominados por los docentes, aunque sólo en el discurso; sin embargo buscamos abordar una temática, que, aunque no es nueva, se erige como una opción muy valiosa para los alumnos en cualquier nivel educativo, ya que parte de las interacciones entre estos y con el profesor: La Puesta en Común (PC).

Resulta esencial para la intervención docente, generar ambientes de aprendizaje propicios que permitan que los alumnos identifiquen sus fortalezas y desarrollen estos procesos con pertinencia hacia la tarea asignada no sólo de manera individual, sino también colectiva, del mismo modo se requiere de un  análisis sistemático y preciso de los recursos con los que se cuentan para poder alcanzar los aprendizajes, lo que implica mantenerse a la vanguardia de las propuestas curriculares y de las estrategias pedagógicas oficiales.

Dentro de estas estrategias se encuentra el trabajo colaborativo, que al desarrollarlo se debe considerar que no sólo implica que los alumnos sean acomodados en pequeños subgrupos, sino que va más allá, requiere de diseño y planificación de una clase, del establecimiento de roles específicos para que todos los integrantes tengan asignada alguna actividad y de la definición  de objetivos claros para tener una meta hacia dónde dirigirse.

Con base en lo anterior una de las principales opciones que los docentes deben establecer de manera sólida es la PC, la cual implica ir más allá de socializar al finalizar una sesión, es indispensable que vaya orientada a la reflexión y al análisis por parte del grupo, debe ser precisa, estratégica y planeada, evitando caer en la repetición constante por parte de los estudiantes y en redundar acerca de las mismas posturas.

 

Favoreciendo el pensamiento crítico

En el Plan 2011 y en Modelo Educativo 2017, se busca fomentar el pensamiento crítico en los alumnos, así como procesos mentales complejos de reflexión, síntesis, análisis, respondiendo al perfil de egreso de la Educación Básica. Entendiendo este pensamiento como la capacidad de identificar, analizar, cuestionar y valorar fenómenos, información, acciones e ideas, así como de tomar una posición frente a los hechos y procesos para solucionar distintos problemas de la realidad, que puede convertirse en una consecuencia o efecto al cabo de implementar en las aulas prácticas que poco a poco abonen a estas habilidades en los alumnos. Ante esto, la PC resulta una herramienta de gran ayuda para propiciar resultados complejos en el pensamiento de los educandos.

Considerando sustancial, el provocar la reflexión de los alumnos sobre sus producciones y conocimientos, entre las estrategias que la favorecen, resaltamos la organización de actividades de discusión, de confrontación, en las que hay que comunicar, probar, demostrar; las que involucran el trabajo entre pares, equipos o en plenaria; ordenando la participación en función de finalidades bien establecidas y claras para todos (Saiz, Parra, & Sadosky, 1994). Las interacciones entre pares aseguran diversas funciones y pueden tomar también formas diversas. Pero ellas no se dan por sí solas y están por lo tanto bajo la responsabilidad del docente.

 

Bases normativas y pedagógicas

Como hemos subrayado, desde la base normativa y pedagógica en que descansa el hecho educativo, es importante reflexionar acerca del perfil de egreso de Educación Básica (EB) que plantea el Plan 2011, en el que se especifican aspectos a alcanzar en este período de formación (SEP, 2011:125):

“Argumenta y razona al analizar situaciones, identifica problemas, formula preguntas, emite juicios, propone soluciones, aplica estrategias y toma decisiones. Valora los razonamientos y la evidencia proporcionados por otros y puede modificar, en consecuencia, los propios puntos de vista…”

En este sentido, en el Modelo Educativo (SEP, 2017), se define un perfil de egreso en Educación Primaria desarrollado en once ámbitos, establecidos para todo el trayecto de la EB, entre los cuales se encuentran cinco que acentúan y reiteran a la PC como estrategia pertinente para favorecerlos. En el ámbito de lenguaje y comunicación enfatiza en que el alumno comunique ideas de manera oral y escrita, la estrategia aquí planteada da apertura a la exposición de ideas y concepciones de cada uno de los participantes. En el ámbito de pensamiento matemático, aunado al de pensamiento crítico y solución de problemas formula la importancia de la búsqueda de soluciones a diversos planteamientos con la obtención de evidencia y la capacidad de explicar sus procesos de pensamiento, es decir hacerlos explícitos en el grupo de dialogo.

