Búsqueda

Jueves, Noviembre 07, 2024

Hace ya tres años realizo como Profesor Investigador en la Universidad Pedagógica Nacional Unidad 081 de Chihuahua,  he trabajado la línea autodenominada;  NO A LA DESMEMORIA ¿A QUIEN LE INTERESA EL OLVIDO DE LA HISTORIA? motivado por la recuperación de eventos y fechas que constituyen nuestro legado. 

El libro se realizó con motivo del cumplimiento del centenario de la llegada de la Comunidad Menonita al Estado de Chihuahua, fecha de conmemoración de su primer centenario misma que se cumplió el pasado 8 de marzo del año 1922 y es una revisión documental de los orígenes identitarios de esa comunidad en Europa, estudiando la diáspora que se da desde los Países Bajos hasta su migración a Canadá y posteriormente a México, pasando por Prusia y  Rusia.

Se valora la manera en que se realiza el contacto, el acuerdo y su llegada a las tierras mexicanas, durante el Gobierno del presidente Álvaro Obregón,  así como el impacto que su actuar ha detonado en la zona en campos como, la agricultura, la economía. La industria metalmecánica el comercio, la gastronomía y el turismo.

Suma además la captura de  un repertorio fotográfico que el autor ha generado desde hace casi 30 años (1993) fecha en que se realizó el primer evento desfile conmemorativo de su llegada  a estas tierras bajo el nombre de QUE NO QUEDE EN EL OLVIDO  organizado en noviembre de 1993 por Don Abraham Peters Bueckert quien se autonombra como promotor cultural, mismo que es el inspirador para el autor de este libro,   como un menonita universal que sintetiza en una sola frase su ser y quehacer a favor del eslabonamiento de nuestras dos culturas cuando expresa “Si el gobierno de México, les abrió las puertas a mis antepasados, yo ahora las abro a su  pueblo que también es mío ya”

 

 Imagen de la biblioteca histórica de Menno Simons que representa un bautismo en un río.

EL PEREGRINAR PARA PERSISTIR

 El origen de los Menonitas se ubica en Lyon Francia en el año de 1117, cuando un

grupo de creyentes reformistas se unieron a Petrus Waldnus, quien les enseñó el

nuevo testamento de la doctrina de Cristo, lo cual les valió ser consid d era os

como una secta di id t disidente de la religión católica, por lo cual 17 años después

fueron expulsados por el Papa, sin embargo, ellos siguieron practicando la religión

cristiana. A mediados del siglo XV la secta se dividió en muchas agrupaciones que

fueron conocidas como "comunidades silenciosas" o "comunidades de la cruz" que

estaban distribuidas en distintos países de Europa. Entre 1517 y 1535 inspirados

en las 95 tesis reformistas expuestas por Martín Lutero, secundado por el suizo

Ulrich Zwingli, quienes disentían profundamente de los ritos de la religión católica,

decidieron combatirla estallando un conflicto armado que le costó la ultimo en 1531.

RAZONES DE LA MIGRACION

En 1786 presionados por el gobierno de Prusia para que tomaran la armas y

defendieran las fronteras orientales, los menonitas deciden trasladarse a Rusia,

sin embargo en 1870 el Gobierno les intentó obligar a incorporarse al servicio

militar y a tomar medidas reformistas en materia de educación a lo cual se

negaron. El Gobierno Británico enterado de la situación les ofreció tierras para

establecerse en Canadá, garantizándoles la libertad para organizarse social y

religiosamente. Todo iba bien hasta que el gobierno canadiense pretendió obligarlos obligarlos a usar el idioma inglés dentro

de los programas escolares.

EL CONTACTO

Después  de una serie de intercambios  y acuerdos  entre los líderes líderes menonitas; Klass Heidi, Cornelius Rempel, el reverendo Julius Lowen, y el representante del  Gobierno mexicano donde destacó la figura de Arturo J. Braniff, quien avezada mente y antes d eque el gobierno repartiese esas tierras entre las emergentes comunidades agraristas derivadas de la Revolución Mexicana  logró que los  Menonitas adquirieran 100 mil hectáreas, en las cercanías de San Antonio de los  Arenales (que después sería Cuauhtémoc), Municipio de Cusihuiriachi,

pertenecientes a la Hacienda de Bustillos del latifundio de la Familia Zuloaga.

