Búsqueda

Martes, Julio 02, 2024

Introducción

Desde la perspectiva de las instituciones educativas, el mayor desafío que enfrentan las universidades en México, es además de garantizar una infraestructura en la que los requerimientos básicos de los procesos sustantivos se amplíen, posibilitar la construcción de estrategias que le permitan convertirse en la institución primaria de la actividad científica a través de la consolidación de comunidades de práctica, que impulsen el desarrollo de las diversas regiones en México, al mismo tiempo que promueve el desarrollo cultural de la ciencia; este reto requiere de la implementación de una suma de esfuerzos institucionales, en donde se conceda valor estratégico a la gestión de comunicación de la ciencia, para alcanzar los objetivos ante la comunidad universitaria.

La presente investigación se enmarca en el estudio de la comunicación de la ciencia de las Universidades de México, en tanto que las universidades por definición son productoras de investigación y conocimiento, en México durante 2010 y el 2017, fueron principalmente los sectores de Educación Superior y Gobierno quienes se incorporaron a la producción científica, con un mínimo aporte de los hospitales clínicos y de las instituciones del Sector Privado (Consejo Mexicano de Ciencias Sociales (COMECSO), 2019).

Y a propósito de que la comunicación de la ciencia ha sido formulada con el objeto de establecer la vía que conecte a la sociedad con el conocimiento; la propuesta de la investigación  tiene como objeto evaluar a que modelo se dirigen los objetivos de la comunicación de la ciencia dentro de las universidades, sea el objetivo, divulgar en un entorno formal o la participación en entornos informales siguiendo el modelo de objetivos de la comunicación de la ciencia propuesto por Jon Holmen & Kappel (2019), la influencia de los ambientes institucionales expuesto por Santos & Morales (Innovación e intraemprendedurismo como parte de la cultura y el clima institucional de las universidades, 2019) y las experiencias significativas de los participantes explicada por Dewey en su libro experiencia y educación citada por  (Gutiérrez A., Carreño Cardozo, & Rodríguez Cortés (2014) integrados como parte del contexto que interactúa en el proceso comunicativo; con la finalidad de definir como impactan en el desarrollo de cultura científica a partir de los tipos de cultura y elementos propuestos por modelo de Cameron y Quinn, para la consolidación de comunidades de práctica en el entorno universitario.

Desarrollo

La información producida por la ciencia permite la consolidación del conocimiento científico, pues todo proceso de investigación inicia y concluye a partir de la acción comunicativa, que al tratarse de un proceso social cobra sentido en la sociedad, en tanto el conocimiento se hace disponible posibilita la integración del conocimiento a la cultura; para ello se requiere de mecanismos que permitan poner en común el conocimiento, que de sentido a la investigación. Vázquez (2010) plantea que dicho intercambio se da a partir de dos procesos comunicativos, el primero la diseminación o comunicación entre pares, y el segundo proceso orientado a la información derivada de la ciencia hacia otros públicos no especializados, entendidos como divulgación o comunicación pública de la ciencia. Si como describe Pierre Fayard (2004) el interés es lograr que el saber científico tenga un efecto generalizado y multiplicado en la sociedad, debe convertirse en un acto de comunicación planificado. Por tanto, a partir del carácter constructivista de la comunicación, es necesario plantear como objetivos producir y construir: relaciones, experiencias, imágenes, textos y sentidos acerca de la ciencia codificados a través de la cultura científica universitaria; este mismo carácter asociado a la construcción de sociedad, genera vínculos integrados por cultura y subjetividad (Vizer, 2009). Retomando el papel de las universidades como generadoras y promotoras del desarrollo de la cultura científica en las comunidades de práctica propuestas por Étienne Charles Wenger;la presente investigación plantea un estudio a partir de la comunicación de la ciencia, la disposición de recursos (recursos materiales, físicos, humanos y financieros), las determinaciones filosóficas y administrativas dirigidas a  la investigación que forman el ambiente institucional de las universidades, sumando además las experiencias significativas de los sujetos que interactúan en las comunidades de práctica, en función de características sociodemográficas y cómo influyen en el desarrollo de cultura científica en el entorno universitario.

