Búsqueda

Miércoles, Mayo 08, 2024

Yessica Lyssete Cruz Díaz

Universidad Autónoma de la Ciudad de México

Horizontes de la educación ambiental no formal: comunidad, virtualidad, ciudadanía, equipamientos de educación ambiental en espacios públicos y privados, de recreación o culturales, interculturalidad, espiritualidad, comunalidad e interculturalidad.

Resumen:

El trabajo de investigación que se presenta, surge del análisis crítico y teórico de la crisis ambiental que se manifiesta en la pérdida de biodiversidad, saberes culturales, alteración del ecosistema y que tiene como consecuencia cambios de uso de suelo y su deterioro, en un contexto de crecimiento urbano. Ante esta crisis, se reconoce la importancia de la intervención de la educación ambiental para mitigar las consecuencias ocasionadas por la problemática ambiental desde diferentes enfoques socioculturales y ambientales que constituyen de manera sinérgica la relación del ser humano con el entorno permitiendo la construcción y desarrollo de un nuevo conocimiento.

Desarrollo del proyecto

La construcción del conocimiento vista desde las otredades, es posible articular una relación simbólica establecida valores éticos de las comunidades y la relación de diferentes prácticas sociales, que priorizan la valorización y conocimiento ancestral, tradicional, profundizando en una reflexión epistémica considerando el contexto histórico, social y naturales, que permita obtener una visión del mundo o cosmovisión del mismo.

Por ello, este trabajo de investigación busca construir un instrumento teórico y práctico con base en los ejes de la educación ambiental, desde un a partir del análisis ¿Cómo educan los movimientos sociales? en la comunidad de San Francisco Magú y actividades que fungen como frente de resistencia ante, dentro del Municipio de Villa Nicolás Romero, considerado como pueblo indígena Otomí Ñanhú, para la conservación de hongos, como parte cultural de la comunidad, a partir del enfoque epistemológico, educativo y ambiental.

El desarrollo del trabajo de investigación analiza la relación sociedad-naturaleza y acciones de resistencia como forma de aprendizaje entorno a los hongos y movimientos sociales, definido en: aprovechamiento, identidad colectiva, actividades comunitarias y formas de preservación dentro de la comunidad otomí ñanhú perteneciente a la comunidad de San Francisco Magú del Estado de México, en un periodo comprendido del 2022 al 2023, desde un enfoque naturalista y etnográfico de acuerdo a las corrientes teóricas de la Educación Ambiental.

Durante el lapso de investigación se busca indagar la percepción y construcción epistémica en cuanto a la cosmovisión micológica de manera histórica en cuanto a la construcción de identidad cultural, diferentes usos, formas de conservación actual, pérdida y disminución de especies dentro del área de estudio.

La implementación y desarrollo del trabajo busca lograr el reconocimiento a las prácticas comunitarias basadas en los usos y costumbres dentro de la comunidad otomí de San Francisco Magú con base en la soberanía alimenticia del consumo de hongos locales en época de lluvia, considerando las directrices de la Educación Ambiental para la construcción de un diálogo social, crítico, interdisciplinario que fomente la participación y comunicación social, permitiendo la conservación ecosistémica y de especies vulnerables, por medio de la creación de estrategias pedagógicas, ecoturísticas y de conservación, en los cuales, la comunidad está en constante interacción.

Ante esta situación, es importante crear un instrumento de educación ambiental que permita integrar el conocimiento de uso, aplicación e intervención sociocultural con base en de la percepción comunitaria etnomicológica, estrategias de conservación y acciones de intervención holística propia de la comunidad otomí de San Francisco Magú, enfocada a los principios de la educación ambiental y desarrollo sustentable para la construcción de un diálogo de saberes.

El desarrollo del proceso de investigación estará alineado en torno a los saberes, disciplinas y contextos históricos de los sitios de estudio la comunidad otomí de San Francisco Magú, con base en un análisis de reflexión y acciones conjuntas de los saberes socio ambientales y saberes pedagógicos al momento de su aplicación, como parte del proceso de investigación e intervención educativa, ilustrada en el siguiente esquema:


 

Esquema 1. Potencialidades de la educación ambiental en los procesos de investigación, adaptación del modelo establecido por Caride Gómez.

