Búsqueda

Jueves, Abril 25, 2024

Estamos a seis semanas del regreso a clases presenciales en la Ciudad de México y hay situaciones educativas que debemos comentar. Muchas de estas situaciones se han planteado con los mejores deseos para que los resultados sean los esperados, tanto por el gobierno, por las familias, por los maestros, por los directivos y en general, por todas aquellas personas que desde su área hacen algo por contribuir a la planeación del proceso educativo.

Sin embargo, la realidad es que desde la práctica las cosas están tomando ciertos tintes que salen de cualquier escenario previsto. Toda planeación se ha visto rebasada por las circunstancias de esta nueva realidad que nos ha enseñado que lo único seguro es que no hay certezas.

En esta entrega continuaremos compartiendo y documentando algunos de los avatares que desde la práctica se están viviendo, tanto en la ENSM con la formación de los nuevos docentes, como en la EST 32 con la formación de los adolescentes y que esperamos sea un complemento para tener una lectura más cercana a la realidad que se va tejiendo en un entramado cada vez más complejo.

 

LA DOCENCIA DESDE LA PRÁCTICA EN LA EST 32

Antes del inicio de clases presenciales trabajamos el taller y las sesiones del CTE fase intensiva como estaban planeados, siguiendo las fases, la secuencia sugerida y elaborando los productos de cada sesión preparándonos hacia las nuevas condiciones que la modalidad presencial nos mostraría; sin embargo, pudimos ver desde esos momentos que las guías no respondieron a nuestras realidades.

La cantidad de alumnos (45 por grupo), la suma de maestros, la cantidad de aulas, el espacio dentro de ellas, los horarios dispares de los docentes en secundaria, las horas lectivas, entre muchas otras condiciones, nos obligaron a tomar decisiones diferentes a las ya inicialmente planteadas desde la teoría.

Para ir desglosando poco a poco esta historia del inicio del curso, comentaremos algunos aspectos que responden a la pregunta ¿Cómo estamos resolviendo el regreso a clases presenciales desde la asignatura de Ciencias y Tecnología 1 (énfasis en biología)?

APRENDIZAJES ¿ESPERADOS?

Para comenzar, pensábamos que la parte de contenidos no tendría mayor problema, ya que teníamos definidos los Aprendizajes Esperados en el Plan y Programa de estudios 2017; sin embargo, como hijos desconocidos que no sabías que existían, fueron apareciendo, entre otros, los aprendizajes fundamentales, los aprendizajes irrenunciables, los aprendizajes imprescindibles, o los aprendizajes básicos, que nos detuvieron de golpe, propiciando una sacudida en nuestros esquemas y cronogramas de trabajo.

Ante tal cantidad de conceptos diferentes, cada escuela tuvo la posibilidad de hacer su propio planteamiento didáctico, como iniciar el curso reforzando los aprendizajes del ciclo escolar anterior, es decir, priorizando aquellos aprendizajes y contenidos básicos sin los cuales los estudiantes no podrían avanzar al siguiente nivel educativo. Concretamente, retomamos algunos aprendizajes de Ciencias Naturales del programa de primaria y los integramos en una secuencia didáctica con dos Aprendizajes Esperados de secundaria. Esta decisión nos permite reforzar los avances de la primaria y al mismo tiempo introducir a los estudiantes, tanto a la modalidad de trabajo en secundaria como a las nuevas reflexiones, que ahora, en esta nueva etapa de su desarrollo personal, los adolescentes pueden alcanzar.

SANA DISTANCIA EN LAS AULAS

La siguiente cuestión fue ¿Cómo asegurar la sana distancia entre los propios alumnos, y con sus maestros, dentro del aula y en los diferentes espacios de la escuela secundaria? La semana previa al inicio de clases nos informó la Autoridad Educativa Federal de la Ciudad de México (AEFCM) que debíamos atender a los alumnos en modalidad presencial; es decir, solamente a quienes asistan a la escuela. Sin embargo, ante la incertidumbre manifestada por los padres de familia, el Consejo Técnico Escolar de la EST32 decidió que subiríamos a classroom las mismas actividades de presencial para que los alumnos que no asistan, y se mantengan a distancia, pudieran también ir avanzando en sus aprendizajes, en tanto la AEFCM define quién los atenderá y evaluará.