De manera específica en el principio seis, se reconoce la naturaleza social de conocimiento, explica que “el trabajo colaborativo permite que los estudiantes debatan e intercambien ideas” (SEP, 2017), este aspecto es en esencia la finalidad de la PC, adjudicando una corresponsabilidad en el aprendizaje y la construcción colectiva, transformando así la cultura de los procesos de enseñanza y de aprendizaje.

 

Mediación docente 

De acuerdo con Saiz, Parra, & Sadosky (1994), el docente debe desarrollar modos de pensar “divergentes”, organizar la presentación y el análisis de los diferentes procedimientos de manera rápida y dinámica para poder conservar la atención de los alumnos, permitirles comprender lo que se busca que adquiera, precisar lo que se acaba de hacer, adherido a los medios que se han elegido para ello.

Con estas acciones, el profesor puede hacer un escaneo acerca de los avances alcanzados durante la sesión a través de las posturas, ideas y conceptos generados por los alumnos, sin embargo,  no debe perder de vista que la intención es compartir y que lo anterior se logra a través del diálogo y el debate, al responder en colectivo el cómo y el por qué les permite a los alumnos interiorizar y regresar una y otra vez a la reacomodación de sus aprendizajes.

Es importante mencionar también, que esta estrategia permite desarrollar una evaluación formativa ya que al fomentar la realimentación por parte del docente se logrará llevar al alumno a la reflexión e identificación de sus propios procesos, por otro lado si se logra esta realimentación entre pares podrán  identificar fortalezas y áreas de oportunidad, para que desde la enseñanza, se  generen los ajustes pertinentes en vías de alcanzar los aprendizajes esperados.

 

Conceptualización de la Puesta en Común

Encontrar una definición de la PC, resulta difícil en el ámbito educativo pues no suele estar en el léxico del profesorado. Se precisa que consiste en que el alumno, al trabajar en colaboración con el otro, logre expresar sus pensamientos, resoluciones o desafíos al abordar cierto aprendizaje, permitiendo que todo el grupo conozca lo construido, el proceso correspondiente y las soluciones que lograron dar a cierta consigna, abonando al proceso metacognitivo de los alumnos, en un nivel personal y en conjunto. Todo lo cual, con una intervención mediadora que procure orden, concisión y objetividad en las participaciones, dejándoles ver la necesidad de plantear preguntas, construir y utilizar un lenguaje complejo, formular razonamientos, dando prueba de su desempeño al presentar conclusiones, generando procesos de autoevaluación y coevaluación, permitiendo así, comparar  y valorar sus propios avances y el de sus compañeros.

Por otro lado, Martinel (citado por Scren 2011, pp. 21) resalta que el diálogo entre los sujetos y el espacio donde se intercambian los puntos de vista son elementos de la PC y refiere que el ambiente de estos debe ser más humano y común. Las interacciones alcanzadas en esta estrategia, pueden permitir apropiarse de las consignas de una situación, cada alumno, frecuentemente después de un tiempo de trabajo individual, expresa el modo en que ha interpretado el enunciado, lo que no ha entendido, lo que le recuerda, por ejemplo; la reformulación de otro alumno puede permitirle comprender mejor. Confrontar las respuestas elaboradas individualmente, comprender las divergencias eventuales para acordar una respuesta común. Comunicar su método o su solución y defenderlos contra las proposiciones diferentes si se lo juzga necesario. Comprender el proceso de otro, ser capaz de descentrarse de su propia investigación, cuestionarla, interpelarla. Apreciar los elementos de caminos diferentes, evaluar el grado de generalidad de cada uno; identificar, a menudo de modo no convencional, un procedimiento, un camino: “podríamos hacer como hizo Nicolás”. (Saiz, Parra, & Sadosky, 1994).

 

Alcances en el proceso de evaluación

Al hablar de una evaluación diagnóstica, es importante señalar que es el momento justo previo al proceso educativo y su propósito es caracterizar el estado actual del alumno acerca de sus conocimientos, ya sea antes de un tema o sobre lo adquirido a lo largo de un ciclo escolar. La PC genera el espacio para indagar acerca de lo que sabe el estudiante a través del diálogo en un círculo de aprendizaje, la interacción entre los sujetos dará apertura a determinar los diferentes niveles alcanzados por cada uno de los alumnos al exponer sus ideas y se presenta como un proceso evocativo que pone en la línea del conocimiento a quienes no tengan esclarecido lo que ya saben.

