Búsqueda

Miércoles, Mayo 08, 2024

Esta historia pedagógica sucedió en el Estado de Hidalgo, en una comunidad del municipio de Pacula llamada Jiliapan, un lugar pequeño, tranquilo, pero con grandes personitas capaces de sacar el máximo provecho a todo lo que poseen si son motivados de la manera correcta. Las actividades que se relatan en este texto se realizaron con un grupo de primer grado como cualquier otro del país, en el primer trimestre de este ciclo escolar 2023 – 2024.

Atendiendo claro los Planes y Programas de estudios de la Nueva Escuela Mexicana (NEM):

  • Campo Formativo: Saberes y Pensamiento Científico.

  • Contenido Integrado: 8. Regularidades y patrones en el uso del microscopio para el conocimiento de las células y la biodiversidad mediante la expresión de fracciones como decimales y de decimales como fracciones, para su medición y cálculo.

  • Subcontenido: 8.2 Estructura y funciones básicas de la célula mediante diversas estrategias al convertir números fraccionarios a decimales y viceversa.

Y fue escrita para participar en el XXX CERTAMEN ESTATAL DEL RECONOCIMIENTO SINDICAL AL MÉRITO CULTURAL, en la modalidad de OBRAS PEDAGÓGICAS (INNOVACIÓN EN LA PRÁCTICA DOCENTE) organizado por la Sección XV del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación.

Puesto que como docente me interesa innovar, aprender e implementar estrategias de enseñanza, que a mis alumnos les resulten interesantes, pero sobre todo útiles. Con el fin de aportar siempre a nuestra sociedad desde mi trinchera; MI SALÓN DE CLASES. Entonces decidí inscribirme para compartir un poquito de las actividades que realizo con la intención de animar a quienes lean este artículo a explotar al máximo sus capacidades y así disfrutar tanto como yo el trabajo que orgullosamente realizamos.

 

RESUMEN

Dentro del Marco de la Nueva Escuela Mexicana, decidí poner en práctica actividades innovadoras en función del Plan de Estudios actual, es así que hoy presento en este documento, como la música y la motivación me ayudaron a impartir un tema complejo a nivel Secundaria y en el que muchos suelen tirar la toalla pues creen que no es algo “importante”; Estructura y funciones básicas de la célula.

La biología es una rama de la ciencia esencial para la vida de cada uno de nosotros, puesto que su estudio nos permite conocernos como parte de un sistema y no como dueños de tal.

A veces pensamos que los humanos somos la especie más importante del planeta, o que no somos animales como los demás, ¡gran error! Varias injusticias suceden en el mundo por esa idea. En ello que radica la importancia que yo le doy a este tema, pues al sabernos constituidos por células igual que cualquier otro ser vivo cae de nosotros esa venda de los ojos que nos hace sentir superiores a las demás especies. La innovación mediante la música y la motivación, pero sobretodo la CIENCIA son las principales protagonistas en esta ocasión.

 

DESARROLLO DEL TEMA

La música, como toda manifestación artística, es un producto cultural que puede ser utilizado para muchas situaciones. El contacto con la música en la variedad de su naturaleza, nos pone piel a piel con la diversidad cultural y favorece nuestro sentido de pertenencia a una comunidad.

La ciencia a su vez nos permite abordarla, enseñarla y aprenderla con mucha versatilidad. Puesto que tenemos un mundo de posibilidades en todas partes; en el oxígeno que respiramos, los organismos que nos rodean y que, aunque no veamos están presentes, el suelo que pisamos, etc…

Es así que se logra esta unión, la música favorece la cultura y en este caso, la ciencia es la pieza final para el desarrollo del proyecto. Pues al ligar estos elementos tenemos como resultado cosas extraordinarias. Tal es el caso de esta intervención.

Durante mi estancia en la secundaria recuerdo muy poco sobre esta temática, mis clases no iban más allá de exposiciones y resúmenes cada día. Es por esto que siempre procuro que mis sesiones dejen huella en mis alumnos, que de verdad pongan en práctica lo aprendido, pero sobre todo los hagan tomar buenas decisiones para ellos mismo y para su entorno.

