Búsqueda

Jueves, Noviembre 21, 2024

Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2014, 313 p.

Josefina Mallades

https://doi.org/10.4000/nuevomundo.68987

Keywords:

recent past, Mafalda, medium class, generation, genre

Palabras claves:

historia reciente, Mafalda, clase media, generación, género

 

1.- El trabajo de Isabella Cosse1 que aquí se presenta está basado en su tesis de doctorado la cual abordaba las tiras de Mafalda2 en relación con los mandatos familiares en los años sesenta. En este libro, la autora suma nuevos interrogantes y pretende explicar el éxito y perdurabilidad de la tira, así como también conocer cuáles fueron sus sentidos sociales, políticos y culturales desde su primera aparición en el año 1962 hasta la actualidad. Para ello, y mediante una estrategia analítica de corte diacrónico, Cosse se propone realizar una historia social y política de Mafalda, como indica la obra que le da título. Su reconstrucción, como se observa a lo largo de los capítulos, apunta a echar luz sobre un espacio social y político que “surgió en la intersección de la clase media y la contestación generacional de los años sesenta pero que traspasó esos marcos nacionales, sociales y generacionales” (Cosse, 2014: 19). De este modo, la autora complejiza la lectura de las viñetas y las pone en relación con otras variables -clase media, generación, género- permitiendo finalmente dar cuenta de su significación social y del universo de sentidos que circularon en los últimos cincuenta años en torno a la tira Mafalda.

2.- El libro de Isabella Cosse se inserta en el campo de estudios de la historia reciente de nuestro país la cual ha obtenido en los últimos años un gran reconocimiento y legitimidad académica dentro de las ciencias sociales. En términos generales, en esta línea de estudios, existe cierto consenso en la idea de que la violencia política y el terrorismo de Estado de la década del ’70 se han instalado como temas de debate público y como objeto de estudio por excelencia de la historiografía sobre el pasado. Sin embargo, esta área temática se ha desarrollado hasta abarcar otros momentos históricos, generalmente relacionados con las experiencias dictatoriales previas y sus efectos. La autora, afirma en este sentido su convicción de escribir una historia reciente que pueda remontarse hasta el presente sin que por ello lo histórico pierda su especificidad. Particularmente, el trabajo aquí reseñado forma parte del conjunto de estudios sobre historia social y cultural de nuestro país en un esfuerzo por hacer de la cultura un objeto de análisis de lo social pero también de los novedosos trabajos que se han venido produciendo en los últimos años que toman al humor como elemento clave para aproximarse al conocimiento sobre los imaginarios y representaciones sociales en determinado momento histórico.

3.- El trabajo de Cosse que aquí se presenta está basado en su tesis de doctorado la cual abordaba las tiras de Mafalda en relación con los mandatos familiares en los años sesenta. En este libro, la autora suma nuevos interrogantes y pretende explicar el éxito y perdurabilidad de la tira así como también conocer cuáles fueron sus sentidos sociales, políticos y culturales desde su primera aparición en el año 1962 hasta la actualidad. Para ello, y mediante una estrategia analítica de corte diacrónico, Cosse se propone realizar una historia social y política de Mafalda, como indica la obra que le da título. Su reconstrucción, como se observa a lo largo de los capítulos, apunta a echar luz sobre un espacio social y político que “surgió en la intersección de la clase media y la contestación generacional de los años sesenta pero que traspasó esos marcos nacionales, sociales y generacionales” (Cosse, 2014: 19). De este modo, la autora complejiza la lectura de las viñetas y las pone en relación con otras variables- clase media, generación, género- permitiendo finalmente dar cuenta de su significación social y del universo de sentidos que circularon en los últimos cincuenta años en torno a la tira Mafalda.