Como ya se abordó, la PC genera procesos en los que no sólo se reduce a la comunicación del trabajo realizado, si no que se dirige a que los alumnos, al participar activamente, revisen y corrijan su postura, ideas y opiniones ampliando y reformulando sus saberes. En esta línea la PC proporciona al docente información que puede aprovechar para definir qué proceso requiere mejorar, cambiar o transformar para alcanzar los propósitos educativos.

La retroalimentación que en sí caracteriza significativamente la evaluación formativa a través de las devoluciones sobre las construcciones y los procesos correspondientes (Raveli, Picarioni, &, 2013), se hace presente en la PC con las intervenciones que hace el docente al cuestionar, resaltar o transferir eso que los estudiantes opinan a otras situaciones. La manera en que se lleva a cabo la estrategia planteada pude contribuir de una manera significativa a la autoevaluación y por supuesto a la coevaluación, lo que da apertura a los alumnos para que entre ellos exista una retroalimentación adicional, por supuesto que estos procesos no son espontáneos, la orientación del docente debe favorecerlos y desarrollarlos.

Lo antes señalado nos sugiere que una PC no se ubica únicamente al finalizar un trabajo o proceso, como normalmente se hace, sus características permiten que tenga un amplio uso en los diferentes momentos de la estructura metodológica en que se basan las Secuencias Didácticas (Flores, 2018) implementadas en el aula.

 

Conclusiones

Encaminar la práctica cotidiana hacia la formación de ciudadanos transformadores, requiere que ésta tenga un carácter reflexivo, con la finalidad de incidir en los procesos cognitivos del alumno, brindándole la posibilidad de formular ideas y examinarlas. Esta posibilidad, encuentra caminos al desarrollar la estrategia PC, que parte de la socialización del pensamiento, las ideas y de la construcción de propuestas de solución ante diversas situaciones, fortaleciéndose y desarrollándose el pensamiento crítico.

La participación activa en la transformación de la sociedad, al emplear este tipo de pensamiento a partir del análisis, la reflexión, el diálogo, la conciencia histórica, el humanismo y la argumentación para el mejoramiento de los ámbitos social, cultural y político; se traduce como un gran compromiso de parte de los actores que están involucrados en el fenómeno de enseñanza y de aprendizaje.

Por lo tanto, hay que adaptar progresivamente a los alumnos las exigencias de una comunicación racional, no solamente deben aprender las reglas de una comunicación colectiva, sino que deben igualmente aprender a formular su propio pensamiento de manera que se haga accesible para el otro, es decir, comenzar a explicitarlo, a justificarlo. Al mismo tiempo, aprenden a considerar el pensamiento del otro, a contestar un argumento o a solicitar una explicación.  (Saiz, Parra, & Sadosky, 1994). Finalmente, el aprendizaje es una práctica social (Coll, 2003) y el núcleo de la PC es precisamente, la socialización de conocimientos, procedimientos, experiencias y actitudes que abonan al proceso educativo de manera permanente.

Es importante realizar este proceso cuidando de no caer en ciertas prácticas que dificulten cumplir con la función de la PC, por ejemplo: una presentación exhaustiva y fastidiosa de las producciones, una corrección despectiva, la constante interrupción por parte del docente o bien el otro extremo, su no intervención.

Estas tomas de conciencia múltiples se traducen en la importancia que todo docente debe considerar acerca de las actividades que fortalezcan los procesos metacognitivos en sus alumnos, es decir, a todo aquello que puede permitirle al sujeto reflexionar sobre sus acciones, sus procesos intelectuales, sobre sus propias adquisiciones, poderosa palanca de progreso en el aprendizaje. (Saiz, Parra, & Sadosky, 1994).

Lo abordado, hace evidente la relevancia para docentes de cualquier nivel, como una forma de repensar su práctica. La PC como estrategia en la enseñanza es una propuesta de transformación y cambio, ya que una educación que no mejora las condiciones en las que se vive no es verdadera. Partamos del hecho del mundo actual en donde cada situación se merma de tintes y propósitos diversos, es ahí donde la reflexión ocupa su espacio para brindar calidad y capacidad a los sujetos, toma de decisiones y poder trasformador de su sociedad al discernir entre una amplia gama de opciones. Probablemente, la estrategia que propicia en mayor medida, estos procesos de reflexión y análisis, es la PC; en infortunio, también es la que menos se observa en las prácticas de los planteles de EB.