Y entonces sucedió, pusimos marcha al proyecto y comencé con lo siguiente: “El día de hoy, nos acompaña un invitado especial para dar la clase”. Inmediatamente, ¡la mayoría volteó hacia la puerta! para descubrir quién era el misterioso invitado… Entonces saqué a “Aristóteles”, ¡mi ukulele! y se los presenté.

Les dije que les interpretaría una canción y que, posteriormente, ellos me ayudarían a cantarla, y así empecé:

 

La célula eucariota, tiene muchos organelos, (bis)

Tiene un núcleo definido que guarda nuestros genes, (bis)

La célula eucariota, tiene muchos organelos, (bis)

La mitocondria, respiración celular, (bis)

La célula eucariota, tiene muchos organelos, (bis)

Los cloroplastos, realizan la fotosíntesis (bis)

La célula eucariota, tiene muchos organelos, (bis)

El citoplasma, en él están los demás (bis)

La célula eucariota, tiene muchos organelos, (bis)

Membrana plasmática, decide quién va a entrar (bis)

Me gustaría hacer un paréntesis aquí, el tema de célula siempre parece difícil y hasta cierto punto aburrido, así que decidí cambiar el chip completo que se tiene con esta creencia, para ello eché mano de algo que yo disfruto mucho y que sé que a mis alumnos les encanta también; la música.

Querido lector, le pido escuche el archivo de audio incluido en la memoria USB que acompaña este documento de nombre “CANCIÓN CÉLULA EUCARIOTA”, y ponga atención en la emoción y alegría con la que interpretan la canción mis alumnos.

    1. Cantando “La célula eucariota” con mis alumnos

Bueno, pero regresemos a ese día, ¡Al recordarlo aún siento emoción! si yo disfruto la sesión, mis alumnos ¡lo perciben de inmediato! Tanto que, sin darse cuenta, tomaron esa “memorización” de la canción de una manera agradable; después de engancharlos, el resto de la secuencia se volvió más fácil, con esta actividad.

Además, recordé lo que nos comentaron en el taller de “Caja de herramientas, desarrollo de habilidades sociales y emocionales para entornos educativos armónicos”, hicieron referencia al libro “Educación socioemocional” de Bisquerra publicado en 2011, dijeron que la música tiene un gran poder para generar emociones y por lo tanto es un factor de motivación, por lo que lo podríamos utilizar en la docencia.

Por supuesto que un instrumento musical puede ser visto como un artefacto más al momento de desarrollar nuestras sesiones igual que un marcador o quizás una engrapadora en nuestro escritorio, es una herramienta extra a nuestro favor.

Como docentes es imprescindible que echemos mano de todos los recursos que sean necesarios en pro de la educación de nuestras niñas, niños y adolescentes. En mi caso, disfruto mucho tocar instrumentos musicales, pero yo creo que todo es válido para potenciar al máximo nuestras clases.

    1. Aristóteles” el Ukulele utilizado para las sesiones.

Después de toda esta euforia y sensación de éxito, pensé en que el propósito desde

luego se había logrado; había despertado la motivación de mis alumnos y los había

enganchado y adentrado al tema de la célula, dándoles las bases que necesitaban

para participar en la sesión (las funciones de algunos de los organelos de la célula)

que, si bien es verdad que ciertos alumnos posiblemente ya las conocían, sería muy pretensioso pensar que la mayoría tenía este conocimiento, por diferentes causas, incluso, externas a ellos.

 

Me parece importante propiciar el desarrollo de la autoestima y a su vez de la motivación, pues recuerdo mucho un material que nos pidieron leer en uno de los cursos que tome en línea; Samons en un fragmento su obra “Características clave de las escuelas efectivas” (1998), dice que si un alumno tiene su autoestima en un nivel bajo su desempeño académico tenderá a ser insuficiente y si es, al contrario, tendrá resultados escolares favorables; para lo segundo, obviamente (como también lo dice Samons), tendría que ser retroalimentado positivamente por mí.