Aquel 8 de marzo de 1922.

LA LLEGADA

Aquel 8 de marzo se dio lo que defino  como la alborada, y lo señalo así  porque no es imaginable lo ocurrido en estos 100 años sin considerar la esperanza de estos peregrinos por la paz como bien han sido definidos, tal es la importancia que debemos dar a lo sucedido en la estación de San Antonio de los Arenales ese día.

De donde migrarían a Canadá para después llegar a nuestro territorio  justo a la antigua estación San Antonio de los Arenales llamada así por los avecindados en el lugar de apellido Arenales.

 

 

 Debemos precisar que este lugar parte de lo que era el latifundio Zuloaga  era perteneciente en ese momento a  Cusihuiriachi, ya que fue hasta  el 12 de julio de 1927 el congreso chihuahuense decretó la creación del municipio de Cuauhtémoc, así como el cambio de nombre de San Antonio de Arenales, que fue la cabecera de la sección municipal La Laguna, del municipio de Cusihuiriachi, y que había nacido alrededor de la estación de tren inaugurada el último día de 1889.

“En el libro Ciudad Cuauhtémoc, Chihuahua. Crónica de su fundación Pedro Castro reporta  que el origen de dicha ciudad “es consecuencia de una colisión de intereses que difícilmente permitía vislumbrar, a principio de los años veinte, el curso que seguiría”.

Según reporte también de Victoriano Díaz (1999) la sección La Laguna, el antecedente del actual Cuauhtémoc, en 1926, contaba con 9,616 habitantes, de los cuales 5 mil eran menonitas. Ho es sin duda la tercera ciudad más poblada con casi 180000 habitantes detrás de Ciudad y Chihuahua capital.

El nombre de Ciudad Cuauhtémoc se debe a  la solicitud de municipalización (fechada el 22 de septiembre de 1926) que los vecinos enviaron al Congreso del Estado, en la cual pedían: “Al mismo tiempo que se decrete la elevación de categoría, queremos que le sea cambiado el nombre que hasta hoy ha llevado este pueblo, por el patriótico y por mil razones oportuno ‘CUAUHTÉMOC’”.

“Indicaban que el nombre de San Antonio de Arenales “no está en lo absoluto de acuerdo con el espíritu que en el momento presente anima a los liberales, entre los que nosotros militamos ardientemente”; y aducían que “en el estado de Chihuahua existen además, veintidós lugares poblados que llevan el nombre de San Antonio”, lo cual desviaba la correspondencia y “causaba trastornos”.

Los solicitantes -motivados por su diputado y líder agrarista Belisario Chávez- expresaban: “Queremos perpetuar en nuestro pueblo la memoria de uno de los más grandes hombres de nuestra patria”; así que pedían “el cambio del anticuado y vulgarizado nombre de San Antonio, cambiándolo por el sonoro, rebelde y viril de ‘CUAUHTÉMOC’”.

LA IDENTIDAD EL VALOR A PRESERVA

Para los menonitas esta Conmemoración de su PRIMER CENTENARIO mismo que no lograron consolidad en Canadá antes de ser   obligados por la circunstancias a emigrar es y se está mostrando como la oportunidad de mostrar un rostro que al menos en sus nuevas generaciones desea trascender, el arquetipo de aquellos jóvenes y viejos migrantes que descendieron el 8 de marzo del ferrocarril que los trajo cruzando tres países y dos fronteras ahora ellos quieran cruzar la del arquetipo que a decir del diccionario es; “Modelo original que sirve como pauta para imitarlo, reproducirlo o copiarlo, o prototipo ideal que sirve como ejemplo de perfección de algo”

No abundare más en el texto porque es probable que habrá una segunda colaboración sobre este mismo tema y evento,  o en el libro que preparo detallare al respecto, lo que si estimo importante a valorar es que debemos decir NO, A LA DESMEMORIA, PORQUE A NADIE LE ES ADECUADO EL OLVIDO DE LA HISTORIA.

