Búsqueda

Jueves, Noviembre 21, 2024

Al normalismo rural se le obligó a olvidar. Hoy sufre una amnesia selectiva. Dentro de su andar destacan múltiples traumatismos generados por las represiones, las reformas, la itinerancia, la precariedad, el abandono, por las calumnias cotidianas y un tratamiento gubernamental que ha insistido en que se olvide aquello que le resulta incómodo reconocer. También cuenta con una larga historia de logros, de transformación social, miles de mujeres y hombres han superado la sentencia origen es destino. Campesinos, obreros, familias humildes han entregado a sus hijos a estas escuelas y han recibido a un líder, a un maestro, a un sujeto con identidad.

Las normales rurales (NR) cumplen hoy 100 años como proyecto educativo y popular, el asedio a su centenario representa una oportunidad para valorar los saldos, retos, logros y resultados de una apuesta por la formación de maestros rurales.

El 29 de enero de 1982, desde su hogar en Lerdo, Durango, el profesor José Santos Valdés señalaba la necesidad de escribir una historia de las NR que explicara su origen y cambios hasta la situación que guardaba en ese momento, con ella sería posible aclarar las circunstancias de su humilde origen y –a la vez– los claros propósitos perseguidos por sus fundadores sobre el tipo especial del maestro rural que aspiraban a formar.

Aún más, nos pide no olvidar cómo surge la primera normal rural, “una escuela que nació sin becas para los alumnos, sin presupuesto para el sueldo de los maestros, sin servicio de internado (era mixta), [que] improvisó dormitorios para alumnos, consiguió alojamientos para las alumnas con las familias de la comunidad. Sin tierras de cultivo, recibió en donación una hectárea de tierra buena con riego. En una palabra: nació casi desnuda y no contó con la ayuda –porque no la había– de una fuerte organización campesina y sí con precario amparo del vecindario de Tacámbaro, ¡pero qué lección tan sabia y rica de contenido educativo, social y pedagógico le iba a dar a la futura organización de la educación normal de México!”

Pensar el centenario de las NR obliga a preguntarse ¿cómo acercarnos a la historia del normalismo rural?

Para entender por qué se señala que las NR sistemáticamente han recibido un trato displicente de las autoridades, es necesario colocar algunos sucesos que han marcado su calendario: nacieron en 1922 sin internado, sin edificios escolares propios, austeras y con profundas carestías, en 1942 las despojaron de un plan de estudios orientado al mundo rural, durante 1969 sufrieron una intervención judicial y castrense que generó el cierre de 14 de las 29 NR, de 1969 a 1972 la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México (FECSM) fue prohibida y después anduvo por décadas en la semiclandestinidad; en 2003, Mactumatzá perdió su sistema de internado; en 2004, la NR El Mexe, Hidalgo, perdió el sistema de internado; en 2011, fueron asesinados en una manifestación dos estudiantes de la NR de Ayotzinapa, el 26 y 27 de septiembre de 2014 fueron desaparecidos 43 estudiantes de esta misma normal; en 2017, fueron reprimidos por agentes antimotines o policías estatales, estudiantes de Cañada Honda, Aguascalientes, Tiripetío, Michoacán, y Panotla, Tlaxcala. En 2018, el presidente de la República encabezó un evento de reapertura de la NR El Mexe, Hidalgo (aún no se concreta la recuperación de su internado e instalaciones); en 2021, fueron recluidos en el penal de máxima seguridad El Amate 93 estudiantes normalistas rurales de Mactumatzá, Chiapas, acusados de motín (solicitaban un examen de nuevo ingreso presencial y no en línea).

Todo lo anterior expone no una apología de la violencia, sino una terapia de atención auspiciada en el desprecio, el mito, la leyenda negra, en sospechas más que en certezas, en la naturalización de la violencia contra estas instituciones que en los márgenes de la primera centuria de su nacimiento siguen defendiendo y encarnando los principios axiológicos del artículo 3º constitucional.

No es suficiente pensar el centenario como fecha de festejo. Falta pensar su historia, recuperando su vertiente primigenia, sus cambios, permanencias, transformaciones, impulsar la comprensión por encima del juicio, aspirar a construir una narrativa que recupere a los grandes maestros que, con entrega, forjaron un proyecto que vale la pena rescatar.

El pasado resiste. El libro Centenario de las Normales Rurales. Procesos, miradas y latitudes (1922-2022) es una posibilidad más para recuperar la memoria herida, robada, fragmentada, aquella que ha sido silenciada en el largo andar de este proyecto educativo durante 100 años. El normalismo rural no debe olvidar, sería tanto como negarse a sí mismo.

Desde el interior de las NR hay una tarea que construir: recuperar la memoria robada, reivindicar un proyecto educativo y social con mirada al horizonte sin renunciar a su pasado. Como afirmó el maestro lagunero José Santos Valdés, hoy en el marco de su primer centenario de existencia, la educación normal rural cuenta con un conjunto de realizaciones importantes que no podrán negar los más perspicaces y exigentes de sus críticos. Celebremos el centenario haciendo de éste un lugar vivo, cotidiano, que rebase las lánguidas puntadas del aniversario, las NR habrán de continuar configurando escuela y construyendo historia, porque el normalismo rural vive.

 

Hallier Arnulfo Morales Dueñas es Doctor en Historia y autor del libro La semilla en
el surco: José Santos Valdés y la escuela rural mexicana (1922-1990)

 

Sacapuntas

Cristina Rivera Garza
Hugo Aboites

El timbre de las 8

Rafael Tonatiuh Ramírez Beltrán y Armando Meixueiro Hernández

La Clase

León Bendesky

Mentes Peligrosas

Rafael Tonatiuh Ramírez Beltrán, Armando Meixueiro Hernandez y Oswaldo Escobar Uribe

Deserciones

Mirador del Norte

Sala de maestros

Arturo Balderas Rodríguez
José de Jesús González Almaguer y Norma Olivia Matus Hernández

Maestros en la Historia

Hallier Arnulfo Morales Dueñas

Tarea

Antonio Di Benedetto
Carlos Brito Benavides
Melody A. Guillén
“pálido.deluz”, año 10, número 143, "Número 143. Educar para la vida o educar para la muerte. (Agosto, 2022)", es una publicación mensual digital editada por Rafael Tonatiuh Ramírez Beltrán y Armando Meixueiro Hernández,calle Nextitla 32, Col. Popotla, Delegación Miguel Hidalgo, Ciudad de México, C.P. 11420, Tel. (55) 5341-1097, https://palido.deluz.com.mx/ Editor responsable Rafael Tonatiuh Ramírez Beltrán y Armando Meixueiro Hernández. ISSN 2594-0597. Responsables de la última actualización de éste número Rafael Tonatiuh Ramírez Beltrán y Armando Meixueiro Hernández, calle Nextitla 32, Col. Popotla, Delegación Miguel Hidalgo, CDMX, C.P. 11420, fecha de la última modificación agosto 2020
Cuadro de Honor

Cuadro de Honor

Videoteca

Videoteca

Biblioteca

Biblioteca

Sitio creado por graficamental.com