Pero no vaya a pensar que esta actividad (la canción) fue todo lo que hice para despertar el interés, sólo fue la base para el desarrollo de mis sesiones, sin embargo, con gran felicidad le digo querido lector que a partir de aquí lo demás fue mucho más ameno para mí como docente y me atrevo a decir que para mis alumnos también.

De acuerdo a mi planificación de clase, también tuvimos sesiones con la Nueva Familia de Libros de Texto Gratuitos (NFLTG) algunos recursos de internet, la biblioteca escolar que nos ayudaron a encontrar información verídica y de fuentes confiables que usamos durante las sesiones.

En la institución en la que trabajo no contamos con un laboratorio de Ciencias, existe el aula, pero las condiciones son muy deficientes no cuenta con luz, agua, vidrios en las ventanas, incluso es un espacio que han utilizado para otro tipo de servicios mismos de la institución, sin embargo, eso no es impedimento para que mis alumnos y yo exploremos mediante los experimentos.

Desde que reactivamos las actividades presenciales me di a la tarea de realizar la gestión necesaria para que pudiéramos comenzar a contar con equipo de laboratorio, después un incansable esfuerzo logramos que se adquiriera en la escuela un Estereoscopio, con el que pudimos dar pie a observaciones microscópicas.

Al inicio de mi estancia en esta institución yo llevé “portaobjetos” y “cubreobjetos” para las prácticas experimentales de mis alumnos, sin embargo, no alcanzaban para todos por lo que debían compartirlos por equipos y aunque también era efectivo pues el objetivo se cumplía mi idea siempre fue que cada alumno tuviera su material para trabajar.

Entonces después de mucha insistencia y al ver que se estaban dando resultados los actores correspondientes de la institución accedieron a invertir un poco más en el material experimental, y fue así como adquirimos un ciento de portaobjetos y otro más de cubreobjetos que se mencionarán más adelante.

 

ACTIVIDAD EXPERIMENTAL: MODELO COMESTIBLE

En esta ocasión decidí que mis alumnos realizarán un modelo de Célula, pero no el típico de plastilina o unicel, uno mucho más divertido; ¡Un modelo comestible! Para esta actividad les solicité los siguientes materiales previamente:

  • Un dulce de color rojo

  • Un dulce de color verde

  • Un pelón pelo rico

  • Un dulce en polvo

  • Un dulce redondo

  • Un plato extendido (No unicel)

Al momento de escribir los materiales para su modelo, mis alumnos se veían entre sí sonrientes y emocionados por lo que sucedería en su próxima sesión, sobre todo cuando preguntaron: ¡para qué son los materiales maestra?, y con una sonrisa les contesté: ¡Para hacer una maqueta! Recuerdo las reacciones que tuvieron y sonrío nuevamente.

De verdad que el sacarlos de lo que comúnmente siempre realizan o han realizado es un gran ganchito de interés para las sesiones, y sin notarlo aprenden con gusto de lo que realizamos.

    1. Materiales utilizados para el modelo

El día de la sesión, cuando fue la hora de su asignatura de biología al momento sacaron sus materiales de siempre (cuaderno y libro) y por supuesto, sus dulces. Coloqué el título en el pizarrón “MODELO DE CÉLULA” y comenzamos la actividad, a manera de lluvia de ideas les pedí que me dijeran todo lo recordaban de la célula, y anotamos en el pizarrón algunas participaciones.

Retomamos al citoplasma, con el que comenzaríamos el modelo, después de rescatar la información que teníamos de él, les pedí que con su pelón pelo rico hicieran la forma de su citoplasma, al mismo tiempo sonó “La célula eucariota” y la parte que habla del citoplasma, de parte de sus vocecitas felices.

Continuamos con el núcleo que fue representado con su dulce redondo, al momento que colocaban su “núcleo” pedí participaciones sobre las características del mismo, y nuevamente cantaron la canción ahora hablando del núcleo.