LA GRATITUD ES LA MEMORIA DEL CORAZON

No deseo cerrar esta colaboración sin valorar la nobleza del coro menonita que al inico de los eventos conmemorativos en donde también se mostró un moneda conmemorativa a la fecha trajeron la dulzura de las voces y me recordaron la frase preferida de don Manuel Bernardo Aguirre que me la compartió un día y la he hecho credo también y dice que;

Lagratiru des la memoria del corazón

Aquí su canto

 

  1. De 1922 hasta 27 fueron llegando, Ferrocarriles con menonitas porque nuevas tierras andaban buscando.
  2. Y 100,000 hectáreas de tierra compraron, de tierra bruta para trabajar.
  3. Eran llanuras calcinada, por tantas guerras que hubo acá.
  4. De día y noche ellos trabajaron, labrando la tierra para progresar.

Coro: Vinieron de lejos como golondrinas, de tierras lejanas huyendo veloz, en ciudad Cuauhtémoc les brindo su abrigo, los vio como hermanos en la tierra de Dios.

  1. En ciudad Cuauhtémoc son muy felices, que nadie a su patria quiere regresar.
  2. Siguieron luchando, confiando en Dios, que iba a mandar el agua del cielo.
  3. En estos cien años ellos convirtieron este gran desierto en un paraíso.
  4. Muchas bendiciones, Dios sigue mandando, y le alabamos.

Coro: Vinieron de lejos como golondrinas, de tierras lejanas huyendo veloz, en ciudad Cuauhtémoc les brindo su abrigo, los vio como hermanos en la tierra de Dios.

  1. Hasta el momento, tenemos 100 años, aquí en Cuauhtémoc, andamos contentos.
  2. Y muy orgullosos, con nuestros vecinos, que nos apoyaron, y por la amistad.
  3. Les damos mil gracias a nuestros gobiernos, que nos apoyaron y están protegiendo.
  4. Dios en el cielo, te damos las gracias, por qué existimos, por tu compasión.

 

Coro: Vinieron de lejos como golondrinas, de tierras lejanas huyendo veloz, en ciudad Cuauhtémoc les brindo su abrigo, los vio como hermanos en la tierra de Dios.

 

II

 PROEMIO

Todos somos migrante y forasteros en esta tierra, la casa común es ella,  La Madre Tierra, las habitaciones las hacemos arbitrariamente nosotros los humanos quienes solemos llamarles naciones y aun dándoles divisiones en compartimentos llamados provincias o en nuestro caso estados como Chihuahua, pero el corazón de cada hombre o mujer que transita en el planta,  se anida donde la paz, la felicidad y el bienestar nuestro y de los nuestros prospera.

Hablaremos aquí de la migración, como es transito necesario para llegar al lugar que anhelamos porque ya existe o porque estamos dispuestos a ir a él construirlo, si fuera necesario.

 En el caso de los Menonitas en Chihuahua esta, es la esencia motivacional de estas colaboraciones, mostrar como ese proceso que cumple sus primeros cien años de su llegada a tierras chihuahuenses, se ha dado aquí  y expandido a otras tierras, valoremos  el proceso entendiendo las razones que lo provocaron en el  ayer y avizorando los acontecimientos que traerá el mañana esa es la esencia del valorar los hechos que  se dan cita en nuestro hoy. G.A.L.D.

 REFLEXION

Extranjero, dice el diccionario, se le llama a quien “es o viene de país de otra soberanía”. Y en efecto, de otra soberanía llegaron y siguen llegando a México inmigrantes, refugiados, exiliados, algunos legales y otros ilegales, que se han trasladado desde los distintos rincones del planeta, cruzando océanos, continentes o cielos, para entrar ya fuera por los puertos del Golfo y del Pacífico, por las fronteras del norte y del sur, o por los aeropuertos.