 

BIBLIOGRAFÌA

Flores, D. (2018). Secuencias Didácticas para Educación Primaria en México; Una propuesta metodológica estructurada desde la gestión directiva del Supervisor con base en el Plan de estudios 2011 y en Modelo Educativo 2017 de la SEP. Tesis de Doctorado. UCI. México.

Giroux, H. (2010). Teoría y resistencia en educación. Edit. Siglo XXI. México.

McLaren, P. (2011). La vida en las escuelas. Edit. Siglo XXI. México.

Mendoza, R. (2017). “La ética mirada desde la complejidad”, en Reflexiones en torno a la complejidad y la transdisciplina”. México.

Rodríguez, R. (2000). Sociología de la Educación. Universidad Pedagógica Libertador. Venezuela. (recuperado de http://sociologiaeducacion.tripod.com/sitebuildercontent/sitebuilderfiles/tema1.pdf el 21 de enero de 2020).

Saiz, I., Parra, C., & Sadosky, P. (1994). Enseñanza de la Matemática. Obtenido de Programa de transformación de la Formación Docente: https://cdn.educ.ar/dinamico/UnidadHtml__get__000db192-88e4-49cf-a014-d708f8e07960/index.html

SEP (2011). Plan de estudios. México.

_____ (2014). Acuerdo Secretarial 717. México.

_____ (2017). Modelo Educativo. Aprendizajes Clave. México.

Descargar PDF

Jesús ¿estás en casa? No Abel estoy en la clínica recogiendo mis chochos. Cuando llegues a casa ¡échame un fon! Hacía tiempo que el oso misterioso no se apalabraba, me apuré a llegar, ¡sorpresa! lo encontré sentado en el sillón de la biblioteca me puse a ordenar el tiradero de libros de la jornada anterior, rescaté algunas fichas volviéndolas a leer, antes de llevarlas al basurero. .Jesús ¿Que botana tienes para recibirme?, lo de costumbre querido hermano, no hay más. ¡Tá- bien! no me caería mal una porción de queso, pan y vino.

Abel se sentó en mi salón, estiró las piernas, echó la cabeza atrás, cuando volteé estaba roncando estentóreamente, sus amigos le llamaban "el ronquido urgente",. revisé los libros que traía, uno me sorprendió. ¿Te lo esperabas? gruñó, de un zarpazo destapó la botella de rojo espumoso. ¡.Hum! recogí el libro...Los retratos de dos barbones geniales con una mano izquierda empuñada con el pulgar alzado y en una elipse blanca con letras gordas: Nuestra vida Una biografía sobre Carlos Marx y Federico Engels por Heinrich Gemkov, en la contratapa. Una barata edición de la Universidad Obrera de México dirigida por Vicente Lombardo Toledano, edición de 1984, Siempre que llegaba Abel presuroso traía alguna novedad. No tan nueva querido Jesús. Una edición de la Universidad Obrera que dirigía Vicente Lombardo Toledano en 1984 ¡no te la esperabas, confiésalo! Me gusto Jesús por el hallazgo de la educación juvenil de nuestros amigos Marx y Engels y otros pormenores , sencillamente humanos, antecedentes de su epopeya revolucionaria y tal vez si tú quieres anuncio de ella.

Revisaba la relación Hegel- Feuerbach para entender la relación Feuerbach-Marx y me pregunté  ¿Cómo el joven renano Marx llegó al prusiano  Berlín?- muy bueno el espumoso italiano Jesús- no se si sepas que la Universidad de Bonn, su primera universidad no era para estudiar, era para liberarse de la casa familiar  y respirar la primera libertad así que los estudios jurídicos se entreveraban con paseos y  las francachelas, Marx no era puritano participó en ellas, pero era estudioso y al final realizó una larga travesía hasta  su destino: la Universidad de Koenisberg (en español Monterrey) en Berlín la capital de Prusia.  de la que Ludwig Feuebah reconocía felizmente: "Al lado de este emporio, las otras universidades son una taberna".

