Búsqueda

Jueves, Noviembre 07, 2024

Norma Sanjuan Canales.

Estudiante de la Maestría en Educación Ambiental Universidad Pedagógica Nacional Unidad 095 Azcapotzalco y labora en la Escuela Secundaria Técnica No. 24 “Ing. Víctor Bravo Ahuja”

Línea temática: Educación Ambiental en la Educación Básica: transversalidad, currículum, prácticas, sujetos en la escuela, reformas educativas, nuevas políticas

educativas. Didácticas y gestión educativa. Educación Ambiental en educación media superior.

 

Al desempeñar mi labor docente en la asignatura de Geografía en la escuela secundaria, percibí que, las fuentes de información consultadas al abordar los contenidos relacionados con el medio ambiente y la sustentabilidad me eran insuficientes y repetitivas. Por otra parte, en mí había surgido el deseo de estudiar el posgrado, entonces decidí buscar una maestría relacionada con el medio ambiente y es así que, tras una prologada búsqueda encontré la maestría en Educación Ambiental de la Universidad Pedagógica Nacional unidad 095 Azcapotzalco.

Este proceso de formación me ha brindado satisfacciones, alegrías, gratas experiencias como: mi asistencia al III Congreso Nacional de Educación Ambiental realizado en Guadalajara, Jalisco y el II Coloquio de Educación Ambiental llevado a cabo en Puerto Peñasco, Sonora. Pero sobre todo me ha dejado aprendizajes y reflexiones al realizar la lectura de diversos textos y autores que eran totalmente desconocidos para mí, estos referentes me han permitido ver nuestra realidad desde distintas perspectivas, reestructurando concepciones que solemos dar por hecho como resultado de nuestra formación escolar. Mi trayecto por este proceso de formación me ha permitido entender que el medio ambiente resulta ser más que la flora y la fauna, este puede ser analizado como “un sistema dinámico y complejo resultante de la interacción entre los sistemas socioculturales y los ecosistemas” (García y Priotto, 2009, p. 24), que la especie humana es parte de la naturaleza pero el modelo económico dominante la ha concebido como rentable e ilimitada y que “al ingresar a la Naturaleza dentro del mercado, de alguna manera desarticula y anula el propio concepto de Naturaleza. La reemplaza por términos como capital, servicios, bienes, productos, o recursos.” (Gudynas, 2004, p.19) Esta racionalidad mercantilista ha provocado una sociedad consumista, “mucha gente adquiere bienes sólo para exhibirlos como signo de identidad y para levantar su autoestima” (Bauer, 2002, p.26) o bien para llenar vacíos derivados de la ruptura del tejido social. Este consumismo ilimitado e inconsciente genera desigualdades tanto económicas como sociales, además, ha impuesto un modo y estilo de vida con bases europeas en la mayoría de los países. También he podido vislumbrar que “la crisis global se manifiesta en los padecimientos humanos, además de la fragmentación y violencia social; por tanto, además de civilizatoria, la crisis que vivimos es humana” (Benítez, 2009, p. 41), es decir, la crisis ambiental no sólo recae en la naturaleza si no en la sociedad misma y que “los problemas ambientales no son sino síntomas de la enfermedad a una escala mayor que tiende a dañar a la naturaleza en su conjunto” (Ramírez, 2015, p. 55) atendiendo otras dimensiones: cultural, económica y política, aunado a ello, he podido conocer las acciones que se están llevando a cabo en otras partes del mundo entorno a la sustentabilidad que de acuerdo con Sauvé (1999) “se percibe como un valor supremo en el cual convergen otros valores, tales como respeto, solidaridad y responsabilidad” (párr. 46) no sólo al medio biofísico sino a la vida en general, por otra parte me parecen interesantes las acciones realizadas en Latinoamérica, especialmente en lo denominado El buen vivir (sumak kawsay en Quechua) se fundamenta en la cosmovisión de países andinos, su “postura enfatiza la calidad de vida de las personas, las relaciones comunitarias y otro manejo ambiental” (Gudynas, 2011, p. 135) esta ideología me da oportunidad de repensar otras posibilidades para el futuro, practicarlas en mi vida cotidiana y también para fortalecer mi practica docente.

Pero ¿Qué es el aprendizaje sin su aplicación? Considero que el aprendizaje debe ser compartido porque a través del diálogo, la interacción y/o el debate podemos clarificar, reforzar o reconstruir nuestras ideas y creencias respecto a una temática en particular, en ocasiones ignoramos que tenemos en común estos intereses con algún miembro de nuestra familia, amigos, compañeros de trabajo y por supuesto con nuestros estudiantes (aunque el rango de edad sea considerable).

