Búsqueda

Miércoles, Mayo 08, 2024

Resumen. La presente investigación tiene como objetivo evaluar el impacto de la contaminación acústica en el rendimiento escolar de los estudiantes del Instituto Tecnológico Mario Molina del Campus Cocula; estado de Jalisco en México. Se desarrolló un estudio transversal tipo descriptivo mediante una encuesta y un monitoreo de los niveles de ruido, posteriormente se hizo la evaluación del nivel de ruido y su correlación con los rendimientos escolares de los alumnos. Finalmente se propone un plan de acción para mitigar los efectos de la contaminación acústica en estos alumnos.

 

Palabras clave: contaminación acústica, rendimiento escolar.

 

  1. Introducción.

En la normatividad mexicana el ruido se define como “sonidos cuyos niveles de presión acústica, en combinación con el tiempo de exposición de los trabajadores a ellos, pueden ser nocivos a la salud del trabajador” [1].

El exceso de ruido es una problemática ambiental denominada “contaminación acústica”. La sociedad está constantemente expuesta a la contaminación acústica, misma que es originada por las diversas actividades industriales, comerciales y/o de servicios. Si los seres vivos están expuestos al ruido intenso, con frecuencias constantes, puede impactar negativamente su bienestar [2].

 

La contaminación es un problema urbano y rural, implica una amenaza constante a la calidad de vida, los jóvenes están acostumbrados a niveles de ruido que pueden sobrepasar los límites saludables, causando pérdida auditiva; que cada vez se presenta más, incluso antes de llegar a la mayoría de edad. Otros efectos en la salud ocasionados por la contaminación acústica son problemas en el sistema cardiovascular, respiratorio y digestivo. Estar en ambientes ruidosos afecta el rendimiento intelectual, la comunicación y la capacidad de aprendizaje. [3]

En el contexto anterior, las instituciones educativas de todos los niveles requieren estar en condiciones favorables para el proceso de enseñanza, el aprendizaje escolar y el desarrollo intelectual de los estudiantes. El aprendizaje incluye adquirir hábitos, habilidades, actitudes y valoraciones que los alumnos aplican en los ámbitos educativo y social.

El ambiente en que se practican la enseñanza y el aprendizaje requiere ser confortable, limpio, iluminado, ventilado, con mobiliario adecuado, espacios suficientes, con buena acústica, con los materiales y recursos necesarios para desarrollar las actividades necesarias. Los estudiantes necesitan espacios acordes a su creatividad y donde se sientan seguros y libres. Estas condiciones también se recomiendan en las casas de los alumnos, principalmente de universitarios, pues su formación autodidacta sigue ahí.

Una manera de conocer si el aprendizaje es efectivo, es mediante los índices de rendimiento escolar [4], mismos que se refieren al nivel de conocimiento de los estudiantes, que es medible mediante una evaluación. Tal evaluación incluye el alcance cognoscitivo, procedimental y actitudinal de los estudiantes.

Un óptimo rendimiento escolar es favorecido cuando los alumnos tienen experiencias de vida positivas, si sus docentes le proporcionan buena orientación, si en su hogar se le satisface sus necesidades básicas, así como de afecto y motivación, en el contexto de una sociedad culturizada [3]. Además de las condiciones de confort para el desarrollo de sus estudios. En las instituciones educativas es importante proporcionar los recursos y servicios académicos y escolares de calidad para que sus estudiantes logren el máximo aprovechamiento académico.

Sin embargo, factores tales como la situación económica, personal, laboral y social, pueden impactar positiva o negativamente en el aprendizaje; existen otros factores externos que influyen: la seguridad, la situación de la salud poblacional, la salud ambiental, entre otros. La pregunta de investigación del presente trabajo es: ¿cómo afecta el ruido en el rendimiento escolar de los estudiantes del Tecnológico Mario Molina Campus Cocula (TecMM)?

 

  1. Contaminación acústica y efectos a la salud.

La contaminación por ruido se define como: “Presencia en el ambiente exterior o interior de las edificaciones, de ruidos que impliquen daños, molestias o riesgos para la salud de las personas o el medio ambiente…” [4].