A partir del planteamiento anterior, la presente investigación, parte de la hipótesis de que al establecer un modelo de comunicación de la ciencia que integre la definición del público, los objetivos, el tipo de comunicación, los medios utilizados, las actividades, efectos y resultados esperados, así como el análisis del contexto institucional, las experiencias y los aspectos sociodemográficos, es posible generar el desarrollo de cultura científica y la consolidación de comunidades de práctica. Teniendo como objetivo evaluar la influencia de la comunicación de la ciencia, el ambiente institucional y las experiencias significativas de los sujetos, en el desarrollo de cultura científica universitaria para la consolidación de comunidades de práctica, a partir de las características sociodemográficas de los sujetos que integran el entorno universitario, a fin de estar en posibilidad de responder a la pregunta ¿De qué manera influye la comunicación científica, el ambiente institucional y las experiencias significativas de los sujetos, en el desarrollo de cultura científica universitaria?

El punto central de la investigación propone que, a partir de la definición del público, objetivos, tipo de comunicación, medios utilizados, actividades, efectos y resultados esperados, así como el análisis del contexto institucional y las experiencias, es posible plantear el modelo de comunicación que posibilite el desarrollo de cultura científica lo que podría abonar a la participación y consolidación de comunidades de práctica en el entorno universitario, para ello se plantea un primer modelo hipotético que se muestra a continuación, en el que se integran las variables de estudio e interacciones propuestas, a fin de hacer visibles los posibles impactos que se generan en la cultura y las comunidades de práctica de una universidad, a partir de los diferentes elementos que intervienen.

                                                                                   Elaboración propia, 2021

Existe una aparente disparidad de miradas, modelos y objetivos de la comunicación de la ciencia, que de entrada complejizan las discusiones acerca de sus intenciones y alcances entre los practicantes de la disciplina, por esta razón, para la investigación se plantea el abordaje a partir de los modelos de comunicación de la ciencia propuestos por Klemens Kappel y Sebastian Jon Holmen, (2019) integrando algunos elementos conceptuales y contextuales propios de los estudios de comunidades de práctica universitarias, integrando el modelo de ambientes institucionales y de experiencias significativas, que permitan explicar  su influencia en el desarrollo de cultura científica, en razón de que son elementos observables en la interacción entre los sujetos de estudio: investigadores, docentes y becarios, que conforman las comunidades de práctica.

La investigación propone un análisis exploratorio a fin de poder describir el contexto en el que se desarrolla la comunicación de la ciencia universitaria, explicar el fenómeno de la cultura universitaria y la consolidación de comunidades científicas dentro de las universidades públicas, para finalmente evaluar causas y consecuencias de lo que pasa organizacionalmente en las universidades, a través de las acciones de la comunicación de la ciencia y la definición de objetivos de comunicación, así como la disposición de ambientes institucionales para la actividad científica; con la finalidad de explicar de qué manera facilitan el desarrollo de cultura y la consolidación de comunidades de práctica científica,  a fin de tener resultados generalizables en todas las Instituciones de Educación Superior, se plantea un estudio comparativo. La metodología de investigación que se propone para la recolección de información es un estudio transversal mixto, de tipo explicativo y correlacional para el cual se ha considerado una mezcla de técnicas cualitativas (análisis de contenido de la información de la organización, filosofía, planeación y programas académicos; observación participante, entrevistas y grupos de enfoque) y el planteamiento cuantitativo por medio del diseño y aplicación de un cuestionario.

Conclusiones

Este breve resumen pretende ofrecer una visión general de la importancia del estudio de la comunicación de la ciencia en las universidades, aunque claramente es un tema que se extiende a fronteras nacionales e internacionales, y que frente a la recién incursión en el tema, así como la variedad, la complejidad de eventos que implica y la falta de definición de conceptos comunes,  precisa la colaboración de la comunidad de investigadores, que con su participación hagan frente al desafío como pieza central del proceso facilitador del aprendizaje, a fin de que se posibilite la construcción de una comunicación de la ciencia que integre elementos contextuales de los ambientes institucionales universitarios, elementos de los sujetos y sus experiencias, con el objetivo último de generar el desarrollo de cultura científica para la consolidación de comunidades de práctica en el entorno universitario.