4.- Sin dudas, este trabajo constituye un gran aporte para los estudios sociológicos o historiográficos sobre determinados artefactos culturales en tanto nos ofrece una clave de lectura para comprender su significado social, sus sentidos e interpretaciones a la luz del contexto histórico en que es presentado. Asimismo, nos permite reflexionar sobre la multiplicidad de apropiaciones que hace el público sobre el objeto en cuestión independientemente del sentido que le haya otorgado originalmente su creador.

5.- Reconociendo su éxito nacional, la cantidad de ejemplares vendidos, su masividad y visibilidad pública en quioscos, paredes, cuadernos, etc., Cosse describe a Mafalda como un “ícono argentino” y asegura que la misma contiene una significación social y política que resulta fundamental para comprender a los argentinos. A partir de estos presupuestos, la autora se propone dos objetivos. El primero es reconstruir la producción y circulación de la historieta prestando atención a la creación de las tiras, las características de los medios donde fue publicada y el público hacia el cual estaba dirigido. El segundo intenta, positivamente, reponer las críticas y debates generados por Mafalda contextualizándolos con los procesos sociales, culturales y políticos en cada momento histórico.

6.-Respondiendo a dichos objetivos, el presente trabajo expone tres apuestas conceptuales-metodológicas que, de una u otra manera, atraviesan todo el texto y se entrelazan mutuamente. La primera de ellas se propone responder a la pregunta por la relación entre lo material y lo cultural en el sentido de la historia social en tanto supone que la cultura está mediada por relaciones sociales que no sólo la hacen posible sino que además interpelan al orden social. La autora apunta a una reconstrucción histórica de la producción, circulación y resignificación de Mafalda y para ello se sirve de Raymond Williams al plantear que “la producción cultural es en sí misma un elemento decisivo de la constitución de lo social” (Cosse, 2014: 20). En este sentido, Cosse entiende que las imágenes y representaciones de la historieta moldearon lo social, dialogaron con la propia identidad de la clase media y “cristalizaron” prácticas concretas que operaron en términos sociales, culturales y políticos. La autora retoma también a Carlo Ginzburg y Roger Chartier para comprender qué significaciones y usos asumió Mafalda para diferentes actores sociales, tanto individuales como colectivos, y cómo fueron variando a lo largo del tiempo.

7.- En el plano nacional, Cosse nos muestra que el éxito de la historieta durante sus primeros años se debe a que la misma interpeló a la clase media y a sus propias experiencias. Dialogó fundamentalmente con la modernización social de los años sesenta y setenta, pero luego lo hizo también con las mutaciones en las relaciones familiares, las brechas generacionales, las cuestiones de género, el autoritarismo y la heterogeneidad al interior de la clase media. Esto se observa a lo largo de su obra donde enumera algunos hechos concretos y aborda diversos momentos históricos para dar cuenta de la estrecha relación entre el orden social y las representaciones de este sector acerca de sus propias experiencias.

8.- Cosse sostiene que en los últimos cincuenta años la historieta representó un objeto material donde subsisten marcas estéticas y políticas de los años sesenta y setenta que además están vinculadas a momentos personales y colectivos significativos. Pero esta situación, no se dio sólo a escala local sino que ha traspasado fronteras conquistando nuevos públicos e instalándose con éxito en diferentes espacios.

9.- Teniendo en cuenta que lo cultural se encuentra atravesado por procesos económicos, sociales y políticos característicos de una coyuntura específica y que a la vez muestran su relación con el acontecer histórico, la autora observa que varias situaciones vividas en el país como la restauración democrática, el optimismo en el futuro, la conciencia de la tragedia pasada, la implementación de los planes neoliberales de ajuste, los discursos individualistas, la crisis económica y social se sintieron a escala global y convirtieron a Mafalda en un “legado vigente de resistencia”. Ello no hizo más que agigantar el mito: los personajes de la tira habían catalizado los efectos para la clase media permitiendo a los nuevos públicos, incluso los extranjeros, una fuerte identificación con ellos y sus experiencias de clase. Esto se manifestó en lo que Cosse reconoce como un “boom mafaldesco” en tanto la tira comenzó a publicarse rápidamente fuera del país en Uruguay, Italia, España, Francia, Alemania, Noruega, Suecia, México, Portugal y Finlandia.