El límite máximo permisible planteado por la Organización Mundial de la Salud es de 65 decibeles (dB). [5]. En nuestro país existe la Norma Oficial Mexicana NOM-081-SEMARNAT 1994 que establece que el límite máximo permisible de nivel de sonido emitido por fuentes fijas, es de 55 decibeles (dB), entre las 6:00 y las 22:00 horas, y de 50 dB de las 22:00 a las 6:00 horas. El límite máximo permisible del nivel sonoro en escuelas durante el juego será de 55 decibeles y en ceremonias, festivales y eventos de entretenimiento, de 100, durante no más de cuatro horas. [2].

La permanencia del ruido en niveles superiores puede ocasionar problemas a la salud humana.

En la tabla I se presentan algunos de los padecimientos ocasionados por la contaminación acústica.

 

TABLA I.

Alteraciones histopatológicas del oído.

Afectación.

Descripción.

Hisiopatología. Trauma acústico agudo.

Después de un gran impacto sonoro, puede ocurrir un trauma en el oído por tiempo limitado.

Trauma acústico crónico.

Pérdida auditiva (exposición encima de 80 dB).

Cansancio auditivo.

Descenso transitorio de la capacidad auditiva.

Hipoacusia.

Cansancio y/o pérdida del oído por una exposición alta y constante al ruido.

Durante la sordera.

Las personas sordas experimentan una sensación de soledad, depresiones hasta suicidio.

Otros padecimientos.

Alteraciones en la conducta y la memoria, estrés, alteración del ritmo cardiaco y sistema periférico; efectos psicológicos como trastornos del sueño, la conducta. Afecciones en el embarazo.

Propicia la liberación de ciertos neurotransmisores –como la adrenalina- aumenta la presión arterial, las secreciones ácidas del estómago, y provocan dolores de cabeza, estrés y cansancio.

Puede provocar un infarto, un edema cerebral o una úlcera gástrica a una persona.

Fuente. Adaptación a partir de [6 y 7].

 

  1. Estudios de contaminación acústica.

En Quito Ecuador [2] se realizó un estudio cuyo objetivo principal fue investigar la contaminación acústica, y su incidencia en el aprendizaje de los estudiantes del séptimo año de educación básica del “Centro Educativo Leopoldo Lucero” del Cantón Lago Agrio, Provincia de Sucumbíos, durante el año lectivo 2013-2014. Se encontró que el 100% de las personas encuestadas consideran que el ruido afecta a los alumnos dentro y fuera del aula. Las clases son interrumpidas por ruido generado por vendedores ambulantes, entrada de aviones y el tráfico se sobrecarga.

 

En la Ciudad de México [8] se realizó un estudio de cómo el ruido y la ubicación física al interior de los salones de clase impacta a las habilidades psicológicas y educativas de los alumnos de educación primaria. Se encontró que el diseño de las aulas y el ruido ambiental, impactan negativamente los procesos psicológicos y educativos.

En la Ciudad de Guadalajara [9] se efectuó un estudio de las condiciones sonoras en escuelas ubicadas en puntos críticos de tránsito vehicular, lo cual permitió conocer la percepción de la problemática por alumnos y maestros y la posible afectación de la capacidad de atención humana ligada al aprendizaje. Sus análisis arrojaron que el ruido del tránsito vehicular afecta la atención de los alumnos, además provoca dolores de cabeza, y afecta la concentración, dificultando el buen desarrollo de las actividades académicas.

 

Cabe resaltar que [6] se identificó que existe mayor cantidad de ruido por la misma actividad escolar, además de los hábitos de los alumnos como el uso de audífonos, videojuegos. Además de provocar las afectaciones del ruido, también se detectaron problemas en el sistema músculo esquelético por malas posturas.

 

  • Materiales y métodos.

 

El presente estudio fue documental y de campo. La investigación documental consistió en revisar y analizar textos que son el fundamento de este estudio. En campo se obtuvieron los datos de niveles de ruido. A continuación, se presentan los pasos desarrollados en la presente indagación.

