Una de las principales funciones que tienen los investigadores en cualquier área de la ciencia, es dar a conocer sus trabajos, y el medio tradicional por excelencia, es la publicación en alguna revista, con esto, buscan tener una visibilidad en el medio y en lo posible, impactar en la comunidad, sin embargo, el hecho de publicar, no asegura alcanzar el objetivo, ya que las revistas tienen un impacto limitado y las métricas con que se mide el alcance de los trabajos son básicamente, las citas y el factor de impacto.
Estos estándares han sido utilizados para la medición de la producción científica por varios años y los repositorios más reconocidos son: Web of Science de Clarivate, y Scopus de Elsevier, que indexan las principales revistas a nivel internacional, en ambos casos, consideran el número de citas de los documentos publicados para generar sus indicadores que, en el primer caso, lo denominan factor de impacto y en el segundo scimago. Estos índices, a pesar de su importancia e influencia en el medio científico, no han estado libres de cuestionamientos sobre su eficacia en la evaluación de los productos, y en años recientes con la proliferación de revistas de acceso abierto y del Internet, han surgido métricas para la medición de la producción y participación de los investigadores más allá de la publicación de artículos, es decir con la Web 2.0 se da seguimiento a su actividad en la llamada Web social. (Singh et al., 2021; Vieira & Gomes, 2009)
Los nuevos indicadores son conocidos como altmetrics o métricas alternativas, el término fue acuñado por Jason Priem, el 28 de septiembre de 2010 a través de un tweet, y su objetivo es dar a conocer la actividad de los investigadores en medios sociales, analizando los “me gusta” de Facebook, el número de tweets, las menciones en blogs, las descargas de un artículo, e inclusive su presencia en gestores bibliográficos como por ejemplo Mendeley y Zotero. Cabe hacer mención que estos indicadores no buscan remplazar a los tradicionales, sino complementarlos y fortalecer la visualización de la actividad de los investigadores.
Fuente: Elaboración propia 2021
Algunas de las ventajas que se pueden observar con el uso de estás métricas es que la información de los investigadores puede ayudar a lograr una mayor comunicación y colaboración con colegas de otras instituciones dentro y fuera de país; aumento en la visibilidad de los productos científicos y académicos, ampliar el público al que pueden llegar, ayudar a conocer los avances más relevantes y actuales de cualquier disciplina, y sobre todo generar un perfil profesional en línea.
Entre los productos desarrollados para la medición del impacto del trabajo de los investigadores se puede mencionar: PLoS (Public Library of Science), el Impact Story, de acceso gratuito y Plum Analytics y Almetric.com, dentro de productos comerciales, en cuanto a las editoriales, también hay algunas que han incorporado a sus sitios Web herramientas para este fin, entre ellas están: Elsevier, IOP Publishing, Cambridge Journals online, entre otras.(De-Volder, 2016; Sixto-Costoya et al., 2019). Estas herramientas hacen una evaluación cuantitativa de los elementos, sin embargo, se deben considerar como un avance en el análisis de los resultados.
Como se puede ver, la aparición de la Web 2.0 ha modificado la forma de evaluar la actividad de los investigadores y deja en ellos la responsabilidad de crear una estrategia de comunicación para aumentar su visibilidad, ahora el académico puede interactuar en redes sociales y promover su trabajo, esto permite que otros investigadores conozcan proyectos importantes que de otra forma pasarían inadvertidos. El investigador debe dejar atrás los temores en el uso de la tecnología y entender que no necesariamente debe poseer habilidades extraordinarias para promoverse. Por otra parte, es importante seguir estudiando las métricas alternativas para determinar claramente sus propiedades y establecer criterios generales que permitan la evaluación comparativa de los trabajos (Vieira & Gomes, 2009).
Referencias
De-Volder, C. (2016). Métricas alternativas: ¿Una nueva forma de medir el impacto científico? Pocas. Revista de Ciencias Sociales y Crítica Cultura. http://eprints.rclis.org/38818/
Singh, V. K., Singh, P., Karmakar, M., Leta, J., & Mayr, P. (2021). The journal coverage of Web of Science, Scopus and Dimensions: A comparative analysis. Scientometrics 2021 126:6, 126(6), 5113–5142. https://doi.org/10.1007/S11192-021-03948-5
Sixto-Costoya, A., Alonso-Arroyo, A., Lucas-Domínguez, R., González de Dios, J., & Aleixandre-Benavent, R. (2019). Bibliometría e indicadores de actividad científica (XIV): Métricas alternativas o altmétricas. Nuevas formas de medir el impacto de la ciencia. Acta Pediátrica Española, 77(3–4), 44–52. https://serviciopediatria.com/wp-content/uploads/2021/06/BIBLIOMETR%C3%8DA-E-INDICADORES-XIV_M%C3%A9tricas-alternativas.pdf
Vieira, E. S., & Gomes, J. A. N. F. (2009). A comparison of Scopus and Web of Science for a typical university. Scientometrics 2009 81:2, 81(2), 587–600. https://doi.org/10.1007/S11192-009-2178-0
José Luis Vázquez Luna es Profesor del Doctorado en Investigación de la Comunicación en la Universidad Anáhuac México, Doctor en Comunicación Aplicada, académico y docente a nivel posgrado. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Guillermo García Mayo es Estudiante en el Doctorado en Investigación de la Comunicación (PNPC Conacyt) de la Universidad Anáhuac México, Maestro en Comercio Exterior por la Universidad del Valle de México, Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.