Para lograr esta acción y mantener la sana distancia en la escuela, también se decidió dividir a los grupos en dos secciones con asistencia alternada. La idea es que la primera sección asista la primera semana y la segunda sección asista la segunda semana. Así comenzamos el 30 de agosto, donde los primeros quince días trabajamos el proceso de evaluación diagnóstica, que terminó el día viernes 10 de septiembre.

 

1A 1-20

1A 21-40

DISTANCIA

4 clases presenciales y 2 actividades a la quincena por grupo

 

Total:

80 actividades por grupo a la quincena

SEMANA 1

TEMA 1 presencial

4 clases presenciales

TEMA 1 classroom

2 actividades

ACTIVIDAD 1

 

 

SEMANA 2

TEMA 1 classroom

2 actividades

TEMA 1 presencial

4 clases presenciales

ACTIVIDAD 2

 

La asistencia en la primera semana fue de 7 alumnos en promedio por grupo y para la segunda semana se incrementó a 11 alumnos en promedio por grupo, por lo que la nueva normalidad presencial volvió a cambiar en la escuela.

Ese mismo viernes 10 de agosto, nos informaron que más padres de familia solicitaron a la dirección de la escuela el cambio de modalidad a presencial, ya que sus hijos se sintieron sin atención. Esta situación provocó que para la siguiente semana los grupos se dividieran ahora en tres secciones, lo que significa que cada sección trabajará en la escuela una semana y dos trabajará desde su casa.

ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO CON 3 SECCIONES POR GRUPO

Nota: cada sección del grupo asiste 1 semana a la escuela y 2 semanas en casa

SEPTIEMBRE

OCTUBRE

NOVIEMBRE

13-17

20-24

27-1

4-8

11-15

18-22

25-29

1-5

8-12

S1

S2

S3

S1

S2

S3

S1

S2

S3

TEMA 1

TEMA 2

TEMA 3

TEMA 4

TEMA 5

TEMA 6

 

 

EVALUACIÓN EDUCACIÓN PRESENCIAL

Cada tema tiene actividades virtuales en classroom

RETROALIMENTACIÓN PRESENCIAL

EXPLICACIÓN DE TEMAS 1, 2, 3

RETROALIMENTACIÓN PRESENCIAL

EXPLICACIÓN DE TEMAS 4, 5, 6

En la semana presencial se retroalimentan tres temas

EVALUACIÓN CONTINUA Y FORMATIVA

EVALUACIÓN SUMATIVA

 

 

LA DOCENCIA DESDE UN ENFOQUE ESTUDIANTIL.

Considerando lo anterior como una visualización de lo que sucede en la EST32, coincidimos que la vida de un profesor es incierta, debido a las múltiples tareas que tiene que realizar, las que muchas veces no son conocidas por la comunidad; es decir, directivos, estudiantes, padres de familia y el resto de la población y, menos conocida aún, si nos referimos a los profesores en formación en la ENSM. Hablamos de aquellos estudiantes normalistas que día a día tienen que tomar diferentes posturas en cuanto a la forma de trabajo que llevan en los planteles de práctica, los riesgos a los que se enfrentan en el inicio de un mundo totalmente independiente, rodeados por colegas ya experimentados con varios años de experiencia docente, y a una gran cantidad de factores relacionados a la culminación de la licenciatura. Ardua labor.

Nuestro propósito en este escrito también se centra en reflexionar acerca de los procesos académicos y personales que van experimentando los docentes en formación, específicamente para optimizar el tiempo que tienen disponible para su propia formación, el cual es escaso; sin embargo, consideramos que existen diversas opciones que permiten gestionar estos tiempos, espacios y oportunidades para que la estancia en los diferentes planteles educativos de prácticas y en la ENSM sea más provechosa.

Primeramente, partimos de que un estudiante debe cumplir con la entrega de tareas o realizar alguna actividad en la ENSM, lo que requiere responsabilidad, esfuerzo y constancia como factores indispensables para lograr el éxito académico-profesional durante el curso de la licenciatura enfocada a la formación de estudiantes de nivel básico.