 

  1. Delimitación del área de estudio.

En esta investigación se desarrolló un monitoreo de los niveles de ruido en los municipios del área de influencia del TecMM Cocula: Acatlán de Juárez, Ameca, Atemajac de Brizuela, Villa Corona, Chiquilistlán, Cocula, Tecolotlán, San Martin de Hidalgo y Zacoalco de Torres, en las Regiones Valles y Lagunas del Estado de Jalisco, en México.

 

  1. Aplicación de encuestas.

Se diseñó una encuesta para obtener información de la perspectiva de los alumnos. Esta encuesta se integra de 14 preguntas de respuesta múltiple o cerrada. Las preguntas solicitan información de su exposición al ruido, el horario y los días más ruidosos, si el ruido afecta su rendimiento escolar, fuentes emisoras y lo que considera que causa a su salud; esta encuesta se aplicó a 86 alumnos mediante un formulario de Google. Las preguntas fueron las siguientes: 1. ¿Cuál es tu nombre?, 2. ¿Qué carrera estudias?, 3. Localidad de residencia, 4. ¿Sabe que es la contaminación acústica?, 5. ¿En su lugar de residencia está expuesto al ruido?, 6. ¿En tu comunidad en qué horario se percibe más el ruido?, 7. En tu teléfono celular descarga la aplicación de Sonómetro, realiza la medición de decibeles y anótala respuesta, 8. Menciona los factores que afectan tu rendimiento escolar, 9. Menciona el horario en que realizas tus tareas y actividades extraescolares, 10. ¿Qué días considera más ruidosos?, 11. ¿De dónde provienen los ruidos que suelen molestar?, 12. ¿En qué le afecta el ruido? 13. ¿Influye en su rendimiento académico?, 14. ¿Considera que el ruido afecta su rendimiento escolar?, 15. Comentarios adicionales.

 

  1. Monitoreo de los niveles de ruido.

Implicó monitoreo de niveles de ruido. La toma del nivel de ruido fue mediante la aplicación de un Sonómetro (Sound Meter), se consideró a los sitios con contaminación acústica, aquellos que sobrepasan los niveles recomendados por la OMS (65dB).

 

  1. Analizar el rendimiento escolar vs la contaminación acústica.

Una vez identificadas las localidades con contaminación acústica, se comparó con los rendimientos escolares, tomando en cuenta su calificación obtenida en el semestre que va de febrero-julio del año 2022.

 

  1. Propuesta de estrategias de mitigación.

Una vez obtenidos los resultados del estudio y analizados, se procedió a proponer medidas de mitigación, considerando la literatura y las condiciones del sitio.

 

    1. Resultados de la encuesta-

En este apartado se presentan los resultados obtenidos. Se explica cada resultado por pregunta.

 

  1. ¿Cuál es tu nombre? Los alumnos que respondieron fueron un total de 86.
  2. ¿Cuál carrera estudias? De los alumnos participantes de la carrera de Ingeniera en Innovación Agrícola fueron 66%, seguida de Ingeniería Industrial con 25%, Sistemas Computacionales 5%, Gestión Empresarial y sistemas computacionales el 2% respectivamente.
  3. ¿Cuál es su localidad de residencia? Los participantes pertenecen a los municipios de: Acatlán de Juárez (6), Ameca (5), Atemajac de Brizuela (2), Villa Corona (8), Chiquilistlán (2), Cocula (45), Tecolotlán (1), San Martin de Hidalgo (14) y Zacoalco de Torres (3).
  4. ¿Sabe que es la contaminación acústica? El 84% si sabe, 8% no sabe y 8% tiene alguna idea.
  5. ¿En su lugar de residencia está expuesto al ruido? El 7% menciono que es silencioso; el 35% menciono que existía poco ruido; 50% dijo que el ruido es regular; Por último, el 8 % menciono que su sitio de estancia es ruidoso.

 

Fig. 3. Niveles de percepción de ruido.

 

  1. ¿En tu comunidad en qué horario se percibe más el ruido? Los encuestados mencionaron que mañana (40%), en la tarde 44% y en la noche 16%.

Fig. 4. Horario con más presencia de ruido.

 

 

  1. Realiza la medición de decibeles y anótala respuesta. 46 alumnos midieron niveles por debajo de los 60 dB, y los otros 40 por encima. Las localidades más ruidosas fueron Cocula y San Martin Hidalgo (SMH).

