Búsqueda

Jueves, Noviembre 07, 2024

Por Peter Stansky y William Abrahams

London Review of Books

Traducción Gabriel Humberto García Ayala

 

George Orwell fue uno de los grandes personajes que se mitificó a sí mismo. Buscó experiencias extremas, fue policía en Birmania y pobre en París y Londres, vivió entre trabajadores desocupados en el norte de Inglaterra y entre soldados en España, y luego convirtió esas duras aventuras en fábulas del imperialismo, la pobreza y la guerra. Todo lo que escribió tiene la sensación de ser  una experiencia directa, como si los libros compusieran una larga autobiografía: sin embargo, todo se transforma, se modela en significados por su feroz sentido moral. No es de extrañar que surgieran mitos sobre él, que aún persisten, ocultando al hombre real.

Uno de los más persistentes es el mito de considerar a Orwell como la conciencia de su generación. En una época en que otros escritores importantes se hicieron famosos gracias a la innovación formal y la visión modernista, Orwell creó su fama a partir de la rectitud. No puedo pensar en otro escritor moderno cuya virtud principal se acepte generalmente como tal. Esta idea de Orwell tiene dos fuentes evidentes. Una fue su voluntad, de hecho su entusiasmo, de sufrir las humillaciones y privaciones sobre las que escribió. La pobreza real otorga autoridad moral al hombre que escribe sobre los pobres, y Orwell se encontraba entre los más bajos de los más bajos. La otra fue su compromiso declarado, aunque manifiestamente reacio, con la política. Cuando escribió en 1946 que "cada línea de trabajo serio que he escrito desde 1936 ha sido escrita, directa o indirectamente, contra el totalitarismo y por el socialismo democrático", simplemente estaba confirmando una visión de su trabajo que ya existía, y que también tenía peso moral. Escribir tan decididamente, a contrapelo de su naturaleza literaria, por la causa de la democracia, ¿no fue eso una abnegación heroica? Lo que dijo no era, por supuesto, estrictamente cierto: no todas las líneas de Subir a respirar están a favor de la democracia o contra el fascismo (gran parte del libro es pura nostalgia), ni El pueblo inglés es exactamente un documento socialista. Pero Orwell se vio a sí mismo como un hombre que había asumido la política como una cruz, porque las necesidades de su tiempo lo obligaban, y sus críticos lo han seguido en ese mito.

De hecho, no era realmente un pensador político en absoluto: no tenía ideología, no proponía ningún plan de acción política y nunca pudo relacionarse cómodamente con ningún partido político. En sus primeros libros expresó sentimientos que eran coherentes con la política de izquierdas (antiimperialismo en Los días en Birmania, simpatía por los pobres oprimidos en Sin blanca en París y Londres), pero dejó las implicaciones políticas sin expresar, y hasta 1936 nunca escribió nada que se podría llamar político. Incluso las reseñas que escribió para Adelphi y New English Weekly en esos años eran principalmente literarias, el tipo de cosas que podrían haber escrito sus archienemigos 'los pensadores-poetas'.

Pero en 1936 se había ganado una pequeña reputación como autoridad en materia de pobreza, por lo que Victor Gollancz le encargó que visitara el norte industrial y escribiera un libro sobre las condiciones de la clase trabajadora allí. Fue la primera experiencia real de Orwell de este tipo: sus compañeros de Sin blanca en París y Londres habían sido vagabundos y mendigos, pero en Lancashire y Yorkshire conoció una categoría completamente diferente de pobres: trabajadores, hombres que querían trabajar, pero que no tenían trabajo. Encontró en estos hombres cualidades que valoraba -orgullo, dignidad, generosidad, fuerza, solidaridad de clase- y cuando regresó a Londres escribió un libro sobre ellos que es a la vez una celebración de sus virtudes y una airada polémica contra sus sufrimientos: El camino a Wigan Pier. En su viaje al norte había encontrado lo que le faltaba a sus novelas: héroes.