Otro factor importante a considerar como eje central en la formación de un profesor, se refiere a la inquietud intelectual; es decir, evitar conformarse con las asignaturas impartidas por la escuela normal y buscar otros cursos, talleres o seminarios que apoyen y contribuyan al área de estudio.

La inquietud intelectual también se ve reflejada en el proceso reflexivo constante, que nos mueva al atrevimiento de escribir las reflexiones, especialmente, participar en procesos de investigación que detonen la escritura de artículos diversos, enfocados, por ejemplo, en las experiencias que como estudiante se viven. Atreverse a escribir las reflexiones y publicarlas en artículos, además, contribuye a que otros compañeros en formación puedan conocer nuestros errores o aciertos y enriquecer su propia experiencia profesional, por ejemplo, retomándola en la preparación y elaboración del documento de titulación.

Es muy recomendable que un alumno de nuevo ingreso en una institución de nivel superior vaya construyendo su propio camino y, a su vez, proyectando qué quiere lograr, cómo puede hacerlo y qué necesita para no estancarse en su andar.

El último año de la licenciatura en enseñanza y aprendizaje de la biología en educación secundaria, impartido por la Escuela Normal Superior de México, está lleno de retos, metas, contenidos interesantes, prácticas reforzadoras del aprendizaje, pero, sobre todo, prácticas docentes que proponen al alumnado una serie de elementos necesarios para la construcción de su perfil docente, en el cual se plasman las competencias generales y específicas que se deben desarrollar para fungir su labor en el ámbito profesional.

En esta última etapa, se presentan varios elementos de gran relevancia para el futuro de un estudiante normalista. Por ejemplo, las prácticas de intervención docente en una escuela secundaria, donde con ayuda de la comunidad escolar constituida por docentes, directivos y los propios estudiantes, deben ejercer su servicio social de por lo menos 480 horas para poder hacerse acreedores a una constancia que les servirá como requisito para presentar el examen de oposición.

Algunos de los retos que se podrían presentar durante el servicio social son, en primer lugar, la competencia por las escuelas secundarias disponibles para realizar el servicio, ya que no en todos los planteles educativos se brindan esas oportunidades para los practicantes. Asimismo, en algunos planteles no se le brinda la confianza al practicante para que pueda desarrollarse ampliamente y, en algunos casos, el docente a cargo (titular) de los grupos quiere que haga exactamente lo que él tiene planeado realizar para no "alterar" el flujo de sus clases.

Otros retos que el practicante debe superar a lo largo de su servicio social son enfrentar cuestiones económicas, sociales y personales, ya que su presencia en secundaria es obligatoria para poder cumplir con las horas del servicio solicitadas y que éste pueda ser liberado. De no lograrlo, le será imposible presentar su examen de oposición, con lo que se le cierran las oportunidades de obtener una plaza de trabajo.

Sin embargo, las experiencias obtenidas a lo largo de todo este trayecto son enriquecedoras y en su mayoría, son cuestiones que en la licenciatura no te plantean o bien, no dan a conocer, sino que el mismo practicante debe ir conociendo a lo largo de su formación a fin de poder comunicar o compartir todo con sus demás compañeros de semestres anteriores a ellos, para que poco a poco se vaya generando una mejor visión del servicio social y evitar que se convierta en un proceso abrumador y casi imposible de lograr.

¿QUÉ RETOS ENFRENTAN LOS PRACTICANTES EN EL INICIO DE UN CICLO ESCOLAR EN ESCUELA SECUNDARIA?

La vida del practicante en modalidad presencial en escuela secundaria es muy diferente a lo vivido durante la educación a distancia en el periodo de confinamiento de la pandemia, debido a que es un estudiante y a la vez, debe fungir como docente a cargo de un grupo. Anteriormente a la pandemia, los practicantes debían hacerse responsables del cuidado y aprendizaje de aproximadamente 45 estudiantes por grupo, algo muy distinto a lo que se vivió de manera virtual, ya que durante el aislamiento se enfrentaron una serie de obstáculos relacionados a fallas técnicas o de conexión, problemas con su equipo de cómputo o móvil, de electricidad e incluso poco conocimiento sobre estas herramientas tecnológicas, además de verse limitado en el contacto con sus estudiantes y con ello, su experiencia se vio modificada.