    1. Alumnos realizando su modelo

Así sucedió con cada una de las estructuras básicas de la célula que revisamos en las sesiones anteriores, y con cada dulce que avanzamos retomamos las principales características y funciones.

    1. Algunos ejemplos de los modelos

Para finalizar, tomamos una fotografía de cada modelo de célula y quedó como tarea imprimirla y pegarla en su cuaderno, además señalar cada parte con su respectivo nombre y función principal. Aunado a eso, debían mostrar a sus padres o tutores los modelos que realizaron explicando lo que representa cada parte y luego hacerles cuestionamientos sobre el tema a sus tutores en función de lo que explicaron.

 

    1. Actividad terminada de una de las alumnas del grupo

Posterior a eso, cada alumno procedió a comerse su modelo, se oían comentarios chuscos como: “Yo me voy a comer el cloroplasto a ver si puedo hacer fotosíntesis” o “Que ricos saben los genes de mi célula”. Al final, fue una actividad que les encantó y también aprendieron mucho.

 

ACTIVIDAD EXPERIMENTAL: OBSERVACIÒN DE CÈLULAS VEGETALES

Como mencioné anteriormente no contamos con Laboratorio de ciencias, es así que trabajos las Actividades Experimentales en algún espacio de la escuela que nos permita realizarlas sin mayor obstáculo.

Afortunadamente en la institución contamos con un estereoscopio, que, aunque no tiene la capacidad mecánica ni funcional de un microscopio sirve muy bien como referencia para trabajar la observación de los elementos microscópicos que estamos trabajando y sobre todo el hecho de utilizar instrumentos científicos motiva a los chicos cada vez más.

    1. Estereoscopio de la institución

Para esta actividad diseñé un Formato de Práctica que les repartí antes de la realización de la misma. Previamente también, les solicité los materiales que necesitaríamos, haciéndolos muy conscientes de la responsabilidad que implicaba el uso de los artefactos para nuestra Actividad Experimental:

    1. Formato de Práctica para la Actividad Experimental

Leímos en plenaria la Práctica Experimental, con su marca textos seleccionaron las ideas más importantes de la introducción y procedimos a leer los materiales y verificar que cada equipo cumpliera con ellos.

Sin mencionarlo algunos de ellos comenzaron a cantar durante el proceso “La célula eucariota, tiene muchos organelos” lo que me resultó muy enorgullecedor e importante pues Aristóteles seguía haciendo efecto en las actividades, y sin darse cuenta cada vez les resultaban más familiares conceptos tan complejos como lo son los de la célula.

Posteriormente, les repartí a cada uno la cantidad de portaobjetos y cubreobjetos necesarios para que cada miembro del equipo pudiera colocar y observar su muestra en el estereoscopio.

Al frente del salón modelé la actividad a la vista de todos para despejar cualquier duda que pudieran tener durante el proceso, corté un poco de la Epidermis, la capa exterior de la piel del jitomate y procedí a hacer lo mismo con la de cebolla, explicando justamente el origen etimológico de la palabra; “Epi” que es “sobre” y “dermis” que significa “piel”.

Y entonces sí, procedí a dar paso para que pudieran realizarlo ellos mismos. Durante la ejecución recorrí cada uno de los equipos para observar sus procedimientos y apoyarlos en las dificultades que pudieran presentarse.

¡La cara de emoción de mis alumnos de verdad que no tiene precio! Verlos haciendo una fila ordenados para que pudieran pasar a colocar su muestra en el estereoscopio, pero la verdadera emoción sucedía al estar ahí colocando su creación y observarla con detenimiento para luego poder plasmarlo en su formato de práctica.

    1. Alumno observando en el estereoscopio su muestra

Cada alumno registró sus observaciones en su formato de práctica, y en equipo debían responder la última pregunta, en la que tuvieron respuestas muy afortunadas y precisas de acuerdo a lo que revisamos en las sesiones.

