Búsqueda

Jueves, Noviembre 21, 2024

El profesor César Labastida Esqueda no se considera un individuo preocupado particularmente por los estragos y síntomas de la crisis ambiental. Sin embargo, ha observado que desde hace tiempo, el tema aparece de forma recurrente en las conversaciones cotidianas con amigos, académicos y alumnos con quienes convive en las escuelas. Le parece significativo que en comentarios y preguntas de sus estudiantes durante las clases, emerjan, a veces tangencialmente y en otras ocasiones de manera directa, diversos tópicos ambientales.

En una primera reflexión, Labastida atribuye el hecho de la preocupación ambiental a las noticias, textos y películas que forman parte de algunos contenidos de corte ambiental que se difunden en los medios de comunicación masiva; además de oportunistas modas didácticas, que se han expresado en rediseños de diversos programas escolares, o que simplemente ha sido por influencia de otros colegas que se consideran más conscientes y comprometidos en las instituciones educativas donde labora. De este modo, es que al maestro César nunca le faltan asuntos para vincular con problemas ambientales: un huracán, los residuos sólidos, la movilidad en la ciudad, la migración o la pandemia. Se ha percatado que, inevitablemente, se ha vuelto un eje transversal en lo educativo y un imperativo en la formación.

Ahora, desde el monitor de las clases virtuales, el profesor Labastida tiende a articular todos estos temas con asuntos asociados a la ética, la posmodernidad y la justicia ambiental climática. Con la ética sabe que es fundamental revisar y aproximarse a las certezas científicas- hoy más que nunca, tan amenazadas- y la capacidad de pensar, tomar decisiones y actuar a favor de la vida, como le escuchó decir alguna vez a Enrique Dussel, en una conferencia en la Universidad Nacional. Así de sencillo; así de difícil.

César sabe que el asunto de la justicia es en principio distributivo: dar a cada uno lo que le corresponde, pero también sabe que eso, en nuestro país y en muchos otros, está muy lejos de cumplirse en los aspectos legales, sociales, políticos y económicos.

El profesor Labastida piensa que en el asunto de la justicia ambiental y ahora en la crisis climática es todavía más complejo de solucionarse. Leyendo aprendió que no se puede quedar en el nivel del reparto individual, también debe incluir, según un texto que leyó de Schlosberg (2011), cuestiones reales vinculadas al reconocimiento, la inclusión y las capacidades en los planos comunitarios y sociales.

En una de las últimas clases a distancia, finalizando el octavo semestre de la carrera de comunicaciones, el profesor César Labastida improvisó un discurso de cierre para motivar a sus estudiantes, quienes hibernaban con sus cámaras y micrófonos cerrados en la videoconferencia. Con una premeditada alocución de esperanza, el docente habló de la importancia que tiene la vida, la solidaridad y los valores comunitarios, más allá de lo económico, político y social. Condimentó su reflexión con frases de Gandhi, Galeano, Boaventura, Freire. Incluso retomó ideas de su reflexión sobre ética y justicia ambiental que lo habían entretenido días antes, sazonándolas con Savater, Sartre, Dussel y el mismísimo Schlosberg, que acababa de estudiar.

La acción del profesor Labastida que parecía una arenga en el desierto digital, en ese silencio de la virtualidad en el que parece que sólo se le habla a una pantalla, comenzó a tener efecto. De pronto, algunas cámaras se abrieron. César vio rostros que se desperezaban, manos que se levantaban y micrófonos que se encendían. Escuchó la voz de los estudiantes:

—Pero profe, ¿nos está hablando de ética y justicia en una pandemia que no termina, cuando hay gran injusticia en el reparto de las vacunas? ¿Cuando el virus ataca más a los pobres?

—Profe, ¿cuándo cree que volvamos a la normalidad? Ya no soporto esta situación.