Además, sus habilidades para expresarse públicamente se vieron limitadas, debido a que como practicante un factor sumamente importante es la comunicación entre el docente y el alumnado para poder construir o reforzar su confianza al hablar.

Como futuros profesionales, nos dimos a la tarea de buscar algunas soluciones a estas barreras que se nos presentaron respecto a nuestro aprendizaje, por ejemplo, la práctica entre compañeros normalistas pertenecientes al mismo grupo, contribuyó a la mejora del habla y expresiones físicas necesarias frente a un grupo de adolescentes o bien, en algunos casos recurrimos a la práctica desde casa; es decir, con ayuda de nuestros propios hermanos, primos, sobrinos, etc., los cuales cumplen con las características de un adolescente, lo que permitió la continuidad del desarrollo de competencias profesionales.

Por otro lado, como docente practicante se deben establecer ciertos límites entre el alumno y el profesor y, a su vez, mantener una línea de respeto debido a que en algunos casos el estudiante no escucha indicaciones o hace caso omiso a lo que el practicante le solicita, ya que, "no es el maestro a cargo" y consideran que las actividades que realizan con el practicante no tienen valor y no afectan de ningún modo su calificación.  Afortunadamente, cuando se hace presente esta situación, muchas veces hemos encontrado el apoyo del docente titular, interviniendo de inmediato para puntualizar ciertos parámetros de respeto hacia los practicantes, lo que brinda un ambiente de confianza y seguridad.

De igual manera, integrarse como practicante en una escuela secundaria suele ser algo complicado debido a que en la mayoría de los casos la incorporación del mismo es a mediados del ciclo escolar. En algunos casos se encuentran en la fase de evaluación, por lo cual no es posible ejercer correctamente sus prácticas frente a grupo ya que, en la mayoría de los casos, se suelen desconocer los trabajos anteriormente elaborados por el docente a cargo o el ritmo con el que ha trabajado con el grupo; es decir, las dinámicas que el profesor titular ha planteado al inicio del ciclo.

En algunos casos se desconoce si el profesor deja tareas con constancia o no, por ello, cabe señalar que una buena relación con el profesor titular hace más ameno el trabajo y participación del docente en formación. De esta manera, al momento de presentarse al grupo, se podrá poner al tanto de las actividades que el titular realizó o el ritmo que ha llevado para tener una idea panorámica del ambiente y del trabajo en el aula.

Ahora bien, para llevar a cabo una buena sesión en el aula, se debe realizar todo un diseño de estrategias didácticas, cuya implementación es preciso hacer en secundaria. Para ello, el practicante elabora planificaciones con base en las necesidades primordiales que observa en sus estudiantes; a su vez, debe tomar en cuenta el tipo de grupo que se tiene y los contextos inmediatos en los que se encuentran. Por ello es muy complejo atender a cada uno de forma individual, por lo que se elaboran esquemas de trabajo que intenten incluir a la mayoría de los estudiantes.

Dentro de este diseño de actividades que promueven el desarrollo de competencias, también debe existir una visión de carácter socioemocional, que permita a los docentes apoyar y fomentar el aprendizaje basado en los estados emocionales que viven los alumnos; sin embargo, actualmente existe un rompimiento de dinámicas grupales que servían como base de las actividades de reforzamiento social enfocadas a la promoción de las emociones.

En este caso, Bisquerra y Pérez (2007), Investigadores de la Universidad de Barcelona, definen a la educación emocional como “un proceso educativo, continuo y permanente, que pretende potenciar el desarrollo de las competencias emocionales como elemento esencial del desarrollo humano, con objeto de capacitar para la vida y con la finalidad de aumentar el bienestar personal y social”.

Por otro lado, un reto más al cual los docentes practicantes y en general la sociedad estudiantil se han tenido que enfrentar es al aislamiento social, ya que como menciona la UNESCO (2020) en su informe Promoción del bienestar socioemocional de los niños y los jóvenes durante la crisis "El cierre de los centros educativos, la necesidad del distanciamiento físico, la pérdida de seres queridos, del trabajo y la privación de los métodos de aprendizaje convencionales han generado estrés, presión y ansiedad, especialmente entre los docentes, el alumnado y sus familias". Lo anteriormente mencionado ha sido causa de bajo rendimiento escolar y, de igual forma, un gran impacto en el aprendizaje de los estudiantes.