En la segunda parte de la novela citada anteriormente Orwell pasó del mito de los trabajadores al mito de sí mismo: el camino de su historia personal que había pasado por Eton y Birmania, París y Londres, hasta su cita con el proletariado inglés en Wigan, donde había encontrado el parentesco emocional con la gente trabajadora que llamó 'socialismo'. Fue una especie de experiencia de conversión, eso está claro: pero llamarlo convicción política es confundir sentimiento con pensamiento. El camino a Wigan Pier no contiene una sola idea política: son todos sentimientos, incluidos algunos sentimientos que apuntan en direcciones muy poco socialistas: sentimientos nacionalistas, sentimientos lúdicos, sentimientos anti-intelectuales y, a lo largo de la narrativa personal, una profunda desconfianza por la política y los partidos y de hecho por toda la política, que Orwell nunca perdió. La palabra 'socialismo' aparece mucho en estas últimas páginas de Wigan Pier, pero lo más cerca que Orwell llega a una declaración de lo que el socialismo significa para él está en esta oración: 'la injusticia económica se detendrá en el momento en que queramos que se detenga. .. y si realmente queremos que detenga el método adoptado poco importa". Esta no es una declaración política, como Wigan Pier no es un libro político: más bien, es una oración personal, moral, como la oración de Auden por 'nuevos estilos de arquitectura, un cambio de corazón'. Pero la política no sucede en el corazón.

Como instrumento de instrucción socialista, la primera parte del libro de Orwell podría ser útil, pero para Gollancz y su club, la última narración personal fue un desastre polémico. Quizá por eso Gollancz lo hizo ilustrar con dolorosas fotografías de la pobreza urbana en Gales, Newcastle, Coatbridge, Limehouse, Bethnal Green, Stepney, Poplar, St. Pancras y Durham (no hay una sola fotografía de Wigan): para contrarrestar las extrañas opiniones de Orwell.

Antes de que se publicara El camino a Wigan Pier, Orwell estaba en España, en el segundo de sus viajes de ilustración "política". Allí luchó contra Franco con el Partido Obrero de Unificación Marxista (poum), el grupo disidente anti-estalinista; recibió un disparo en el cuello, fue testigo de la violenta represión del poum por parte de los comunistas en Barcelona y regresó a casa para escribir Homenaje a Cataluña. Había sentido, en su primera llegada a la España republicana, una euforia momentánea. Nadie en Barcelona llevaba corbata y nadie daba propina, y a Orwell le parecía que la revolución amable que había imaginado de los buenos proletarios se había hecho realidad: pero cuando volvió a Barcelona del frente, las corbatas y las propinas habían vuelto, y los izquierdistas luchaban contra los izquierdistas en las calles. Esto en cuanto a la dictadura del proletariado: nunca más se sintió eufórico por la revolución.

Orwell volvió a Inglaterra lleno de una pasión anti-estalinista, y fue en ese tono declamatorio que escribió Homenaje a Cataluña. En aquellos días del Frente Popular, el anti-estalinismo era una línea impopular, y Orwell fue valiente al anteponer la verdad que había visto a la conveniencia de la izquierda. Su posición le granjeó enemigos (el Daily Worker calificó a Homenaje a Cataluña como 'una imagen honesta del tipo de mentalidad que juega con el romanticismo revolucionario, pero se asusta violentamente de la disciplina revolucionaria', un juicio no del todo inexacto), y lo dejó en una relación de mutua desconfianza con la mayor parte de la izquierda inglesa que se prolongó durante el resto de su vida.

Lo que el trabajador llamó el romanticismo revolucionario de Orwell fue, de hecho, más romántico que revolucionario. Él creía, esencialmente, en unos pocos valores humanos fundamentales: la decencia, el honor, la libertad, la justicia. Creía que el corazón humano contenía bondad inherente (aunque cuando buscó evidencia de esa bondad, la encontró solo en los corazones de los pobres). Y creía, como dijo una vez Dickens, que si los hombres se comportaban decentemente, el mundo sería decente. Pero Orwell había sido educado por sus viajes: había aprendido en Wigan cómo la pobreza niega los valores humanos, y había aprendido en Barcelona cómo la revolución los traiciona. Permaneció fiel a sus valores y continuó argumentando que los hombres deberían seguir tratando de hacer que sus actos políticos fueran morales: ¿qué más se podía hacer? – pero después de la experiencia en España no queda mucho optimismo revolucionario. El idealista político, el escritor cuyas líneas estaban a favor del socialismo democrático, murió mucho antes que Orwell el hombre; murió, quizás, durante aquellos días de mayo en Barcelona en 1937, cuando la bota comunista había pisoteado tan despiadadamente a sus propios camaradas.