 

 

 

 

 

Bibliografía

Consejo Mexicano de Ciencias Sociales (COMECSO). (24 de julio de 2019). COMECSO. Obtenido de Consejo Mexicano de Ciencias Sociales: https://www.comecso.com/observatorio/indicadores-produccion-cientifica-mexicana

Gutiérrez A., P., Carreño Cardozo, J., & Rodríguez Cortés, A. (2014). La experiencia como categoría de análisis de la recreación. Investigación en desarrollo(19), 123-134. doi:https://doi.org/10.17227/01214128.19ludica123.134

Jon Holmen, S., & Kappel, K. (2019). Why Science Communication, and Does It Work? A Taxonomy of Science Communication Aims and a Survey of the Empirical Evidence. Frontiers in communication, 4(55), 1-12. doi:10.3389/fcomm.2019.00055

Santos, R. M., & Morales, A. C. (2019). Innovación e intraemprendedurismo como parte de la cultura y el clima institucional de las universidades. En M. A. Rebeil, R. Arévalo, & P. Durán, Comunicación y tecnología. Potenciar las organizaciones. (págs. 163-189). Puebla, Puebla.: Publicaciones BUAP.

Simancas González, E., & García López, M. (2017). Gestión de la comunicación en las universidades públicas españolas. El profesional de la información. El profesional de la Información, 735-744.

Vazquez, M. S. (2010). Ruido social, individuos silentes: reflexiones en torno a la divulgación de la ciencia. En M. A. Vázquez, Ciencia Pública. Investigación sobre la comunicación pública de la ciencia en México. (págs. 104-182). Ciudad de México, México: Univesidad Nacional Autónoma de México.

Vizer, E. A. (2009). Dimensiones de la comunicación y de la información: la doble faz de la realidad social. Signo y pensamiento, 28(55), 234-246.

 

 

Sacapuntas

Yoloxóchitl Bustamante

El timbre de las 8

Rafael Tonatiuh Ramírez Beltrán y Armando Meixueiro Hernández

Usos múltiples

Rafael Tonatiuh Ramírez Beltrán y María Fernanda Azuara Hernández
Laura Karina Mares Ortega & Rogelio Del Prado Flores
Rebeca Illiana Arévalo Martínez, María Dolores Lozano Gutiérrez
Angélica Beatriz de la Vega Arévalo, Isabel Lincoln Strange Reséndiz

Mentes Peligrosas

Rafael Tonatiuh Ramírez Beltrán y Armando Meixueiro Hernández

Deserciones

Guillermo Marín Ruiz
Stephanie Bojalil Paredes & Rogelio Del Prado Flores

Mirador del Norte

Sala de maestros

Rebeca Illiana Arévalo Martínez, Mirla Yessenia Castro Rodríguez & Rocío Alvarado Casas
Rebeca Illiana Arévalo Martínez, Lilia Isabel Vieyra & Marín María de Jesús Moo Canul
Isabel Lincoln Strange Reséndiz, Miriam Josefina Vega Astorga

Tarea

Federico Cendejas Corzo
Jorge Orendain
Diana Cabrera Anota
Melody A. Guillén
Rebeca Illiana Arévalo Martínez, Guillermo García Mayo & Karla Negrete Huelga
“pálido.deluz”, año 10, número 131, "Número 131. Escuela y pandemia: ¿Cómo regresar a clases? (Agosto 2021)", es una publicación mensual digital editada por Rafael Tonatiuh Ramírez Beltrán y Armando Meixueiro Hernández,calle Nextitla 32, Col. Popotla, Delegación Miguel Hidalgo, Ciudad de México, C.P. 11420, Tel. (55) 5341-1097, https://palido.deluz.com.mx/ Editor responsable Rafael Tonatiuh Ramírez Beltrán y Armando Meixueiro Hernández. ISSN 2594-0597. Responsables de la última actualización de éste número Rafael Tonatiuh Ramírez Beltrán y Armando Meixueiro Hernández, calle Nextitla 32, Col. Popotla, Delegación Miguel Hidalgo, CDMX, C.P. 11420, fecha de la última modificación agosto 2020
Cuadro de Honor

Cuadro de Honor

Videoteca

Videoteca

Biblioteca

Biblioteca

Sitio creado por graficamental.com