10.- Cosse observa que durante los años que siguieron al primer éxito se actualizaron los sentidos políticos de la historieta que fue constantemente discutida y pensada no sólo en la sociedad argentina sino a escala global poniendo a Quino y a Mafalda en el centro de la escena de manera frecuente. Pero no sólo a ellos sino que es interesante la observación de la autora respecto a que actuó también directamente en las diversas interpretaciones que se hicieron sobre Mafalda en la opinión pública. Con ello nos referimos a notas publicadas en periódicos, como Clarín y La Nación, estudios especializados en semiótica de los cómics como el de Oscar Steimberg, homenajes, exposiciones animadas, publicaciones especiales, conmemoraciones.

11.- En síntesis, respecto a esta primera apuesta, Cosse sostiene que Mafalda se ha convertido, por un lado, en un mito con un alto poder simbólico capaz de ser reapropiado y reinterpretado por diversos actores sociales que buscan darles sentido a sus luchas en contextos diversos. Por otro lado, y al mismo tiempo, en una “potente lupa” para observar dichos fenómenos en tanto su interpelación supuso la activación de sentidos de los sujetos involucrados.

12La segunda apuesta consiste en comprender la articulación de lo cotidiano y lo familiar con lo político entendiendo que es en ese cruce que los sujetos entablan relaciones y moldean sus costumbres y valores. Para ello, la autora se servirá de los estudios de la historia social y feminista para explicar que las formas de concebir las relaciones familiares contienen un sello político e ideológico que supone relaciones de poder tanto dentro como fuera de la familia y que al mismo tiempo crean desigualdades de género, generacionales y de clase.

13.- La autora señala que en los años sesenta y setenta el comienzo del éxito de la tira se explica por el hecho de que Mafalda y el resto de los personajes y situaciones representadas englobaban ideas e imágenes propias de la clase media de ese período en Argentina lo cual le permitió a dicho sector identificarse fuertemente con ella. Pero esta representación de la clase media en su cotidianeidad no se trató de la mirada exclusiva de Quino sobre la misma sino, y esto es lo importante, del sentido común de la época acerca de la experiencia de esta clase en una época de plena modernización social. Es decir, lo que desde ese sentido común se entendía qué era lo propio y característico de esa clase media. En este sentido, dos de sus componentes fuertes, como bien expone Cosse, fueron las tensiones en relación al género, sobre todo en lo que refiere al lugar de la mujer en el cuidado de la casa y de los hijos, pero también en lo que respecta a la cuestión generacional, es decir, a la autonomía de los chicos en el hogar y la irreverencia de los jóvenes frente al mundo de los adultos. Cosse conecta esto con el hecho de que en América Latina los valores familiares, sexuales y morales fueron elementos decisivos en la conformación de jerarquías sociales y con la idea de que en Argentina las aspiraciones de ascenso social y las estrategias para obtener una mejor posición hicieron de la familia una dimensión central de diferenciación social durante las primeras décadas del siglo XX.

14.- A partir de la presentación de los personajes de la madre y del padre de Mafalda, Cosse plantea que se pueden ver claramente las tensiones de género y generacionales. En términos de género, las diferencias quedan expuestas básicamente en relación con el trabajo o las tareas domésticas desarrolladas por cada uno de ellos. En términos generacionales, se puede notar la referencia a las nuevas generaciones, otro de los ejes de análisis de Cosse, en tanto la “niña intelectualizada” con sólo cuatro años no sólo tenía razonamientos propios de un adulto sino que además refutaba constantemente las ideas de sus padres. La autora descubre que esto también estaba emparentado con las mutaciones que estaban produciéndose en el campo de la psicología sobre la infancia, la crianza y la revalorización de la autonomía de los niños en el hogar.