 

    1. Resultados de la práctica de un alumno

 

ACTIVIDAD: FOTOSÌNTESIS

Para finalizar la secuencia hicimos un hincapié en el proceso de la fotosíntesis, debido a lo que revisamos de los cloroplastos anteriormente y escuché que algunos tenían muchas dudas o conceptos equivocados sobre lo que conlleva este proceso tan fascinante, y como estaban muy entusiasmados decidí que era buen momento para retomarlo.

Entonces, en la sesión les previne que conoceríamos la manera en la que las plantas pueden realizar uno de sus procesos químicos más importantes, que les permite realizar sus funciones vitales.

Para esto necesitaríamos elegir un organismo del reino plantae, pero, no debía ser cualquier planta, sino una especial, una que los atrapara, entonces debían salir a elegirla y ella los escogería también, les dije que sentirían una “conexión” que sería posible debido a que los 2 son seres vivos conformados por células eucariotas y aún hay algo de su “ancestro común” dentro de ellos (este contenido lo revisamos previamente a en otra secuencia).

Con esto en mente de inmediato sus caras mostraron emoción pues este tipo de situaciones siempre los entusiasma, el hacerlos parte de lo que sucede es muy importante para su motivación. Les pedí entonces a todos que salieran a recorrer la escuela, y cuando encontraran a su planta debían dibujarla en su cuaderno justamente en el centro, de unos 10 cm aproximadamente. Rápidamente salieron emocionados por elegir a su organismo.

Yo me quedé en el salón y dibujé una planta de nuestro jardín en el centro del pizarrón, pero desde adentro observé como cada uno “fue elegido” por su planta. Cuando terminé, procedí a salir y me percaté de como los alumnos estaban contentos detallando cada quien, a su compañera (su plantita elegida), y tan simple como eso nos damos cuenta que el salón de clases no es el único lugar en el que nuestros alumnos pueden aprender.

    1. Actividad terminada y revisada de un alumno del grupo

Al volver al aula, les solicité que observaran y escucharan atentos la explicación y posteriormente les daría tiempo para que cada uno de ellos terminara su esquema como el que yo realizaría en el pizarrón (por supuesto, siempre les pido que no copien tal cual lo que yo realizó, ellos con sus propias palabras deben hacer su apunte para que sea más fácil comprenderlo).

Di paso a la explicación del proceso de la fotosíntesis con ayuda del pizarrón, en la que intervienen 4 principales factores; la luz solar, el agua, las sales minerales y nutrientes del suelo y por supuesto el dióxido de carbono (CO2). Además, hice énfasis en las 2 principales consecuencias de la Fotosíntesis; el oxígeno que respiramos claro, pero sobre todo los nutrientes que genera la planta para sus propios procesos vitales (nutrición, respiración, etc)

Les pedí ejemplos de los organismos que emiten dióxido de carbono, de inmediato dijeron que los animales como las vacas, los borregos, los gatos, incluso nosotros mismos, al ser parte del reino animal. Al terminar las participaciones y ejemplos de algunos alumnos, di la instrucción para que cada uno realizara su propio esquema con la plantita que los eligió.

 

CONCLUSIONES

La Nueva Escuela Mexicana, hace especial énfasis en “Contextualizar al alumno” es decir, enfrentarlo a retos que tengan que ver con su vida cotidiana para que se sienta interesado y motivado por encontrar soluciones y respuestas que vayan dirigidas a su comunidad. Para que a su vez hagan reflexión acerca de lo que están realizando y además tenga un impacto significativo en sus vidas.

 

Eso es lo que pretendo día a día con mis estudiantes, y cada clase es un mundo nuevo para descubrir con ellos en las diferentes disciplinas, este documento es solo un ejemplo de lo que hacemos dentro de la institución.

 

Todos los alumnos hicieron su mejor esfuerzo en las actividades eso nos queda claro, cada quien de acuerdo a sus posibilidades. En general, sigo pensando que esa es la clave del aprendizaje significativo es motivar a los alumnos al grado que ellos quieran realizar las actividades con emoción y gusto.