 

Por lo que el proceso de investigación y su aplicación debe reunir aspectos interdisciplinarios, críticos, abiertos y complejos en la construcción de conocimiento establecidos en diferentes campos de estudio y optar por una integración interdisciplinaria con base en el desarrollo de diálogo de saberes, así mismo, aprovechar las potencialidades de la participación social en materia ambiental para el desarrollo de la educación ambiental para aumentar las potencialidades de comunicación, diálogo y construcción social dentro de la comunidad de San Francisco Magú.

 

Referencias

Boege, E. (2008). El patrimonio biocultural de los pueblos indígenas de México. Ciudad de México: Instituto Nacional de Antropología e Historia, Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.

Caride, G. J. (2008). La educación ambiental como investigación educativa. Galicia España.

Carrillo Trueba, C. (2008). Pluriverso: Un ensayo sobre el conocimiento índigena contemporáneo . Ciudad de México.

Ciencias-UNAM, F. d. (2019). Importancia cultural de los hongos en México. Hongos de México. Arqueología Méxicana, 30-33.

Leff, E. (2004). Racionalidad Ambiental: La reapropiación social de la naturaleza . Ciudad de México: Siglo XXI Editores.

Leff, E. (2006). Complejidad, racionalidad ambiental y diálogo de saberes. Ciudad de México: Instituto de Investigaciones Sociales.

Leff, E. (2010). Sustentabilidad y racionalidad ambiental: hacia "otro" programa de sociologia ambiental. Ciudad de México: Instituto de Investigaciones Sociales.

Lucie, S. (2005). Una cartorafia de corrientes en educación ambiental. Brasil: Porto Alegre.

Sacapuntas

Alfonso Reyes
Juan Gabriel Vázquez

El timbre de las 8

Rafael Tonatiuh Ramírez Beltrán y Armando Meixueiro Hernández

Educación Ambiental

Emmanuel Macron, Mia Mottley, Luiz Inácio Lula da Silva, Charles Michel, Olaf Scholz, Fumio Kishida, William Ruto, Macky Sall, Cyril Ramaphosa, Mohamed bin Zayed Al Nahyan, Rishi Sunak, Ursula von der Leyen y Joe Biden

Tema del mes

Ana Laura Aranda Chávez
Javier Reyes Ruiz y Elba Castro Rosales

Usos múltiples

Laura Gabriela Rodriguez Andalon

Mentes Peligrosas

Rafael Tonatiuh Ramírez Beltrán y Armando Meixueiro Hernández

Mirador del Norte

G. Arturo Limón D

Sala de maestros

Jesús Martín Del Campo Castañeda

Tarea

Charles Bukowski
José Alfredo Jiménez
Irene Vallejo
Gabriel Humberto García Ayala

Cuadro de Honor

“pálido.deluz”, año 10, número 154, "Número 154. Ecos del VIII Coloquio Nacional de Estudiantes y Egresados de Programas Académicos de Educación Ambiental. (Julio, 2023)", es una publicación mensual digital editada por Rafael Tonatiuh Ramírez Beltrán y Armando Meixueiro Hernández, calle Nextitla 32, Col. Popotla, Delegación Miguel Hidalgo, Ciudad de México, C.P. 11420, Tel. (55) 5341-1097, https://palido.deluz.com.mx/ Editor responsable Rafael Tonatiuh Ramírez Beltrán y Armando Meixueiro Hernández. ISSN 2594-0597. Responsables de la última actualización de éste número Rafael Tonatiuh Ramírez Beltrán y Armando Meixueiro Hernández, calle Nextitla 32, Col. Popotla, Delegación Miguel Hidalgo, CDMX, C.P. 11420, fecha de la última modificación agosto 2020
Cuadro de Honor

Cuadro de Honor

Videoteca

Videoteca

Biblioteca

Biblioteca

Sitio creado por graficamental.com