15.- Luego, Cosse introduce a Guille -el hermano menor de Mafalda- y Libertad, una niña que había conocido en sus vacaciones. Ambos con significaciones diferentes en cuanto a su lugar en la tira y en relación con el momento histórico. Guille venía a representar “la contestación cultural de las nuevas generaciones” (Cosse, 2014: 92), desestabilizadora del orden adulto y considerada parte de una nueva generación en la que se depositaban múltiples expectativas. En cuanto al personaje de Libertad, Quino aludía directamente a la idea de la libertad en Argentina y representaba a los jóvenes intelectuales y politizados. Como observa Cosse, la definición de dicho personaje adquiría sentido en el contexto de creciente visibilidad y desarrollo de las organizaciones guerrilleras en el país. Con estas incorporaciones la tira se complejizó y comenzaron a aparecer cada vez más frecuentemente referencias y guiños directos a las huelgas, las luchas sociales, la represión y la censura.

16.- Cosse se sirvió de la presentación de cada uno de los personajes (en orden de aparición: Felipe, Manolito, Susanita, Miguelito, Guille y Libertad) para plantear que la historieta puso en circulación una representación que manifestó una visión heterogénea de la clase media que enlazaba lo cotidiano con lo político. Esto le permitió explicar las tensiones, contradicciones, frustraciones y posturas ideológico-políticas que la clase media en su interior manifestaba frente a la modernización social.

17.- La tercera apuesta teórico-metodológica de Cosse consiste en otorgarle un valor especial al humor siguiendo, por un lado, la tradición de Mijaíl Bajtín para quien determinados aspectos de la vida social son accesibles mediante la risa y, por otro, a Peter Berger asumiendo que el humor refuerza la cohesión y la autorreflexividad social. De esta manera, la autora reconoce los efectos sociales y políticos del humor ubicándolo en la intersección entre lo público y lo privado, entre lo personal y lo colectivo lo cual le ofrece una ventaja para comprender el fenómeno social estudiado.

18.-Frente a un escenario de compromiso revolucionario y militante, .-  muerte del “Che” y la creación de organizaciones armadas de izquierda, la autora se focaliza en exponer cómo el clima ideológico fue permeando en el humor y cómo Mafalda fue utilizada políticamente entre 1968 y 1976 en una época de radicalización cultural y política, de polarización y violencia, de radicalización de la juventud y represión.

19.-El ejemplo más claro que menciona Cosse probablemente sea la masacre de los palotinos, un conocido caso en que cinco seminaristas fueron brutalmente asesinados en una Iglesia del barrio de Belgrano acusados de “zurdos”. Lo interesante, como rescata Cosse, es que uno de los cuerpos había sido tapado con un afiche de Mafalda con la reconocida leyenda “¿Ven?, este es el palito de abollar ideologías”. Esto le permitió a la autora plantear que ya que el dibujo involucraba la figura de un policía y esto poseía una fuerte impronta simbólica para las fuerzas represivas, al colocarlo sobre un cuerpo asesinado, dichas fuerzas se apropiaban de esa imagen de un modo muy diferente: “les mostraba el poder de las fuerzas represivas, no de abollar ideologías, sino de matar con impunidad” (Cosse, 2014: 191). Con esto, el humor se convertía también en un arma del terror de Estado.

20.- Como bien observa Cosse, en este período el vínculo entre humor y política adquirió un carácter ciertamente problemático. Por un lado, por la escena política cada vez más intensa pero por otro, y sobre todo, porque las discusiones sobre el compromiso político entre intelectuales y artistas con las luchas de los movimientos sociales y las organizaciones de izquierda obligaron a los humoristas a preguntarse por el sentido político de sus producciones.