—Oiga maestro, ¿qué podemos hacer, cuando hay muchos enfermos y han muerto muchas personas? Y no sólo por el covid, ya hemos visto noticias de violencia por todos lados: por narcotráfico, por migraciones, por cuidar las selvas… ¿no le parece horrible lo de Israel y lo de Colombia? ¿Nos podría explicar qué está pasando con los yaquis y los zapatistas en México?

—¡Sí, profe, es fácil hablar de ética y justicia cuando han matado y desaparecido a miles de personas!

Una tormenta de preguntas y reclamos se dejó caer en la erosionada clase virtual del profesor César Labastida. Y en el chat de la videoconferencia granizaba:

“¿Qué hay de los desaparecidos en Colombia?” “¿Por qué mataron a Tomás Rojo en Chihuahua?” “¿Qué está pasando con los niños con cáncer que no están recibiendo sus medicamentos?” “Profesor: ¿nos puede decir algo sobre la ética y justicia a los aymaras, mapuches, yaquis, tarahumaras?” “¡Esta pandemia es un castigo de Dios y de la naturaleza! ¡Esa sí es justicia!” “¿Cuándo volveremos a la normalidad?” “Profe: ¿nos podría hablar de justicia en los megaproyectos que nos ha platicado, y que siguen devastando el mundo y Latinoamérica?”

El profesor César se sintió abrumado. Del silencio y apatía que percibía en los estudiantes, descubrió el ventarrón de rabia y enojo en esos jóvenes desilusionados. Pero también entendió que habían asimilado, sin duda, muchos de los contenidos e información que en ese curso y en toda la licenciatura se les había enseñado.

Aterrorizado, el maestro César Labastida cerró la cámara de su monitor y expresó en actitud de revancha:

—¿Saben para qué sirve la “utopía”, queridos estudiantes? ¿Alguien puede saberlo? —Y esperando unos segundos de expectante mutismo, desafió: —¡Para caminar, hijitos, para caminar!

Al instante, el profesor César finalizó para todos la clase virtual. Ya sentado frente a la computadora con anaqueles a su espalda repletos de libros afónicos, agradeció la pandemia y las clases en modalidad a distancia.

Referencia

Schlosberg ( 2011), Justicia ambiental y climática: de la equidad al funcionamiento comunitario, España, Revista Digital Ecología Política. https://www.ecologiapolitica.info/?p=4223

Sacapuntas

Silvio Rodríguez
Manifiesto por la vida

El timbre de las 8

Rafael Tonatiuh Ramírez Beltrán y Armando Meixueiro Hernández

Usos múltiples

Gabriel Humberto García Ayala

Mentes Peligrosas

Rafael Tonatiuh Ramírez Beltrán y Armando Meixueiro Hernández

Orientación educativa

Decisiones

Mirador del Norte

Sala de maestros

Gabriel Humberto García Ayala

Maestros en la Historia

Jesús Caballero y Díaz

Tarea

Roberto de Jesús González Ugalde
Emmanuel Del Real Diaz, Enrique Rangel Arroyo, Rubén Albarrán Ortega, José Alfredo Rangel Arroyo
“pálido.deluz”, año 10, número 130, "Número 130. Lecciones de ética y justicia ambiental en la crisis climática (Julio 2021)", es una publicación mensual digital editada por Rafael Tonatiuh Ramírez Beltrán y Armando Meixueiro Hernández,calle Nextitla 32, Col. Popotla, Delegación Miguel Hidalgo, Ciudad de México, C.P. 11420, Tel. (55) 5341-1097, https://palido.deluz.com.mx/ Editor responsable Rafael Tonatiuh Ramírez Beltrán y Armando Meixueiro Hernández. ISSN 2594-0597. Responsables de la última actualización de éste número Rafael Tonatiuh Ramírez Beltrán y Armando Meixueiro Hernández, calle Nextitla 32, Col. Popotla, Delegación Miguel Hidalgo, CDMX, C.P. 11420, fecha de la última modificación agosto 2020
Cuadro de Honor

Cuadro de Honor

Videoteca

Videoteca

Biblioteca

Biblioteca

Sitio creado por graficamental.com