Búsqueda

Jueves, Noviembre 21, 2024

 

Cuando imaginamos, creamos algo con la información interna que poseemos, la cual manipulamos con objeto de crear una representación que pueda ser percibida por los sentidos. En el proceso creativo recibimos estímulos externos que modifican esa idea o la información que poseemos, es decir, reflexionamos

Gracias a la imaginación de varios individuos podemos apreciar:  descubrimientos científicos, grandes obras de la literatura y hermosas obras de arte (pintura, escultura, arquitectura). Tal vez sería muy aventurado afirmar que el mundo que hoy conocemos no sería el mismo sin la imaginación, y porque no decir que podría ser mejor, como John Lennon describe en su maravillosa creación/interpretación “Imagina”:

Imagine there's no heaven.
It's easy if you try.
No hell below us,
Above us, only sky.
Imagine all the people
Living for today.

Imagine there's no countries.
It isn't hard to do.
Nothing to kill or die for,
And no religion too.
Imagine all the people
Living life in peace.

Imagina que no hay paraíso.
Es fácil si lo intentas.
No hay infierno debajo nuestro,
Sobre de nosotros, sólo el cielo.
Imagina a toda la gente
Viviendo el presente.

Imagina que no hay países.                               No es difícil hacerlo.
Nada por lo cual matar o morir,
Y tampoco ninguna religión.
Imagina a toda la gente
Viviendo la vida en paz.

 

Avilés (2007) refiere que “Michel Tournier parte de un supuesto falso: que los libros de memorias, los diarios y las autobiografías corresponden puntualmente a la realidad; es decir, no mienten como los cuentos, las novelas, las obras de teatro y los poemas. También los diarios, las autobiografías y las cartas pueden pertenecer (aunque ése no sea su propósito) a cierto grado de ficción” (pág. 1).

Para Feixa (2006), la imaginación autobiográfica es una herramienta todavía más ambiciosa, pues la considera como una forma creativa de construir una autobiografía abierta, sugestiva, que permita comprender una historia social a través de una historia de vida. Se trata de encontrar la conjunción del ambiente externo e interno para construir una historia personal que nos invita a situarnos en un tiempo y espacio. Es decir, que a través de nuestra historia de vida se pueda vislumbrar una historia social, de esta manera lo relaciona con la imaginación sociológica (Wright Mills, 1959).

El objetivo de este artículo es revisar las opciones que se tienen cuando se trata de escribir un texto autobiográfico. Carles Feixa Pàmpols (C., 2006) ha elaborado un texto muy interesante al respecto y señala los siguientes modelos de tradiciones nacionales, paradigmas teóricos y estrategias narrativas, los cuales permiten acudir a esas estructuras narrativas para basar en ellas el quehacer de las personas que desean transitar por la escritura autobiográfica y darle sentido sociocultural. Es decir, darle sentido a la vida de los individuos en el contexto de un tiempo histórico, social, económico, profesional y cultural. Los modelos de Feixa son:

  1. La historia de vida como memoria de los vencidos.
  2. La historia de vida como crónica de éxodos.

La historia de vida como biograma. Los biogramas, siendo datos de masa, dan mayor utilidad cuando puede asumirse que hay un común denominador o patrón en el comportamiento de los miembros de un grupo. Un biograma es una autobiografía dirigida que pretende recabar cierta información social.

  1. La historia de vida como relato cruzado.
  2. La historia de vida como novela
  3. La historia de vida como película
  4. La historia de vida como intercambio oral ritualizado. El relato se mueve en diferentes niveles, todo los cuales están continuamente presentes en el encuentro de dos personas y su entorno. El discurso tiene una intención de ofrecer y recibir, implicando.
  5. La historia de vida como hagiografía contracultural
  6. La historia de vida como antibiografía. convierte en personajes y en símbolos o emblemas a las personas que se tienen como insignificantes, a las personas cuya biografía no vale la pena escribir. Terradas (En Feixa; 2006; pág. 34) la define como “la parte de vacío o negación biográfica susceptible de revelarnos aspectos importantes del trato que una civilización tiene con las personas concretas”.
  7. La historia de vida como dialógica. Entrevistas realizadas al protagonista 
  8. Fragmentos del diario de campo, entrevistas a otros informantes, fuentes bibliográficas y documentos complementarios

 

Este esfuerzo por establecer un modelado de formas de contar las historias de vida puede ser revisado y complementado con otras opciones que destacaremos a continuación. Ofrecemos todas ellas como ejemplo de las avenidas por las cuales puede transitar una narración y como una serie de opciones que ayudarán a nuestros lectores a identificar cómo pueden escribir su propia biografía.