  Sara Sefchovich

 MIGRACIÓN  forzada

Sabemos que desde el origen  de los Menonitas ( Lyon Francia en el año de 1117) y viéndose en la necesidad de abandonar diversos espacios que les  habían abrigado aquí una referencia de ellos:

PRUSIA

 En 1786 presionados por el gobierno de Prusia para que tomaran la armas y defendieran las fronteras orientales, los menonitas deciden trasladarse a Rusia,  recordemos que en 1870 el Gobierno les intentó obligar a incorporarse al servicio militar y a tomar medidas reformistas en materia de educación a lo cual se negaron. Migrando a…

RUSIA

De 1789 a 1874 los menonitas vivieron una época de paz y prosperidad en Rusia, sin embargo, al cambiar la política interna, el gobierno ruso buscó imponer el servicio militar a toda su población sin excepción alguna; los menonitas se negaron arguyendo que la zarina Catalina la Grande, quien los había invitado a poblar Ucrania, les había prometido —entre otras cosas— la exención del servicio militar.

Lograron ahí una prosperidad considerable empero debieron tambiend ejar esas tierras por presiones entornoa sus pacifismo y a intereses que deseban integrarles.

CANADÁ

Así fue como el Gobierno Británico les ofreció tierras para establecerse en Canadá, garantizándoles la libertad para organizarse social y religiosamente. Todo iba bien hasta que el gobierno de ese país  pretendió  obligarlos  a usar el idioma inglés dentro de sus escuelas lo cual les pareció inaceptable e iniciaron su búsqueda para salir de esa país iniciando una nueva diáspora, palabra que se define  como;  (Dispersión de un pueblo o comunidad humana por diversos lugares del mundo)  así  surge de nueva cuenta la necesidad de emigrar, teniendo además el convencimiento de que su admisión en diversos países radicaba en cuestiones económicas, más no de compasión o simpatía a su concepción religiosa.

En 1874, los menonitas emigraron a Canadá, donde el gobierno también les prometió exentarlos del servicio militar y permitirles practicar su propia religión y llevar adelante su sistema educativo; sin embargo, luego de la Primera Guerra Mundial, los gobiernos provinciales de Manitoba y Saskatchewan quisieron intervenir en el sistema educativo menonita como una forma de garantizar la imposición de la ideología nacionalista en su territorio; por eso, antes de llegar a México los menonitas solicitaron la concesión de los privilegios mencionados (Loewen y Wolf, 2014).

EL RETO DE LA INTEGRACION

Este es el principio de un cambio interno y de fondo, cada migración exige adaptación solo tenemos que considerar a quien llega a una nueva región, país o comunidad, se cuenta que una mujer  Menonita al ver las dunas de Samalayuca en el peregrinar desde Canadá a Chihuahua sugirió “mejor regresar “ si todo lo que avizoraba de arena le indicaba que serían así las tierra a disponer aquí en donde espiraban construir su nuevo hogar.

 Acudo al texto de la doctora  Sara Sefchovich para dar mayor claridad al impacto de la integración a nuevas tierra ella nos invita a imaginar así; “ Podemos imaginar a los recién llegados, sorprendidos –como escribió un viajero del siglo XIX– con todo lo que encontraron: árboles de inmensa altura, cuya exuberancia y tamaño sobrepasaban lo visto en los Alpes o en Noruega; o los insectos de la creación que devoraban en estas tierras a los humanos. Pero sorprendidos también con la gente: “Indígenas cargando a lomo todo género de mercancías, desde carbón y leña hasta canastas y gallinas atadas de las patas, y la abundancia de aguadores que, después de surtirse en la fuente de la Tlaxpana o en la desembocadura del acueducto de Chapultepec, recorrían las calles distribuyendo de puerta en puerta el preciado líquido por una módica cantidad”, como lo narra el escritor Jacques Paire.

 Todo era desconocido: las imágenes, los sonidos y olores, las costumbres. Seguramente ello les generó una enorme angustia a los recién llegados: ¿cómo se pide el pan?, ¿cuánto vale esta moneda?, ¿dónde venden té?, ¿existe siquiera el té? ¿qué será esa cosa color amarillo que huele bien?, ¿se come?, ¿dónde meterse para huir de este calor, de estas lluvias torrenciales que inundan las calles?

 La situación la resumió bien el escritor colombiano Álvaro Mutis –quien vivió gran parte de su vida en este país, desde la segunda mitad del siglo XX– cuando se preguntó: “¿Qué conducta debe seguirse en estas tierras desconocidas, entre los desconocidos?”; o como decía un personaje del escritor Paco Ignacio Taibo II: “¿Quién entiende algo en México? ¿Quién en este maravilloso país sabe qué está pasando?”.