La escuela en general es un espacio de interacción social y de aprendizaje, pero no sólo de contenidos curriculares (formales), los estudiantes que cursan cualquier etapa escolar (preescolar, primaria, secundaria, preparatoria, licenciatura o posgrados) se encuentran en constante aprendizaje por la interacción con sus compañeros y maestros, compartimos valores, hábitos, costumbres, tradiciones, expresiones que al final se convierten en aprendizajes (informales). Además,

la escuela, como espacio de interacción humana y como institución debe recuperar su sentido humano y la Educación Ambiental es una excelente posibilidad de hacerlo” (Benítez, 2009, p. 41) Es cierto que este campo de conocimiento ha tomado distintos significados y sesgos en las últimas 5 décadas, sin embargo, en la actualidad es importante resaltar que:

 

La Educación Ambiental es el proceso educativo interdisciplinario que articula orgánicamente saberes y prácticas pedagógicas, desde las tradicionales hasta la más alta especialidad científica sobre la compleja relación entre la(s) sociedad(es) y la(s) naturaleza(s), critica un estilo de desarrollo hegemónico que atenta contra las formas de vida en nuestro planeta y modifica el delicado equilibrio mantenido durante millones de años por ecosistemas vulnerables. También colabora en la construcción de alternativas, caminando y recuperando miradas estéticas, culturales, formas de resistencia y haciendo propios los aprendizajes de los movimientos de la sociedad civil. Queda todo por delante, pero nadie puede negar el desarrollo de este campo educativo en nuestro país y su impostergable necesidad. (Ramírez, 2023, pp. 362-363)

 

Mi formación en este posgrado se refleja en el diseño e implementación de una intervención educativa con mis estudiantes de primer grado grupo “A” de la Escuela Secundaria Técnica No. 24 “Ing. Víctor Bravo Ahuja” Decidí trabajar la modalidad de taller, este se organizó en 12 sesiones, su objetivo fue reconocer las dimensiones de la crisis ambiental: natural, social, cultural, económica y política a través de canciones, permitiendo que los estudiantes analizaran y generaran procesos de reflexión en torno al deterioro ambiental.

En la primera sesión di a conocer las generalidades y la manera en que se trabajaría el taller denominado: “Analizando la crisis ambiental a través de canciones” después los estudiantes respondieron un examen diagnostico para identificar sus conocimientos previos respecto a ¿Qué es el medio ambiente? ¿Qué entiendes por crisis ambiental? ¿Qué acciones relacionadas con el medio ambiente realizas en casa y en la escuela? Entre otras. En la segunda sesión los adolescentes identificaron temáticas (problemáticas) relacionadas con la crisis ambiental en una sopa de letras, se conformaron equipos de trabajo y por medio de un sorteo se asignó la letra de la canción a trabajar (las canciones seleccionadas para este taller son: ¿Dónde jugarán los niños?, Latinoamérica y Cuando los ángeles lloran del grupo Maná. Decadencia de Ska-p, Trópico de cáncer de Café Tacuba y Aquí no es así de Caifanes), consecutivamente los estudiantes realizaron la lectura del material e iniciaron el intercambio de ideas atendiendo las siguientes interrogantes ¿Dé qué trata la canción o que quiere comunicar? ¿tiene relación con el medio ambiente?

Como parte de las actividades extraescolares los alumnos realizaron una investigación acerca de la (s) posible (s) problemática (s) ambiental (es) incluidas en la canción, también se solicitó escucharla en la plataforma de su preferencia. La tercera sesión estuvo destinada para la socialización de la información investigada, organizar los datos recabados y para realizar un borrador de sus láminas de exposición. En la cuarta sesión los alumnos elaboraron sus producciones para la exposición de lo investigado, las siguientes seis sesiones se destinaron a las presentaciones de cada equipo, se abordaron 3 momentos: 1) los alumnos cantaron la canción, 2) los estudiantes expusieron y 3) se abrió un espacio para expresar dudas, comentarios y/o aportaciones. Para la décimo primera sesión se abordó el caso ambiental de la explosión de San Juanico de 1984, para ello se realizó la lectura en plenaria de la canción: “San Juanico” de El Tri. Como bien sabemos la letra de una canción no puede ser sólo leída, para que cumpla su misión de despertar emociones debe ser escuchada y así fue.

Al concluir la pista musical los alumnos expresaron sus saberes respecto al caso tratado y anécdotas que les han compartido sus familiares ya que nuestra escuela se encuentra ubicada en el lugar de los hechos (San Juan Ixhuatepec, Tlalnepantla de Baz, Edo. Méx.) Para el cierre del taller los educandos realizaron una autoevaluación respecto a su desempeño al trabajar en equipo y su participación en lo individual. Como complemento evaluaron el taller respondieron de forma escrita las siguientes preguntas: ¿Qué me gustó del taller? ¿Qué no me gustó del taller? ¿Qué aprendí? ¿Qué acciones puedo realizar en mi vida cotidiana para no contribuir con la crisis ambiental?