 

  1. El último sobreviviente: contar la historia de la persona que es ya la única que conoce lo que sucedió, el último de los mohicanos, el más viejo de la comarca, el que recuerda y es la última ocasión en que se podrá establecer en la memoria de los que escuchan o leen el recuerdo antes de que, finalmente, se pierda para siempre.
  2. El nacimiento de una nueva personalidad o actitud. Alguna experiencia trascendental transforma a la persona o a la comunidad y se da origen a algo que no existía anteriormente. A veces, puede tratarse de un renacimiento como el de quienes han vivido una adicción o un grave accidente. En otras ocasiones, un reto impensado obliga a las personas a asumir acciones que no hubieran realizado de ninguna otra manera. “Nunca más” es una frase que sintetiza el aprendizaje que nos cambió. 
  3. El último tren: ahora o nunca. Narrar en la autobiografía esos momentos de definición, las situaciones de encrucijada, donde la gente sabe que debe aprovechar una oportunidad y siente que es la última ocasión que se le presenta. Esas narraciones desdoblan la historia que cuentan, son el gozne que permitió abrir nuevas puertas.
  4. Lawrence Durrell en su obra El cuarteto de Alejandría presenta a una mujer que pregunta: ¿Miento, solo porque no cuento dos veces la misma historia de la misma forma? Este formato significa que se reescribe la narración, se adereza con otros elementos, la memoria misma dibuja nuevas líneas. Digamos que se cambia la luz con la que se ilumina la historia que se cuenta; como consecuencia, las sombras también cambian y los rostros son vistos de otra forma. So esos narradores que saben ajustar su relato a las audiencias que los leen o escuchan.
  5. El hijo pródigo. Esta es una manera de contar la aventura con una parábola clásica: el hijo amado regresa al seno de la comunidad con gran algarabía y, en ocasiones, trae consigo el progreso, la ciencia. Sin embargo, también existe el hijo desobediente, como cuenta una conocida canción ranchera de México: “hijo… por lo que acabas de hablar… la vida te han de quitar”
  6. El objeto mágico. Nuestra cultura mexicana tiene bellos y ancestrales ejemplos de pensamiento mágico, desde las profecías sobre la llegada de los españoles y su encuentro con los aztecas, hasta la idea de ser un pueblo que resiste todo con estoicismo invencible. Las narraciones de docentes también han buscado si existe una palabra mágica para la enseñanza de la lecto-escritura en los menores de edad. Un reporte profesional señalaba que esa palabra sí existe y es el nombre propio de la persona a quien se le enseña.
  7. La traición. Una autobiografía que cuenta el dolor que se vive como producto de una traición ya cuenta con elementos que la harán atractiva para el lector, así sea solo por morbo o por el deseo de aprender como evitar una felonía. De ahí parten muchos caminos del relato.
  8. El deber. Otras historias de vida se centran en la situación que enfrenta quien cumple con su deber y como lo consigue: venciéndose a sí mismo, a las circunstancias. O bien, aborda los dilemas que se presentan: el individuo ante la sociedad; el humano contra lo divino; las mujeres frente a los hombres; la lealtad o la legalidad… los grandes temas de la narración.
  9. Lo imposible. Contar la historia sobre la manera en que lo que nos parecía inconcebible, imposible, fue alcanzado convertido en una realidad. Superar las fuerzas de la naturaleza como los terremotos, huracanes y otros desastres, es un ejemplo. Vencer las limitaciones de nuestra condición humana y obtener resultados que eran inalcanzables nos parece inspirador y ejemplar. No hay imposibles en la narración de la autobiografía. 
  10. No soy más que tu hija, tu hijo, siempre he sido la hija de mi padre. Hay canciones que se han escrito al respecto: La hija del minero, por ejemplo: Loretta Lynn - La hija del minero (subtitulada) - YouTube. La letra dice: ¡Sí! ¡Sí! Estoy orgulloso de ser hija de un minero de carbón/ Recuerdo bien, el pozo donde saqué agua/ El trabajo que hicimos fue duro. Por el contrario, otra canción cuestiona esa herencia, como puede observarse en Chicory Tip - Son Of My Father • TopPop - YouTube
  11. La verdad oculta. Una historia puede ser la ventana para que entre aire fresco a una habitación que esta muy viciada. Testimoniales que nos permiten conocer aquello que los sistemas de poder mantuvieron oculto. Descubrimientos que nos abren la posibilidad de reinventar la historia oficial. Los secretos que se comparten y nos hacen saber que la historia oficial era inexacta o mentirosa.
  12. El origen mítico. La historia fundacional que ya presagiaba el futuro luminoso, como Aztlán. Todo tiempo pasado fue mejor, como la “Época de oro” del cine nacional. La búsqueda y el encuentro de nuestra raíz, conversar sobre la comida, la religión, los muertos que nos acompañaron en vida, las lecciones de los “viejos”, recuperar de forma proustiana los amores, los olores y sabores de la niñez.
  13. El legado. La herencia puede ser genética, cultural, sobrenatural. Es una carga que se trae de dinero, de sangre, de enfermedad, de inteligencia, de forma de ser. Desde la cultura, se habla de los fondos de conocimiento y existe literatura al respecto incluso en inglés.
  14. La predestinación. Relatos que concluyen con frases como “desde siempre lo supe… lo tenía en mente… así lo visualicé… hacia allá dirigía mis pasos, aun sin saberlo” son ejemplos de esa forma de contar historias que pueden embelesarnos.