 

 Y sin embargo, tuvieron que adaptarse, tuvieron que “hacer la casa”, como decía el escritor guatemalteco Augusto Monterroso –que también vivió muchos años en México–: trabajar, comer, rezar, educar a sus hijos, enterrar a sus muertos y hasta divertirse. Para ello se reunieron en comunidades, para apoyarse y ayudarse y vivir cerca de quienes comían como ellos, rezaban como ellos y añoraban como ellos.

 Los italianos trabajaron el mármol como en su casa y los gitanos leyeron la palma de la mano como en la suya; los colombianos hicieron su carnaval por las calles de la ciudad y los austriacos sus conciertos en los recintos cerrados; los judíos construyeron sus templos y los libaneses trajeron a sus sacerdotes; los estadounidenses hicieron su colegio y los franceses su liceo; los alemanes su club deportivo y los griegos su centro cultural; los españoles y los británicos su hospital; los japoneses su tienda de fotografía; los cubanos su orquesta para bailar; los chinos y los argentinos sus restoranes. Todos editaron sus periódicos y revistas, hicieron fiestas y tertulias y ¡hasta importaron novios y novias para casarse o casar a sus hijos!

LA SUBDIVISIÓN

 Con el tiempo los grupos se dividieron y subdividieron, se multiplicaron las organizaciones y asociaciones, porque aunque vinieran de un mismo país o de una misma fe no eran iguales: los había monárquicos y republicanos, conservadores y socialistas, nazis y antinazis; los había intelectuales y maestros, obreros y patrones, campesinos y desocupados; los había laicos y religiosos, ricos y pobres, orientales y occidentales, del norte y del sur, gente que solo quería bailar y gente que quería hacer política. Porque así somos de diversos los humanos”(¡)

 LA REALIDAD DEL COMPÁS MIGRATORIO

 

 El compás dela migración se abre con cada diáspora que se genera, la que analizamos en estos artículos sobre los primeros cien años del los menonitas en Chihuahuas apenas el compás de cien años en México para los Menonitas  es  tan profunda que exigiría más que una serie de tres  artículos, como los aquí planteados , sería necesario  un libro y por qué no un tratado de esta comunidad que es fascinante, desde sus orígenes , su migración, su incorporación de menos productiva al momento a la llamada sociedad nacional y es enigmática en lo que en el futuro cercano y lejano ocurrirá con ella, así que es válido tomar espacio y tiempo para reseñar, esta que aun siendo una migración forzada se ha constituido para Chihuahua en el privilegio del encuentro de dos pueblo que con voluntad de entendimiento y fraternidad tejen los puentes de la convivencia mutua… (Continuara)  

Pintura y fotografías  del autor

(¡) Esta publicación sólo es un fragmento del artículo "Inmigrantes: entre la aceptación y la desconfianza" de la autora Sara Sefchovich, que se publicó en Relatos e Historias en México, número 115.

III

La sabiduría en el cómo manejar la economía, será la llave de transformación que dirá  el rumbo que tomaran los Menonitas en chihuahua,  en ese futuro que… ya llegó.

DEL HONTANAR AL DESTINO

En una época donde el agua se deja ver con fuerza en Chihuahua, justo este agosto del 2022, emplear el término de hontanar me parce más que apropiado, ya que se sabe es llamado así al “sitio en que nacen fuentes o manantiales” y este suceso del que hemos dado cuenta en estas tres entregas, sobre la llegada en marzo de 1922 de los menonitas a Chihuahua.

Entregas que -aquí cierran- explicando el nacimiento de un movimiento anabaptista que emerge como un manantial de fe en la Europa post medieval y desarrolla su carácter de religión trashumante que va de los Países Bajos, a Prusia, a Rusia,  a Canadá y llega a México para sentar después de  estos 100 años de permanencia en nuestro estado y país  con un destino impredecible aún. Toda vez de la hibridación social, que ya se advierte se comienza a dar y se continuará sin duda en un futuro que vale la pena analizar  vivencial y gráficamente.