21.- En el último apartado, en vías de sintetizar lo expuesto y dar respuesta a su interrogante inicial sobre el éxito y perdurabilidad de la tira Mafalda, Cosse reconoce tres dimensiones básicas. La primera de ellas involucra a la obra en sí misma y enaltece la capacidad de Quino para crear una obra que ha logrado iluminar la condición humana a partir de una reflexión filosófica y crítica. La segunda dimensión que explica su éxito se refiere las condiciones de producción de la historieta, su publicación, difusión y circulación a escala nacional e internacional. La tercera se centra en su capacidad de asumir diversas apropiaciones, usos y significaciones otorgados por diversos actores sociales a lo largo de su trayectoria.

22.- Dichas dimensiones subyacen a cada uno de los apartados y se entrelazan mutuamente complejizando la lectura de la historieta permitiéndonos aproximarnos al discurso y la experiencia de la clase media en términos ideológicos, sociales y políticos. Sin embargo, cabe preguntarse al finalizar la lectura qué es lo que se mantiene del éxito de la tira si las nociones acerca del género y el aspecto generacional se han transformado a lo largo de los años. En este sentido, Mafalda parece haberse actualizado en un sentido político pero sería interesante también echar luz acerca de cuáles son las reapropiaciones que realizan los distintos actores acerca de las nuevas y cambiantes nociones acerca de las cuestiones de género y generacionales; aspectos que como se mencionó anteriormente fueron clave para entender el éxito de Mafalda durante sus primeros años.

Notes

1 Isabella Cosse es licenciada en Ciencias Históricas por la Universidad de la República de Uruguay y doctora en Historia por la Universidad de San Andrés. Actualmente se desarrolla como investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas y del Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Sus trabajos se han centrado fundamentalmente en el estudio de las familias y la infancia a través de distintos procesos políticos, sociales y culturales durante el peronismo y los años sesenta.

2 Mafalda es el nombre del personaje creado por el humorista gráfico Joaquín Salvador Lavado Tejón, conocido como Quino, que representaba los imaginarios de la clase media progresista de los años sesenta en Argentina.

Pour citer cet article

Référence électronique

Josefina Mallades, « Isabella Cosse, Mafalda: historia social y política », Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En ligne], Comptes rendus et essais historiographiques, mis en ligne l

Tomado de

https://journals.openedition.org/nuevomundo/68987

 

 

Sacapuntas

Roberto Fontanarrosa

El timbre de las 8

Rafael Tonatiuh Ramírez Beltrán y Armando Meixueiro Hernández

Usos múltiples

Alfredo Gabriel Páramo
Gabriel Humberto García Ayala
Rafael Tonatiuh Ramírez Beltrán y Armando Meixueiro Hernández

Mentes Peligrosas

Rafael Tonatiuh Ramírez Beltrán

Decisiones

José de Jesús González Almaguer y Norma Olivia Matus Hernández

Deserciones

Alfredo Gabriel Páramo

Mirador del Norte

G. Arturo Limón D
G. Arturo Limón D
G. Arturo Limón D

Tarea

José Luis Mejía
Irene Vallejo
Federico Cendejas Corzo
Guillermo Fadanelli
Roberto Bolaño
Angélica Jiménez Robles
“pálido.deluz”, año 10, número 138, "Número 138. La historieta latinoamericana: ¿Educar a los pueblos o generar contrahegemonía? (Marzo, 2022)", es una publicación mensual digital editada por Rafael Tonatiuh Ramírez Beltrán y Armando Meixueiro Hernández,calle Nextitla 32, Col. Popotla, Delegación Miguel Hidalgo, Ciudad de México, C.P. 11420, Tel. (55) 5341-1097, https://palido.deluz.com.mx/ Editor responsable Rafael Tonatiuh Ramírez Beltrán y Armando Meixueiro Hernández. ISSN 2594-0597. Responsables de la última actualización de éste número Rafael Tonatiuh Ramírez Beltrán y Armando Meixueiro Hernández, calle Nextitla 32, Col. Popotla, Delegación Miguel Hidalgo, CDMX, C.P. 11420, fecha de la última modificación agosto 2020
Cuadro de Honor

Cuadro de Honor

Videoteca

Videoteca

Biblioteca

Biblioteca

Sitio creado por graficamental.com