CONCLUSIONES AL MOMENTO

Los estudiantes normalistas deben experimentar una serie de eventos absolutamente necesarios para llevar a cabo una buena función docente. En este este sentido, el servicio social propone algunos elementos de retroalimentación y reforzamiento para la práctica docente, pues no es suficiente contar con un buen promedio general o bien un documento de titulación excelente, si no se cumple con los requisitos específicos que avalen la experiencia en escuela secundaria.

Hacerse acreedor de una cédula profesional o en su defecto presentar un examen de oposición, conlleva una constante presión que actúa en los practicantes a tal grado de generar estrés y ansiedad a niveles moderados, pero suficiente como para generar afectación a la salud física, mental y emocional.

Por otro lado, cada una de las experiencias que se adquieren durante la estancia tanto en secundaria como en Normal Superior de México, son fundamentales para la formación como profesionales docentes, ya que las circunstancias y retos y que enfrentamos como practicantes, son algunos de los que enfrentaremos como maestros.

Algo fundamental como profesionales docentes es mantener un sentido de humanidad al momento de laborar, pues todas las dificultades que se nos presentaron durante esta etapa, influyen de gran manera en la forma como nos vamos a dirigir hacia los practicantes en el futuro, en dado caso que lleguemos a ser tutores, pues comprenderemos algunas de las situaciones que en su momento experimentarán.

Cabe mencionar que si los practicantes reflexionamos sobre la vida como estudiantes normalistas y lo mentalizamos al momento de estar diseñando las planificaciones, es muy probable que se generen productos de carácter humanista, tomando en cuenta los intereses de los estudiantes adolescentes, sus necesidades básicas, sus estados emocionales. Ello permite construir un ambiente de sensibilización, pero, a su vez, un contexto en el cual los alumnos se sientan en confianza y libertad para expresar su sentir. Todo esto con el propósito de que los profesores en formación cuestionen su propio trabajo, se valore la calidad del mismo, a fin de compartir todo el aprendizaje con sus colegas inmediatos y así fomentar la autoevaluación del quehacer docente en las escuelas secundarias para la mejora de la educación en el país.

 

REFERENCIAS

 

Bisquerra y Pérez. (2007). Las competencias emocionales. Educación XXI. pp. 61-82

 

UNESCO (2020) Promoción del bienestar socioemocional de los niños y los jóvenes durante la crisis.

Sacapuntas

Anónimo

El timbre de las 8

Rafael Tonatiuh Ramírez Beltrán y Armando Meixueiro Hernández

Tema del mes

Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres
Francisco Vidal Velis, Isabel Pérez Zamora, Jaime Barrientos Delgado y Geraldine Gutiérrez Ortega
Consejería de Educación y Ciencia. Instituto Andaluz de la mujer
Gloria De la Garza Solis

Usos múltiples

Roberto Blancarte
Gabriel Humberto García Ayala

Mentes Peligrosas

Sentido Común

Hernán Sorhuet Gelós

Deserciones

Luis Hernández Navarro

Sala de maestros

Tarea

Gabriel García Márquez
José de Jesús González Almaguer
Mario Benedetti
Roberto de Jesús González Ugalde
Melody A. Guillén
“pálido.deluz”, año 10, número 133, "Número 133. Re-educarnos en tiempos de implosión del Género. (Octubre, 2021)", es una publicación mensual digital editada por Rafael Tonatiuh Ramírez Beltrán y Armando Meixueiro Hernández,calle Nextitla 32, Col. Popotla, Delegación Miguel Hidalgo, Ciudad de México, C.P. 11420, Tel. (55) 5341-1097, https://palido.deluz.com.mx/ Editor responsable Rafael Tonatiuh Ramírez Beltrán y Armando Meixueiro Hernández. ISSN 2594-0597. Responsables de la última actualización de éste número Rafael Tonatiuh Ramírez Beltrán y Armando Meixueiro Hernández, calle Nextitla 32, Col. Popotla, Delegación Miguel Hidalgo, CDMX, C.P. 11420, fecha de la última modificación agosto 2020
Cuadro de Honor

Cuadro de Honor

Videoteca

Videoteca

Biblioteca

Biblioteca

Sitio creado por graficamental.com