 

 

 

 

Fig. 5. Niveles de ruido por localidad

 

 

  1. Menciona los factores que afectan tu rendimiento escolar. El 47% de los alumnos reportaron que es debido a los factores económicos.

Fig. 6. Factores que afectan el rendimiento escolar.

 

  1. Menciona el horario en que realizas tus tareas y actividades extraescolares. 42 alumnos las realizan por la noche, 35 por la tarde, 7 la realizan por la mañana y 2 por la madrugada.

 

  1. ¿Qué días considera más ruidosos? según los resultados son los sábados, domingos y viernes, el día más silencioso es el jueves.

 

  1. ¿De dónde provienen los ruidos que suelen molestar? De las fuentes emisoras, la principal fue motores de vehículos, camiones y motos con 53.61% y el 24.28% por música con alto volumen.

 

Fig. 7. Fuentes emisoras de ruido.

 

  1. ¿En qué le afecta el ruido? El 61% de alumnos los impacta en la concentración, 15% sueño y 10% rendimiento escolar.

 

Fig.8. Afectación por ruido.

 

  1. Su rendimiento lo considera: excelente, muy bueno, bueno, regular o deficiente. El 69% contesto que lo considera bueno y muy bueno.

Fig.9. Autopercepción del rendimiento escolar.

 

  1. ¿Considera que el ruido afecta su rendimiento escolar? En la pregunta número doce, el 94% dijo que no.

 

  1. Discusión.

Según lo arrojado por las encuestas, en las localidades donde viven los alumnos, 86 % están entre los rangos de 20 a 65 dB, lo recomendado por la OMS. (ver tabla II).

 

Por otro lado, en la pregunta ocho los estudiantes señalan que las principales causas que afectan su rendimiento escolar son las económicas (47%) y emocionales (35%). Por lo tanto, no es la contaminación acústica.

 

 

TABLA II

porcentaje de alumnos expuestos a ruido

Rango de ruido dB

No. de alumnos

%

20-40

17

19

41-65

57

67

>66

12

14

Total

86

100

 

Al responder la pregunta sobre si consideran ruidosa su localidad, solo el 8% respondió como “ruidoso”. Por lo tanto, la mayoría de los alumnos encuestados desarrolla sus actividades dentro de los rangos permitidos por la OMS y su percepción coincide con el monitoreo de ruido (solo el 12% esta por encima de los límites permitidos).

 

Los horarios que perciben más ruido son en la mañana y noche (84%). Las principales fuentes de emisión son los vehículos, motos y vecinos con música. Sin embargo, el 42%, realiza sus estudios por la noche. Esta situación indica que la mayoría de los estudiantes encuestados, realizan sus actividades mayormente en ambientes con menos contaminación acústica, lo cual les favorece.

 

TABLA III

horarios ruidosos vs horarios de tareas

 

Horario

% de reporte horarios más ruidosos

No. de alumnos

Mañana

40

7

Tarde

44

35

Noche

16

42

Madrugada

--

2

 

El 81% de los estudiantes considera su rendimiento entre bueno y hasta excelente. Con respecto a la afectación del ruido, sólo el 10% mencionó que afecta su rendimiento escolar. En la pregunta 12, se indica que el 61% de los alumnos se ven afectados en su concentración y 15% en el sueño, factores determinantes en el proceso de aprendizaje.

 

Finalmente la correlación de datos entre el nivel de ruido, y su calificación semestral, arrojó un resultado de 0.25133102, por lo tanto, existe poca relación entre el bajo rendimiento escolar en los alumnos del Tecnológico provocado por contaminación acústica (ver figura 10).

 

 

 

 

Contaminación acústica

 

Fig.10. Correlación de niveles de ruido y calificaciones de los encuestados.