Considero que al realizar la evaluación de esta propuesta de intervención intuyo que se obtendrán resultados significativos debido a que el arte no debe ser exclusivo de la asignatura del mismo nombre y que la implementación de este puede tener un impacto positivo en asignaturas como la Geografía. Ramírez et al (2022) refieren que “Se considera al arte como una de las múltiples formas posibles de explicar al mundo, desarrollada por la especie humana” (p. 229) entonces si el ser humano es el creador del arte en todas sus modalidades estos no deben estar separados. En particular, la música es un elemento importante de cualquier cultura “al ser una expresión estética que sintetiza ritmo, armonía y melodía, mediante instrumentos cuya combinación genera bellas sensaciones auditivas” (Ramírez et al, 2022, p. 234) Del mismo modo, la música es significativa en el proceso de búsqueda y construcción de la identidad durante la adolescencia.

Referencias.

Bauer, A. 2002. Somos lo que compramos. Historia de la cultura material en América Latina. Taurus.

Benítez, N. (2009). Nuevos contenidos para la educación ambiental. En Meixueiro, A. Ramírez, R. y Ruiz, J. (Universidad Pedagógica Nacional), Educación ambiental en la formación docente en México: resistencia y esperanza. (pp. 39-59) Universidad Pedagógica Nacional.

García D y Priotto G (2009) Educación Ambiental. Aportes políticos y pedagógicos en la construcción del campo de la Educación Ambiental. file:///C:/Users/nhorm/Desktop/UPN/1er%20Semestre/Medio%20Ambiente/3%20Educacion%20ambiental%20Aportes%20Politicos%20y%20Pedagogicos%20Garcia%20y%20Prioto.pdf

Gudynas, E. (2004). Ecología, Economía y Ética del Desarrollo Sostenible. Coscoroba.

Gudynas, E. (2011). Ambiente, sustentabilidad y desarrollo: una revisión de los encuentros y desencuentros. En Fernández, R. et al. (2011). Contornos educativos de la sustentabilidad. http://ambiental.net/wp-content/uploads/2000/01/GudynasDS5.pdf

Sauvé, L 1999. La educación ambiental entre la modernidad y la posmodernidad: en busca de un marco educativo de referencia integrador. http://www.ecominga.uqam.ca/ECOMINGA_2011/PDF/BIBLIOGRAPHIE/GUIDE_LECTURE_1/5/2.Sauve.pdf

Ramírez, R. (2015). La mar y el ancla. La Educación Ambiental en la Administración Pública en México. La Zonámbula.

Ramírez, R. Meixueiro, A. y Escobar, O. (2022). Oscuridad, crepúsculo y luz resplandeciente: Educación ambiental, cine, arte y sustentabilidad. La Zonámbula-

Ramírez, R. (2023). Programa Académico en Educación Ambiental y Cambio Climático para Maestros de Educación Básica: Una Propuesta Formativa Ambiental Nacional en Educación Ambiental. En Universidad Pedagógica Nacional. Epistemologías y modelos educativos ante el cambio climático y para el tránsito civilizatorio.

Sacapuntas

Alfonso Reyes
Juan Gabriel Vázquez

El timbre de las 8

Rafael Tonatiuh Ramírez Beltrán y Armando Meixueiro Hernández

Educación Ambiental

Emmanuel Macron, Mia Mottley, Luiz Inácio Lula da Silva, Charles Michel, Olaf Scholz, Fumio Kishida, William Ruto, Macky Sall, Cyril Ramaphosa, Mohamed bin Zayed Al Nahyan, Rishi Sunak, Ursula von der Leyen y Joe Biden

Tema del mes

Ana Laura Aranda Chávez
Javier Reyes Ruiz y Elba Castro Rosales

Usos múltiples

Laura Gabriela Rodriguez Andalon

Mentes Peligrosas

Rafael Tonatiuh Ramírez Beltrán y Armando Meixueiro Hernández

Mirador del Norte

G. Arturo Limón D

Sala de maestros

Jesús Martín Del Campo Castañeda

Tarea

Charles Bukowski
José Alfredo Jiménez
Irene Vallejo
Gabriel Humberto García Ayala

Cuadro de Honor

“pálido.deluz”, año 10, número 154, "Número 154. Ecos del VIII Coloquio Nacional de Estudiantes y Egresados de Programas Académicos de Educación Ambiental. (Julio, 2023)", es una publicación mensual digital editada por Rafael Tonatiuh Ramírez Beltrán y Armando Meixueiro Hernández, calle Nextitla 32, Col. Popotla, Delegación Miguel Hidalgo, Ciudad de México, C.P. 11420, Tel. (55) 5341-1097, https://palido.deluz.com.mx/ Editor responsable Rafael Tonatiuh Ramírez Beltrán y Armando Meixueiro Hernández. ISSN 2594-0597. Responsables de la última actualización de éste número Rafael Tonatiuh Ramírez Beltrán y Armando Meixueiro Hernández, calle Nextitla 32, Col. Popotla, Delegación Miguel Hidalgo, CDMX, C.P. 11420, fecha de la última modificación agosto 2020
Cuadro de Honor

Cuadro de Honor

Videoteca

Videoteca

Biblioteca

Biblioteca

Sitio creado por graficamental.com