No es que Orwell se volviera reaccionario, como dijeron algunos de sus críticos de izquierda: uno no puede imaginarlo votando por Margaret Thatcher o apoyando sus políticas de inmigración. Era simplemente que había llegado a ver la acción política como débil y corrupta, e impotente para alterar el futuro apocalíptico que preveía. Si los hombres se comportaran decentemente, el mundo sería decente: pero los hombres no se comportarían decentemente, actuarían colectivamente, por miedo o por codicia, y sus acciones serían crueles, destructivas e inhumanas. Uno puede ver crecer en la mente de Orwell esta visión del mal universal después de su regreso de España: “Todo el que tenga un poco de imaginación puede prever que el fascismo... se nos impondrá tan pronto como comience la guerra” (septiembre de 1937); “También podríamos hacer las maletas para el campo de concentración” (marzo de 1938); “el campo de concentración se vislumbra” (noviembre de 1938). Y está la visión aterradora de Subir a respirar (junio de 1939): 'Las bombas, las colas para la comida, las porras de goma, el alambre de púas, las camisas de colores, las consignas, los rostros enormes, las ametralladoras disparando de las ventanas de los dormitorios. Todo va a suceder". Y la última frase terrible de 1984: "Si quieres una imagen del futuro, imagina una bota pisoteando un rostro humano, para siempre". Orwell no se había convertido en un Tory: se había convertido en un profeta. Los profetas son malos políticos, pero buenos moralistas, y eso, en esencia, es lo que siempre fue Orwell, incluso cuando se autodenominaba socialista.

Los años que pasó en Birmania en la Policía Imperial de la India le enseñaron otra lección: lo que era ser un opresor, ser superior a otro inferior; y cómo la autoridad corrompe tanto al opresor como al oprimido. Trajo consigo a Inglaterra un inmenso peso de culpa -culpa de clase y culpa imperial- que expió uniéndose a los oprimidos y haciendo de la opresión el tema de sus escritos. Clase, pobreza, autoridad: todas eran fuerzas opresivas que privaban a los hombres de dignidad y decencia; y lo que llegó a llamar socialismo era simplemente su sueño de una sociedad en la que estas fuerzas no operarían, y los hombres no podrían ser degradados por ellas.

Al escribir como lo hizo, Orwell estaba confesando su culpa: sus libros son contribuciones a la literatura de la confesión. La escritura confesional es el producto de las culpas privadas intachables -culpa de clase, culpa social- de las que quedan impunes por la sociedad (si uno fuera castigado, no tendría que castigarse a sí mismo confesando). Así en los libros de Orwell se revela todo lo vergonzoso: que de niño mojaba la cama; que fue a una escuela de esnobs; que sentía un aborrecimiento fastidioso por los modales de la clase trabajadora. Incluso inventó culpas para confesarlas: en realidad, nunca vio a un hombre ahorcado, pero escribió un buen artículo sobre sus sentimientos de culpa en un ahorcamiento. El final de 1984 es una confesión bajo tortura. Y dado que consideramos que la confesión es un acto moral, la implacable confesión de Orwell sin duda tiene algo que ver con su reputación como nuestro Hombre Moral.

Pero muchos escritores han usado seudónimos por razones menos portentosas que esa, y no hay motivo para pensar que Orwell era fundamentalmente diferente de Mark Twain, George Eliot, O’Henry o Rebecca West. Ciertamente, sus motivos para escribir bajo un nombre diferente al suyo parecen bastante claros. Estaba escribiendo sobre su vida entre los "más bajos de los más bajos", y su familia de clase media baja-alta podría sentirse avergonzada por sus confesiones: ya estaban lo suficientemente molestos por su fracaso en hacer carrera en la Policía Imperial, y su incapacidad general para tener éxito en la forma en que se esperaba que lo hicieran los antiguos etonianos. Y dado que Eric Blair aún no era nadie en el mundo literario, ¿por qué no ser alguien más en la prensa? Así que le ofreció a su editor cuatro nombres, de los cuales "prefería" a George Orwell. El relato de su amigo Anthony Powell de por qué favoreció ese seudónimo, que combinaba un nombre de pila inglés característico y un río inglés, parece razonable. Sonaba como el nombre de la clase de hombre que sería en su escritura, el nombre, podría decirse, de su imaginación; pero no era un nuevo yo, Eric Blair se mantuvo vivo y bien.