Es por ello que esta colaboración  contiene fotografías que dejan ver los múltiples nuevos  rostros de una comunidad que pareciera monolítica, pero día a día se torna diversa, al menos en los  rostros visibles mostrados en la conmemoración,  tanto del 8 de marzo pasado,  como del 10 al 14 de agosto recién transcurridos, usted vera aquí la fotos.   

Recapitulo aqui sobre la forma en que los menonitas emergen y solo  advierto lo que puede sobrevenir, será el tiempo el que dirá.

LA PRUEBA DE LA FIDELIDAD

LA GRAN PREGUNTA ES ¿CÓMO MANTENERSE VIGENTE SU ACTUAR DENTRO DE LA SOCIOLOGIA Y LA RELIGION MENONITA EN UN TIEMPO TAN CAMBIANTE?

En el aspecto sociológico, existe la opinión de que el hombre vincula su actividad, en una dualidad  de hechos que marcan su existir, se dice son los que constituyen su finalidad última hacia el amor a  la vida y el miedo a la muerte, el viejo eros y tánatos.

Por instinto de conservación el hombre actúa en razón de todo aquello que prolongue o beneficie su vida y rechaza cuanto lo perjudique o acorte  dicen algunos teóricos, J.J. Nodarse, sostiene que “esta afirmación de la vida sin término tiene raíz biológica, y es aquí donde se haya el más íntimo hontanar del sentimiento religioso, ya que el anhelo de existencia inmortal es universal y se impone en los más de los casos a las exigencias lógicas de la razón, pues la mayoría alienta la más recóndita esperanza de que “la tumba sea vía y no término”, añadiéndose el temor supersticioso a lo desconocido y el pavor que las manifestaciones de las fuerzas naturales inspiraron al desvalido salvaje prehistórico”

La religión es una expresión de la cultura que apareció primero, y en vía de consecuencia, uno de los factores más importantes de la cultura humana.

Ahora bien, en principio no es posible definir la religión incluyendo todas las formas de la experiencia religiosa, sin embargo se sostiene que la religión representa las creencias, valores y representaciones que el individuo y la comunidad  manejan  en su marco ideológico con aceptación común.

Algunos autores dicen que en religión  predominan cuatro formas de organización   que  son: La Iglesia, la confesión, la secta y el culto.

Se entiende por secta (que en principio es relativamente pequeña), la consagración apasionada, que se desvía algún tanto de los principios ortodoxos e insiste en que sus miembros se adhieren estrictamente a un código moral riguroso.  La secta rechaza enérgicamente elementos importantes que constituyen el núcleo que caracteriza los valores fundamentales de una cultura así como la religión institucionalizada de la cultura de que se trate.

EL DESAFIO DE LA PROSPERIDAD

Por ello, es que recordando el origen histórico-religioso de los menonitas, su grupo se caracteriza por los siguientes elementos: La capacidad, acuciosidad y dedicación al trabajo les ha permitido, construir una serie de implementos que les facilitan mecanizar su producción agrícola, pues en cada granja funciona silenciosamente una pequeña industria observando el avance tecnológico de nuestra época.

 Así es como ellos mismos elaboran molinos para pastura, silos, pizcadoras de maíz y frijol, cultivadoras, arados y discos para tractor, bordeadoras de árboles, fumigadoras, calentones, boilers y estufas de petróleo para casa habitación, podadoras de nogal, estufas de leña de diseño antiguo, confección y elaboración de muebles para casa y oficina rústico o  moderno, formas para barda de concreto, todo lo cual, una vez satisfechas sus necesidades, las venden al público tanto de manera estatal, regional e internacional.

De lo cual el corredor “llamado menonita” ubicado entre Cuauhtémoc y Rubio,  es la mayor y mejor evidencia en estos 100 años, ni que decir de la elaboración  de productos derivados de la leche, así como el procesamiento de carnes a través de embutidos, todo elaborado a la tradición y usanza alemana, los cuales representan un cambio en la dieta alimenticia, no solo  en la región central-oeste del estado de Chihuahua sino en el estado y el país todo, para muestra la joven vendedora de galletas del retrovisor,  una de mis fotos favoritas, tomada hace  más de una década en una calle de Chihuahua capital.

