Búsqueda

Sábado, Noviembre 23, 2024

Por Gabriel Humberto García Ayala

 

El bolero es un género musical de origen cubano, declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad en 2021.

 

Quién no se ha conmovido al escuchar un bolero que le recuerde a un amor perdido, a un amor imposible o a un amor correspondido. Desde su aparición en el año de 1883, cuando José (Pepe) Sánchez compuso Tristezas, el primer bolero de que se tiene noticia, que es un mestizaje de músicas, el bolero ha estado presente entre varias generaciones. Seguramente la mayoría de quienes nacimos en los cincuenta del siglo pasado tuvimos un primer acercamiento con el bolero a través de nuestros padres. Por lo menos ese fui mi caso. Recuerdo a mi padre sentado junto a la radio, un aparato con carcasa de madera y bulbos, escuchando a los tríos o las bellas voces de cantantes como Elvira Ríos, Olga Guillot y tantas otras. Desde su aparición el bolero no ha perdido seguidores. Sin embargo alcanzó mayor popularidad entre las nuevas generaciones en la voz de Luis Miguel con sus discos Romances.

En su libro Bolero. Historia de un siglo de emociones, Juan Montero Aroca hace un recorrido de 1902 a 1999 de los momentos estelares del bolero en varias naciones latinoamericanas, sus principales compositores e intérpretes y los boleros más famosos.

En su libro, Montero Aroca señala que fue en la “segunda mitad del siglo XIX que apareció el bolero (…) y que los trovadores, gente modesta, no sabían música, o por lo menos carecían de los conocimientos técnicos, tocaban la guitarra y componían, pero sus canciones no se plasmaban en el papel pautado”.

Más adelante señala que el primer bolero que alcanzó un éxito internacional en 1929 fue Aquellos ojos verdes, y que después del inicio cubano del bolero “ya no puede hablarse de un bolero cubano, de otro mexicano o de otro colombiano, ya que estas clasificaciones son artificiales, “a partir de ese momento inicial hay bolero, pues el ritmo se convirtió en el hispanoamericano por esencia. En cada país su desarrollo será, más o menos pronunciado, llegará un poco antes o un poco después, pero siempre se tratará del bolero”.

El autor del libro citado comenta que en México el bolero se adoptó con mayor fuerza y que Agustín Lara confirmó las reglas iniciales del ritmo, Es decir, que el bolero tenía que ser de 32 compases divididos en dos partes, la primera con 16 en tono mayor y la segunda con 16 en tono menor. Y advierte que en relación con su libro: “debe tenerse en cuenta que no es una historia del bolero escrita por un músico y para los músicos. Esta es una historia de quien no sabe música, que se dirige no propiamente a los aficionados, sino simplemente a los interesados, tratando de hacerles llegar el ambiente social y personal en que se compusieron las obras”.

Esta historia está basada en la cronología; los boleros están fechados de acuerdo con el momento de su composición. Obviamente la historia del bolero contenida en este libro se inicia en Cuba con la Canción compuesta en 1902 con Doble inconsciencia, de Manuel Corona, que seguramente han escuchado: “Cuan falso fue tu amor, me has engañado, el sentimiento aquel era fingido…” Canción que, según el autor del texto, ha significado el robo más descarado de la propiedad intelectual.” Lo curioso, señala, es que este bolero se usó en la película La bien pagada, de 1947, en su música y letra, cambiándole el título por Falsaria para no pagar los derechos de autor.

Lo cierto es que la lectura de este volumen nos lleva a un recorrido nostálgico que nos recuerda nuestra infancia y juventud, con las canciones que escucharon nuestros padres y que en su momento representaron todo un universo musical pleno de imaginación y de inspiración. Boleros que han cobrado actualidad en las voces de Eugenia León, Luis Miguel, Tania Libertad, Joan Manuel Serrat, Guadalupe Pineda o Paulina Carraz, entre otros intérpretes. Por ejemplo: Júrame (1926), Cuando vuelva a tu lado (1930), Nosotros (1943), Bésame mucho (1941), Inolvidable (1944), Usted (1951), La gloria eres tú (1950), Mucho corazón (1950), Cosas como tú (1952), No me platiques más (1954), Tú me acostumbraste (1955), La barca (1957), Soy lo prohibido (1970), etcétera.

El libro se complementa con un índice de boleros y uno onomástico.

Sacapuntas

Carlos Slim
Ministerio de Educación de Colombia

El timbre de las 8

Rafael Tonatiuh Ramírez Beltrán y Armando Meixueiro Hernández

Usos múltiples

Irene Vallejo
Gabriel Humberto García Ayala

Orientación educativa

Nancy Virginia Benítez Esquivel

Deserciones

“pálido.deluz”, año 10, número 158, "Número 158. Los estudiantes en las encrucijadas del siglo XXI. (Noviembre, 2023)", es una publicación mensual digital editada por Rafael Tonatiuh Ramírez Beltrán y Armando Meixueiro Hernández, calle Nextitla 32, Col. Popotla, Delegación Miguel Hidalgo, Ciudad de México, C.P. 11420, Tel. (55) 5341-1097, https://palido.deluz.com.mx/ Editor responsable Rafael Tonatiuh Ramírez Beltrán y Armando Meixueiro Hernández. ISSN 2594-0597. Responsables de la última actualización de éste número Rafael Tonatiuh Ramírez Beltrán y Armando Meixueiro Hernández, calle Nextitla 32, Col. Popotla, Delegación Miguel Hidalgo, CDMX, C.P. 11420, fecha de la última modificación agosto 2020
Cuadro de Honor

Cuadro de Honor

Videoteca

Videoteca

Biblioteca

Biblioteca

Sitio creado por graficamental.com