Pero Stansky y Abrahams no lo aceptarán así. Argumentan que Orwell “se transformó a sí mismo de un novelista menor ensimismado con poco o ningún interés en la política a un importante escritor de ficción y ensayos que tenía una visión, una visión y una misión”.

Si quieres dividir a Orwell, es mucho más interesante y útil separar al enojado Orwell del compasivo Orwell. Orwell tenía un sentimiento del odio nato, como lo tienen muchas personas socialmente inseguras: le resultó natural ser injusto con aquellos a los que consideraba sus enemigos, hacer que sus primeros años de vida parecieran más miserables y sus mayores más odiosos de lo que realmente eran, y para lanzar insultos crudos e injuriosos a sus compañeros escritores. El estado de la sociedad en los años treinta y cuarenta proporcionó numerosos objetos para su odio, y los odió a todos con vigor, aunque sin mucha precisión. Su compasión, por otro lado, se distribuyó con más cautela y generalmente se reservó para personas humildes: campesinos birmanos, milicianos españoles, trabajadores ingleses. Hay algo un poco programado en ello, como si simpatizara por principio, pero odiara por instinto.

La historia de las transformaciones de Orwell no termina en la España de 1937: hay otro Orwell en Subir a respirar -un Orwell nostálgico y desesperado- y otro en 1984. Dar a entender que el traje de viejas ideologías llamado George Orwell nunca cambió una vez que Eric Blair se lo puso es tomar el mito por el hombre. El mito que Orwell hizo de sí mismo –el último hombre honesto que dice verdades simples en prosa simple, el hombre privado, empujado a la política en contra de su voluntad– es parte de la historia, pero uno no debe tomarlo como la verdad absoluta. Orwell tenía su lado individual, incluso heroico, pero también era un hombre de su tiempo: como otros escritores de los años treinta y cuarenta, estaba dividido entre la vida personal y la pública, entre la escritura y la política, y como otros desconfiaba de las mismas estructuras políticas que consideró eran necesarias.

Sacapuntas

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
Eduardo Rabasa
Joel Ortega Juárez

El timbre de las 8

Rafael Tonatiuh Ramírez Beltrán y Armando Meixueiro Hernández

Usos múltiples

Gabriel Humberto García Ayala

Mentes Peligrosas

Gloria De la Garza Solis

Orientación educativa

Rosa Carolina González de la Torre

Mirador del Norte

Tarea

Manuel María Flores
Gabriel Humberto García Ayala
“pálido.deluz”, año 10, número 157, "Número 157. Educación y fanatismos: ¿Dogmatizar la educación? ¿Educar en fanatismos? (Octubre, 2023)", es una publicación mensual digital editada por Rafael Tonatiuh Ramírez Beltrán y Armando Meixueiro Hernández, calle Nextitla 32, Col. Popotla, Delegación Miguel Hidalgo, Ciudad de México, C.P. 11420, Tel. (55) 5341-1097, https://palido.deluz.com.mx/ Editor responsable Rafael Tonatiuh Ramírez Beltrán y Armando Meixueiro Hernández. ISSN 2594-0597. Responsables de la última actualización de éste número Rafael Tonatiuh Ramírez Beltrán y Armando Meixueiro Hernández, calle Nextitla 32, Col. Popotla, Delegación Miguel Hidalgo, CDMX, C.P. 11420, fecha de la última modificación agosto 2020
Cuadro de Honor

Cuadro de Honor

Sala de Maestros

Sala de Maestros

Videoteca

Videoteca

Biblioteca

Biblioteca

Sitio creado por graficamental.com