 Así mismo, por su laboriosidad este grupo social cuenta con mecánicos, herreros, soldadores, carpinteros, tapiceros, etc., considerándoseles personas técnicamente especializadas que han hecho del trabajo  de la industria metalmecánica, uno de los ejes de vertebración industrial que da solidez a esa zona y al estado.

Un tema que ha resultado clave para su expansionismo agrícola y controvertido en materia ambiental es el de la habilidad desarrollada para perforan pozos para agua que hacen para cualquiera que se los demande, favoreciendo la irrigación en espacios otrora vedados   que han abierto en últimas fechas enormes oportunidades de explotación a sus tierras de labranza.

Aunque originalmente dedicados a la siembra de maíz, frijol, avena, sorgo, después a la manzana, generando huertas con altas rentas de productividad tal como se muestra en una foto aérea, lo cual es más que evidencia, dejan ver que la riqueza es el nuevo reto a enfrentar por los menonitas. Son varias las capas de su sociedad, desde algunos que podrían semejarse a los terratenientes antiguos, poseedores de más de mil hectáreas cuyos productos cotizan en la bolsa de valores, hasta los trabajadores más sencillos y humildes, debe señalarse que hoy entre los menonitas hay de todos los estratos socioeconomicos.

Así las cosas y por espacio cerraré esta colaboración hablando de la nueva generación de jóvenes, mayormente de los autodenominados liberales que se advierte al menos en la zona de las colonias Manitoba, Jagüeyes y Swift Current, su arribo a la sociedad digital y financiera que facilitaron con su trabajo  sus antecesores y ellos lo aprovechan.

Es así como vemos el salto de la incipiente educación de la barrera autoimpuesta por años en el modelo tradicional de la  sola educación primaria y comenzando  a recorrer los espacios de la educación media y superior, tocando ya los niveles de esta última con mayor frecuencia. Paralelo a ello los menonitas ya han dado prueba de una capacidad comercial e industrial que  estará transformando no solo el noroeste del Estado sino de otras regiones, recordemos que su presencia se hace cada vez más manifiesta lO mismo en Ojinaga que en Ascensión y el corredor agrícola que está emergiendo desde Chihuahua a Juárez pasando por Sueco y Villa Ahumada. Da cada vez más evidencia de que puedan llegar tiempos de bonanza, que hay que aprender a manejar con sabiduría.

Si alguien me preguntase ¿qué va a pasar con los menonitas en los próximos años?  Contestaría como se atribuye a Mao haberlo hecho con el futuro de China, la respuesta NO SE.

Lo que si espero, es que aprendamos a seguir conviviendo mas allá de nuestras realidades y diferencias, así seamos dos, tres o más culturas, de manera armónica y fructífera para la causa comunitaria aquí en chihuahua, cuya grandeza se da en  hacernos convivir a todos en armonía.

Sacapuntas

Arturo Pérez Reverte
José Guadalupe Rincón Andrade

El timbre de las 8

Rafael Tonatiuh Ramírez Beltrán y Armando Meixueiro Hernández

Maestros en la Historia

Ignacio Manuel Altamirano

Tarea

Antonio Molina
José de Jesús González Almaguer y Norma O. Matus Hernández
Melody A. Guillén
Angélica Jiménez Robles
“pálido.deluz”, año 10, número 146, "Número 146. Maestros rurales: Homenaje al Profesor José Guadalupe Rincón Andrade [1938-2022]. (Noviembre, 2022)", es una publicación mensual digital editada por Rafael Tonatiuh Ramírez Beltrán y Armando Meixueiro Hernández,calle Nextitla 32, Col. Popotla, Delegación Miguel Hidalgo, Ciudad de México, C.P. 11420, Tel. (55) 5341-1097, https://palido.deluz.com.mx/ Editor responsable Rafael Tonatiuh Ramírez Beltrán y Armando Meixueiro Hernández. ISSN 2594-0597. Responsables de la última actualización de éste número Rafael Tonatiuh Ramírez Beltrán y Armando Meixueiro Hernández, calle Nextitla 32, Col. Popotla, Delegación Miguel Hidalgo, CDMX, C.P. 11420, fecha de la última modificación agosto 2020
Cuadro de Honor

Cuadro de Honor

Videoteca

Videoteca

Biblioteca

Biblioteca

Sitio creado por graficamental.com