 

Una autobiografía, por lo general intenta mitificar o idealizar al individuo que cuenta su propia historia, por ello se vuelve subjetiva, aunque no lo pretenda. La imagen que intenta construir no siempre tiene que ser positiva (Avilés; 2007). Por ejemplo, hay autobiografías de asesinos seriales (ver killer: a journal of murder, la historia de Carl Panzram).

Ávila hace referencia a Oscar Wilde, quien con su frase: “la naturaleza copia al arte” hace alusión a que el arte da una versión mejorada de la propia naturaleza y puede describirla más hermosa (pág. 3), por lo que podemos deducir que la imaginación realza nuestros recuerdos.

Como hemos referido en otro artículo, algunos recuerdos son más vívidos que otros; los otros, que son vagos, tienden a encontrar en la imaginación su propia explicación. En ocasiones tenemos recuerdos de nuestra infancia que, al compartir con otros, no son exactamente como los tenemos en nuestra memoria, seguramente se complementaron con otros o encontraron sentido en algunas otras historias. Hemos aludido también a que muchos recuerdos se disparan con una canción, lectura, pintura, etc., y probablemente se complementan los nuestros con aquellos.

Avilés considera que “para el lector, si hay belleza y talento, sensibilidad y agudeza, se quedará con la obra, no importa que la historia haya sido falseada en bien de la ficción” (pág. 11)

Te invitamos pues, amable lector, a que leas las obras que hemos citado, para que puedas reconocer en ellas la imaginación utilizada por sus autores. O mejor aún, que seas capaz de escribir tu propia historia de vida utilizando la imaginación autobiográfica.

Referencias

Avilès, R. (2007). La autobiografía como género de ficción. Paìs Cultural(4), 1-12.

C., F. (2006). La imaginación autobiográfica. Periferia Universitat de Lleida / InstitutCatalà d’ Antropologia Perifèria Número 5, Diciembre. Obtenido de http:// www.raco.cat/index.php/Periferia/article/viewFile/146546/198366

_______________

José de Jesús González Almaguer    

 Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Docente de la Facultad de Estudios Superiores Acatlán y del Colegio de Imagen Pública. Ha realizado intervenciones como consultor y brindado capacitación tanto en el sector privado como público y el tercer sector. Su trabajo profesional le ha llevado a recibir distinciones internacionales. Ha participado en once libros especializados en español y uno en inglés. Lic. En Periodismo y Comunicación Colectiva, Maestría en Educación, estudios de Maestría en Comunicación Institucional, Especialista en Valores, estudios doctorales en Humanidades y estudios doctorales en Innovación y Responsabilidad Social.

 

Mtra. Norma Olivia Matus Hernández 

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Se ha desempeñado como mediadora de lectura desde hace dieciséis años como docente frente a grupo de primaria y cinco años como mediadora voluntaria del programa "Salas de lectura" de la Secretaria de Cultura. Maestra en Educación Básica (UPN). Diplomada en Mediación lectora (UAM). Diploma de Narradora oral. Lic. En Administración (UAM). Profesora de Educación Primaria (ENM).

 

     

 

 

 

Sacapuntas

Ivan Illich

El timbre de las 8

Rafael Tonatiuh Ramírez Beltrán y Armando Meixueiro Hernández

Mentes Peligrosas

Rafael Tonatiuh Ramírez Beltrán y Armando Meixueiro Hernández
Leonardo Sciacia

Sala de maestros

José de Jesús González Almaguer y Norma Olivia Matus Hernández
Gabriel Humberto García Ayala

Tarea

Emilio Gómez Ozuna
Gillian Welch
Mario Antonio Ramírez Barajas
Mario Antonio Ramírez Barajas
Melody A. Guillén
“pálido.deluz”, año 10, número 126, "Número 126. Repensar la escuela: A un año de Pandemia por Covid19. A 50 años de "La sociedad desescolarizada" (Marzo 2021)", es una publicación mensual digital editada por Rafael Tonatiuh Ramírez Beltrán y Armando Meixueiro Hernández,calle Nextitla 32, Col. Popotla, Delegación Miguel Hidalgo, Ciudad de México, C.P. 11420, Tel. (55) 5341-1097, https://palido.deluz.com.mx/ Editor responsable Rafael Tonatiuh Ramírez Beltrán y Armando Meixueiro Hernández. ISSN 2594-0597. Responsables de la última actualización de éste número Rafael Tonatiuh Ramírez Beltrán y Armando Meixueiro Hernández, calle Nextitla 32, Col. Popotla, Delegación Miguel Hidalgo, CDMX, C.P. 11420, fecha de la última modificación agosto 2020
Cuadro de Honor

Cuadro de Honor

Videoteca

Videoteca

Biblioteca

Biblioteca

Sitio creado por graficamental.com