 

 

 

  1. Medidas de mitigación propuestas.

Debido a las condiciones mundiales de contaminación acústica se han establecido diversas medidas de mitigación:

  • Generar mapas con niveles de contaminación acústica. En la Unión Europea, las ciudades cuentan con mapas que indican los niveles de contaminación, para su consulta por parte de la ciudadanía. La ciudadanía puede ser un referente en cuestión de alertar a las autoridades, sugiriendo procedan a ejercer la normatividad. [10].
  • Campañas de concienciación. Se dice que la información es poder, realizar campañas de difusión acerca de los efectos en la salud ocasionados por la contaminación ambiental por emisión de ruidos, es fundamental. [11].
  • La concienciación escolar es importante, como lo señala [2], que la comunidad educativa conozca el riesgo que tienen por la exposición a la contaminación acústica, las implicaciones en el rendimiento escolar, y en la salud. Además, permitiría que los propios alumnos limitaran su exposición en zonas riesgosas, evitando visitar esa zona.
  • También se puede involucrar a las autoridades de los centros educativos para crear adecuaciones y modificaciones en la infraestructura de las aulas. En las instituciones se requieren controlar las fuentes de ruido dentro de las escuelas, así como evitar la sobrepoblación del alumnado, y propiciar un mayor aislamiento entre los salones y las áreas de esparcimiento.
  • Mejorar el paisaje sonoro. Existe la emisión de sonidos que tienen efectos diferentes a los individuos, estos efectos pueden tener efectos positivos en la salud, mejora su concentración y estimula la imaginación. El Paisaje Sonoro es el ambiente acústico tal y como es percibido y entendido por las personas en un contexto. Existen sonidos que son valiosos, como la caída de agua, o las olas del mar, sonidos que reflejan la esencia cultural o social, mismos que se pueden reproducir en un audiorama.
  • Que los alumnos acondicionen espacios confortables con paisajes sonoros positivos, que permita un mejor ambiente de aprendizaje. Que mejoren su calidad de vida personal y colectiva. Estos espacios también pueden considerar la integración de la imagen visual, luminosidad y las percepciones olfativas.

 

  1. Conclusión.

En este estudio se concluye que los niveles de ruido no afectan tanto el rendimiento escolar en los alumnos.

La mayoría de los alumnos encuestados (86%) viven en zonas con rangos de ruidos permitidos por la OMS. (>65 dB). Solo el 14% (12 estudiantes) de los alumnos presenta bajo rendimiento escolar (calificación >70). De estos, solo tres están en zonas con contaminación acústica, por lo tanto el ruido no representa un factor determinante en el rendimiento escolar, más si estudian de noche.

Los estudiantes perciben que las principales causas que afectan su rendimiento escolar son los aspectos económicos y emocionales, y no es la contaminación acústica.

Las localidades que alcanzaron rangos de ruido por encima de los permitidos son Ameca, Cocula, Villa Corona y Acatlán. Las principales fuentes de emisión son los vehículos, motos y vecinos con música. Los horarios más ruidosos se presentan por parte de mañana y tarde.

Si bien los niveles de ruido donde los alumnos desarrollan sus estudios fuera de la escuela, no reflejaron un efecto significativo en el rendimiento escolar; es importante considerar que el ruido si los afecta de manera negativa, principalmente en la concentración y el sueño, factores determinantes en el proceso de aprendizaje.

Cabe mencionar que los alumnos de manera “voluntaria” suelen escuchar música en auriculares, con volúmenes fuertes. Esta práctica puede significar un riesgo mayor a los expuestos por la contaminación acústica ambiental. Se requiere concienciar sobre los efectos a la salud que provoca este tipo de prácticas entre los estudiantes.

Es necesario incluir en la formación de los estudiantes de ingenierías, lo relacionado al riesgo que implica la exposición crónica a la contaminación acústica en la salud, las medidas de mitigación y la normatividad aplicable en la materia, así como fomentar los paisajes sonoros sanos.

Es importante contar con diagnósticos de ruido en zonas críticas en ciudades y escuelas, ello permite contribuir al conocimiento de este contaminante, así como propiciar una participación ciudadana y de autoridades en el proceso de gestión y planeación de distintas actividades ruidosas.

 

Referencias.

https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=4866673&fecha=13/01/1995#gsc.tab=0.  