Marx desde su infancia descubrió personalmente el nuevo desarrollo industrial de la región renana de su origen: junto a las ciudades industriales y los palacios feudales se dispersaba una multitud de pobres: hombres, mujeres y niños despedidos de las fábricas para ser sustituidos por otros más sanos, allá las humaredas, acá en los caminos cientos de personas desvalidas pidiendo para algo comer.

Marx era un joven destinado a los negocios mercantiles, su padre fue un liberal muy leído, su trabajo de abogado estaba enmarcado en ideas filosóficas y progresistas. La Renania había pasado a ser parte de la Prusia militarizada de los Hohenzollern sus destacamentos militares trataban con insolencia a ls renanos que vieron frustradas sus aspiraciones a una vida política democrática, incluso el abogado vió prohibidas sus funciones por ser judío, para sobrevivir se declaró de religión protestante, las libertades políticas pasaron a ser historia por la dominación prusiana.

Por cierto Abel, a los alemanes de todos los pueblos y cotos aristocráticos con Napoleón les cayó el chahuistle al proponer los ideales de la Revolución Francesa de Libertad, Igualdad y Fraternidad, lo cual animó la vida democrática, en las ciudades devino además el romanticismo en la cultura literaria, los alemanes se dieron la fama de leer y gozar de los dramas teatrales de William  Shakespeare más seguido que los ingleses, eran lectores  de los escritores ilustrados franceses, y por su parte, Goethe fue el adalid de la cultura alemana y Fausto la novela obligada en todas las casas y la discusión sobre su drama incluso era tema de las sobremesas caseras  y de las reuniones tabernarias. en este ambiente cultural el joven Carlos Marx desarrolló un nuevo sentimiento de lo que debería ser la vida social , como su padre se sentía un liberal democrático.

 Esto Jesús nunca lo habías sabido, desde el bachillerato Marx se descubrió a sí mismo: en plenos exámenes del bachillerato, en el compromiso de redactar una composición para el curso de la asignatura de alemán. redactó el ensayo: "Reflexiones de un adolescente al elegir una profesión" en él critica a quienes en la elección vocacional no se guían por intereses  que se han ennoblecido colaborando por el bien común...ahí Carlos Marx se manifiesta servidor de la humanidad en las palabras siguientes: "Habiendo elegido el destino por el cual podremos  beneficiar a la humanidad, no habrá carga que nos doblegue, pues en aras de todos serán los sacrificios, la nuestra no será entonces una satisfacción limitada y egoísta; sino una felicidad compartida con los demás, más proyectadas a lo infinito, y las cenizas nuestras serán humedecidas por las lágrimas ardientes de las gentes nobles".

 Gemkow explica: en el tenor de esta composición Marx recoge las ideas de la época; el humanismo de la filosofía y la literatura clásica alemana, muy pocos decenios habían pasado desde que Goethe escribiera su poema "lo Divino" con sus versos iniciales:  " Que el hombre sea noble, solícito y bondadoso". No dejaba de sorprender de lo que el joven Marx escribe : "que la elección vocacional  no dependía solo de los deseos de cada uno, nosotros no siempre  podemos elegir el camino por el cual nos sentimos predestinados; nuestra situación  en en la sociedad está ya determinada en cierto modo, antes de que  seamos capaces de  influir en ella"  a los diez y siete años iba ya tomando conciencia de la desigualdad social.

Querido Jesús Marx, sin ser pedagogo, solo humilde estudiante advertía que la escuela destinaba sus actividades- no solo para desarrollar tus facultades y favorecer tus intereses: sino para mantener el orden social, nada de transformarla. Recuerda también  Abel que el joven Beethoven se entusiasmó con la alborada napoleónica,  prometía el abandono del feudalismo y se impondrían la sociedad y el poder democráticos, triste figuración, el corso no tardó en imponer al mundo europeo la dominación francesa, de primeras Beethoven  le  compuso una gran composición que glorificaba su promesas, pero,  al requerir a las juventudes alemanas para expandir sus conquistas hizo la leva de la juventud alemana y la condujo a sus penúltimas derrotas, ese himno fue la sinfonía "Heroica" a la que decepcionado llamó simplemente "Sinfonía no.3", cuentan que al descubrir el despotismo napoleónico pinchó la plana de la partitura dedicada al emperador, consignó en ella. "Ahora solo va a obedecer a su ambición"

Marx también advertía que los jóvenes sujetos de la educación alemana solo se guiaban por intereses egoístas o incluso materiales, en su prototipo de ser humano se refiere a algo que también determina  a algunos: "La historia denomina a grandes hombres a los que se han ennoblecido por el bien común; la experiencia consagra como el más dichoso a quien más dicha ha forjado para los demás." Gemkow advierte. Este pensamiento llama poderosamente la atención, pues atestigua que Marx a los diecisiete años, iba ya tomando conciencia de la desigualdad social.

 Jesús: era el tiempo del Romanticismo, el mismo Genkow aclara: Las ideas de Marx concordaban con las expuestas a menudo por Johan Hugo Witenbach, su venerado director del Liceo, entusiasta fervoroso de la revolución francesa-obra de los burgueses- y de la fe  que en la razón profesaba la ilustración alemana.

Al mismo tiempo  de esta vida , la de un futuro compañero de luchas  era diferente, Según Gemkov: Fedrico Engels padre era un poderoso industrial textil, un profesional exitoso en todos sus negocios, encargado de que su hijo Federico se preparara para sucederlo en el liderazgo de sus empresas,¡ Abel! el padre  no se enrgullecía de su hijo: en una carta a su esposa expresaba: Federico sacó notas mediocres la semana pasada en el Liceo;  en apariencia se ha vuelto más formal, aunque a pesar de los severos castigos de antes, hasta ahora no aprende a obedecer sin réplica...lee libros inmundos ...¡que Dios ampare su alma! muchas veces temo por el chico...aunque en el fondo es muy correcto". Tal vez por eso Abel, el padre lo mantuvo un año más bajo la regla de su maestro el Dr. Hantschke en el Liceo de Eberfeld, en carta, decía a su esposa que "era por el bien del chico, no debemos escatimar dinero. Federico es tan distinto,tan inquietto que lo mejor para él sería una vida más reglamentada que le enseñe a ser más independiente en el futuro, eso con miras de ingresar la universidad.

¿Qué cómo le fue al chico de catorce años en el Liceo? Pues Jesús: Federico no vivió precisamente entre cuatro paredes, hacía deportes, equitación, vagaba por los suburbios con otros colegiales o   con sus hermanos por los hermosos paisajes de Elberfeld contrastados con la miseria que amenazaba a la vida de todos los obreros de esa industria textil muchos de ellos-los más pobres entre los pobres- a menudo sin techo buscaban el olvido en el alcohol

Según se Abel: Elberfeld con Barmen fueron ciudades industriales muy fuertes, fuertes ¡sí, Jesús! pero capaces de una explotación inmunda de centenares de niños, ¡de niños, Jesús! trabajando ahi por unos cuantos centavos mientras los ricos empresarios acudían con devota apariencia a los servicios religiosos dominicales y los padres de esos niños también se mataban trabajando por un salario de hambre. Abel, eso debió impresionar grandemente al chico, eso tu yo los sabemos Jesús, erala lucha de clase dominada por la feroz burguesía alemana.

El plan de estudios del Liceo fue un programa exigente de estudios, Federico se encantaba con la literatura, la historia y las lenguas extranjeras, ¡Admírate! se iniciaba su gran facilidad para los idiomas, llegó a dominar unos doce y a leer otros seis. Era el tiempo de la gloriosa literatura alemana y en el Liceo la palabra del doctor Klausen contagiaba su entusiasmo y admiración por Goethe, Schiller, Lessing y Herder, eso se explica en el certificado final en el que se declara que Engels "había revelado un interés encomiable por la historia de la literatura alemana y por la lectura de sus clásicos, y en sus ejercicios escritos el joven expresaba "ideas buenas. Independientes"

Los héroes descubiertos en la literatura alemana: Sigfrido, Guillermo Tell     y Fausto para él-cada cual en su circunstancia-encarnaban la lucha contra la tiranía y la opresión, simbolizaba para él la valentía y el coraje, el espíritu de sacrificio, la firmeza del carácter y la porfiada búsqueda del saber y la verdad.