Recuperado de: https://www.gob.mx/semarnat/articulos/ssshhh-es-dia-mundial-de-la-descontaminacion-acustica?idiom=es 6

  • [7] Carpio Mendoza Jesús Francisco. ¿Cómo afecta el Ruido al Rendimiento Escolar? Universidad de Guanajuato. Instituto Mexicano de Acústica. Recuperado de: http://www.etnomatematica.org/publica/libros/libro%20ruido.pdf 7
  • [8] Estrada-Rodríguez, Cesáreo; Méndez Ramírez, Ignacio Impacto del ruido ambiental en estudiantes de educación primaria de la Ciudad de México Revista Latinoamericana de Medicina Conductual / Latín American Jornal of Behavioral Medicine, vol. 1, núm. 1, agosto, 2010, pp. 57-68 Sociedad Mexicana de Medicina Conductual A. C. Distrito Federal, México

Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/2830/283021975007.pdf 8

  • [9] Figueroa Montaño, Arturo; Orozco Medina, M. G.; Preciado Caballero, N. E Niveles de ruido y su relación con el aprendizaje y la percepción en escuelas primarias de Guadalajara, Jalisco, México. Ingeniería, vol. 16, núm. 3, septiembre-diciembre, 2012, pp. 175-181 Universidad Autónoma de Yucatán Mérida, México. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/467/46725267001.pdf 9
  • Pablo Kogan. Ruido en ciudades latinoamericanas: bases para su gestión. Capítulo Paisaje Sonoro. Universidad de Guadalajara, Guadalajara, México. 2013 pp.125-136). Recuperado de: file:///C:/Users/Laura%20Rodriguez/Downloads/TESIS%20DOCTORAL%20PABLO%20KOGAN%20.pdf 10
  • Arellano-Avelar, María Azucena, Orozco-Medina, Martha Georgina, Preciado-Caballero, Nora Elena y Figueroa-Montaño, Arturo. Niveles De Ruido En Puntos Críticos del canal de la avenida Patria, Zapopan, Jalisco, México. Revista de Investigaciones Sociales. 2017, 3-9: 13-21

https://www.ecorfan.org/republicofnicaragua/researchjournal/investigacionessociales/journal/vol3num9/Revista_de_Investigaciones_Sociales_V3_N9_2.pdf 11

 

 

 

 

          Los autores del artículo pertenecen al Departamento Académico, Tecnológico Mario Molina Campus Cocula, Jalisco, México

1 Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.; Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.,2 Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

Sacapuntas

Ernesto Sábato

El timbre de las 8

Rafael Tonatiuh Ramírez Beltrán y Armando Meixueiro Hernández

La Clase

Dr. Laura Rodríguez Andalon, Dr. Claudia González López, Lic. Verónica Gómez Barbosa, Dr. César Camacho
José de Jesús González Almaguer y Norma O. Matus Hernández

Usos múltiples

Mentes Peligrosas

Rafael Tonatiuh Ramírez Beltrán y Armando Meixueiro Hernández

Orientación educativa

Mirador del Norte

G. Arturo Limón D
G. Arturo Limón D

Tarea

Gabriel Humberto García Ayala
Rafael Tonatiuh Ramírez Beltrán
Melody A. Guillén
“pálido.deluz”, año 10, número 149, "Número 149. Los entresijos de la titulación y las tesis en educación superior. (Febrero, 2023)", es una publicación mensual digital editada por Rafael Tonatiuh Ramírez Beltrán y Armando Meixueiro Hernández,calle Nextitla 32, Col. Popotla, Delegación Miguel Hidalgo, Ciudad de México, C.P. 11420, Tel. (55) 5341-1097, https://palido.deluz.com.mx/ Editor responsable Rafael Tonatiuh Ramírez Beltrán y Armando Meixueiro Hernández. ISSN 2594-0597. Responsables de la última actualización de éste número Rafael Tonatiuh Ramírez Beltrán y Armando Meixueiro Hernández, calle Nextitla 32, Col. Popotla, Delegación Miguel Hidalgo, CDMX, C.P. 11420, fecha de la última modificación agosto 2020
Cuadro de Honor

Cuadro de Honor

Sala de Maestros

Sala de Maestros

Videoteca

Videoteca

Biblioteca

Biblioteca

Sitio creado por graficamental.com