Advierto Abel que en esos dos hijos de la burguesía renana esos valores humanistas y libérrimos, persistieron en su trayectoria hasta el final de sus días, de pronto la distancia entre los dos se reduce enmarcada en el romanticismo ruptor de las viejas circunstancias y promotor del encuentro de atrevidas soluciones y el liberalismo que anuncia el objetivo final de la lucha de clases. En el retrato de que de estos futuros amigos hace Geemkov en sus distintas circunstancias revela el carácter formativo de la educación media-el Liceo- institución privada donde las enseñanzas engendraban disciplinas morales y no solo académicas en las que se formaron también habilidades literarias y descubrimientos personales que pasaron más allá de la conciencia literaria de valores humanísticos encarnados primero en sus ensayos literarios y más hondo después en sus actitudes morales.

La Alemania de esos días nada tiene que ver con la de ahora, se revolvían los varios estados alemanes suponiendo que una unidad lingüística mostraba una unidad social; aunque las diferencias eran manifiestas, la burguesía dominaba las áreas industriales y comercial en las ciudades, la aristocracia feudal por su parte: las agrícolas, los latifundios; las primeras avanzaban desarrollando modelos republicanos a la francesa, en cambio la Prusia agrícola y feudal se avanzaba sobre los territorios de la Renania  burguesa que iniciaba una revolución industrial, los ciudadanos burgueses renanos se sometieron al autoritarismo deponiendo su independencia, sus libertades para garantizar el desarrollo de sus empresas industriales.

Prusia y su capital Berlín se convirtieron en el eje de la vida civil, de la cultura, la educación superior y la actividad académica regida por el gran desarrollo de la filosofia alemana elaborando la legitimación del imperio prusiano se convirtió en un imán para los jóvenes estudiosos egresados de los liceos.

En efecto el gobernante fundó la Universidad de Berlín para la formación de sus cuadros, los hijos de los más ricos burgueses encontraron en ella el dearrollo de Ia filosofía idealista alemana; Koenisberg fue el espacio cultural en el cual.se cuajó el criterio legitimador de la dominación prusiana con formidables personajes como:Kant, Fichte,Schelling, Hegel y Feuerbach, de hecho, continuación de la Ilustración delsiglo XVIII fanco-britanica.

Entre tanto Federico Engels suspendió sus estudios por indicación paterna, quien con la intención de hacerlo un experto comerrciante lo despachó a a la ciudad de Brema a completar su formación con el mayorista Heinrich Leopold, un comerciante muy reputado y al mismo tempo cónsul de Sajonia en esa ciudad. Leopold le concedía a Federico ciertas libertades por ser el hijo de la familia Engels, sin embargo, el tabajo oficinesco no le satisfacía, ni en Brema, ni en su tierra y sin embargo se empleaba a conciencia en las tareas que le encomendaba abrigando el fime propósito de hacerse un buen conocedor del oficio

Abel ¿Aportó algo el clima cultural de Brema al inquieto Engels? Gemkow la reconoce como el mayor puerto comercial y para los emigrantes de la Federación alemana. La cosmopolita  burguesía de Brema era mucho más receptiva las ideas liberales que los devotos fabricantes textiles de  Barmen o Eberfeld, pero andaban más preocupados por aumentar sus negocios que por los destinos políticos del pueblo alemán, sin embargo su negocio de los libros y las publicaciones eran el espacio de contacto de Federico con las ideas liberales y democráticas que hasta entonces le eran desconocidas, en ellas también abundaban las expresiones de una oposición anti feudal cada vez más dilatada abarcando desde las más revolucionarias y democráticas de Enrich  Heine y Ludwig Borne hasta las de los poetas y periodistas liberales de la llamada Alemania Joven.

Fedrico poseía claras dotes de poeta y literato, aunque sus versos rara vez le satisfacían, más fuertes fueron las primeras expresiones de periodista y crítico literario, quería ser un escritor y publicita a pesar de la resolución paterna, a los dieciocho empezó a publicar artículos, perfilándose como un conocido publicista progresista.

Su primer comentario le brotó del alma, publicado en el diario Telegraph Deutschland, bajo el título de "Cartas del Wuperthal" denunció las condiciones infrahumanas imperantes en su tierra, atacando la santurronería de las clases pudientes y condenando la bárbara explotación de los obreros fabriles; en Eberfeld: 1200 niños de los 2500 en edad escolar eran privados de las aulas  y criados en las fábricas con tal de que el industrial se liberara de pagarle al adulto que reemplazan el doble del salario pagado al niño, denunciar el caso era expresión de un hondo sentido de responsabilidad para con la suerte del pueblo trabajador, los gaceteros de la ciudad rechazaron  esas denuncias defendiendo las prácticas industriales. Engels los desafió a que desmintieran cada una de sus afirmaciones, los vocingleros se quedaron atónitos.

Engels,  sin embargo,  seguía sumido en la duda acerca de la religión, se preguntaba: ¿será posible conciliar las creencias bíblicas con la filosofía y las ciencias naturales? tras repasar la biblia se enfrasacaba en la literatura filosófica, entonces descubrió- como lo hiciera dos años atrás el joven universitario Carlos Marx,  a Hegel y su pensamiento dialéctico.

Con toda seguridad  muchos de mis lectores habrán tenido contacto con la literatura de Marx y de Engels, tal vez recorriendo la evolución del idealismo alemán de Hegel y Fehuerbch a su materialismo histórico  y su participación en la lucha obrera contra el capitalismo y por si no lo hicieron, intenté poner en sus manos algunos datos sobre la juventud de ambos luchadores y si contaron con la biografía que reproduzco, si son maestros o pedagogos habrán encontrado también  en estos párrafos unas lecciones de pedagogía: los sujetos, los fines y los métodos de la educación, particularmente las de la educación secundaria, la preparatoria, el Bachillerato, las artes liberales, el liceo privado alemán y los climas culturales de las ciudades burguesas y las feudales del dominador austriaco, con todo el creador de la Universidad de Berlín, cuna del idealismo alemán  y del materialismo histórico, aun en contra de los objetivos de la dominación imperial de toda la  diversa Alemania del siglo XIX . Mi hallazgo es que la educación oficial privada o estatal toda está al servicio del poder reinante, solo la profundización en los estudios y en la participación directa en la lucha de clase al lado de las clases trabajadoras y como siendo parte de ellas, nos libera de sus objetivos encubiertos y si no llegamos a la utopía, es feliz sentimiento recorrer el camino de la transformación y no quedar  a su vera en plano de  budista contemplación.

Su amigo Jesús.

Pueblo de la Candelaria, Coyoacán

Ciudad de México a 24 de septiembre del 2020.

Descargar PDF

Sacapuntas

José Ramón Saborido Loidi

El timbre de las 8

Rafael Tonatiuh Ramírez Beltrán y Armando Meixueiro Hernández

Usos múltiples

Lilia Mónica López Benítez
José de Jesús González Almaguer y Norma Olivia Matus Hernández

Mentes Peligrosas

Rafael Tonatiuh Ramírez Beltrán y Armando Meixueiro Hernández

Sentido Común

Hernán Sorhuet Gelós
Hernán Sorhuet Gelós
Hernán Sorhuet Gelós

Deserciones

Mirador del Norte

Sala de maestros

Fernando Escalante Gonzalbo
Karla Daniela Domínguez Gudiño, Daniel Flores Salgado, Elia Karina Girón Ramírez y Maythé Tello Corona

Maestros en la Historia

Ignacio Manuel Altamirano

Tarea

Emilio Gómez Ozuna
Anónimo
José Emilio Pacheco
José Luis Mejía
Roberto de Jesús González Ugalde
José de Jesús González Almaguer
Melody A. Guillén

Cuadro de Honor

“pálido.deluz”, año 10, número 121, "Educación Superior en México: Entre brechas y desafíos", es una publicación mensual digital editada por Rafael Tonatiuh Ramírez Beltrán y Armando Meixueiro Hernández,calle Nextitla 32, Col. Popotla, Delegación Miguel Hidalgo, Ciudad de México, C.P. 11420, Tel. (55) 5341-1097, https://palido.deluz.com.mx/ Editor responsable Rafael Tonatiuh Ramírez Beltrán y Armando Meixueiro Hernández. ISSN 2594-0597. Responsables de la última actualización de éste número Rafael Tonatiuh Ramírez Beltrán y Armando Meixueiro Hernández, calle Nextitla 32, Col. Popotla, Delegación Miguel Hidalgo, CDMX, C.P. 11420, fecha de la última modificación agosto 2020
Videoteca

Videoteca

Biblioteca

Biblioteca

Sitio creado por graficamental.com