Los alumnos fueron evaluados durante el proceso y al terminar, le digo con orgullo querido lector que los resultados obtenidos fueron muy buenos, cada uno en su individualidad logró avances satisfactorios, y me parece agradable ver el cambio que tienen respecto a los demás seres vivos, pues hasta el momento con las secuencias que hemos realizado, observo y escucho su relación con el medio y los demás organismos con los que compartimos el planeta.

De mi parte seguiré propiciando en todas las disciplinas que imparto esta misma relación buscando cada día diferentes maneras de motivarlos, con mucho empeño y desde luego con mucho gusto.

Quiero mencionar que, obviamente, la motivación no es cosa de una sola vez, es así que durante nuestras sesiones y en todo momento debemos echar mano de cualquier cosa, por básica que parezca para interesar a nuestros alumnos.

Personalmente agradezco mucho la oportunidad que nos brindan nuestras autoridades de tomar talleres, cursos o diplomados a distancia y por supuesto de manera presencial. Es esencial que sigamos preparándonos día con día, y buscando materiales que refuercen y actualicen nuestros saberes pues la población está en constante cambio, y los hallazgos de las diferentes ciencias que impartimos también lo están.

Aunque estoy consciente de que cada alumno es diferente también lo estoy de que, debemos tomar esas diferencias y convertirlas en nuestras mejores herramientas para explotar sus capacidades, y como profesores, procuremos ser súper versátiles y estar abiertos al cambio. Todo esto para ayudarlos a que puedan tomar decisiones que los beneficien a ellos, pero también a la comunidad en la que habitan.

Los docentes que me han guiado en el proceso de mi formación antes y al estar frente a grupo han aumentado en mí las ganas de mejorar cada día en mi trabajo y compartir de la mejor manera posible lo que aprendo.

Finalmente, pienso que es preciso que como docentes hagamos un poco (o un mucho) más de lo que nos han dicho que podemos realizar; la importancia de la motivación a los alumnos es trascendental en los resultados que obtengan. ¿Qué si es complicado? cada profesor, decide cómo tomarlo.

Encontré distintas dificultades claro, unas más grandes que otras, sin embargo, a lo largo de mi experiencia he aprendido que cada clase es una oportunidad nueva de aprendizaje para mis alumnos, pero sobre todo para mí en mi práctica docente y así es como desde mi humilde opinión deberíamos verlo todos los maestros, y por supuesto ser ejemplo de las próximas generaciones de docentes que se están preparando para serlo.

Y entonces, poco a poco y desde nuestras trincheras nos permitamos aportar nuestro granito de arena para un estado mejor, un país mejor y ¿por qué no? Aunque suene ambicioso ¡un mundo mejor!

 

  

REFERENCIAS

Bisquerra, R. (2011). Educación emocional. España, DESCLÉE DE BROUWER, 1-248.

Sammons, P., Hillman, J. & Mortimore, P. (1998). Características clave de las escuelas efectivas. México, Secretaria de Educación Pública, 1-79.

SEP (2023). Colección Ximhai. Saberes y pensamiento científico. Primer grado de secundaria. México, Secretaria de Educación Pública, 1-333.

SEP (2023). Plan de Estudio para la educación preescolar, primaria y secundaria. Diario Oficial de la Federación, DOF: 15/08/2023, ACUERDO número 06/08/23.

SEP (2023). Programas de Estudio para la educación preescolar, primaria y secundaria: Programas Sintéticos de las Fases 2 a 6. Diario Oficial de la Federación DOF: 15/08/2023.

Sacapuntas

Byung-Chul Han

El timbre de las 8

Rafael Tonatiuh Ramírez Beltrán y Armando Meixueiro Hernández

Usos múltiples

Irene Vallejo

Mentes Peligrosas

Rafael Tonatiuh Ramírez Beltrán y Armando Meixueiro Hernández

Mirador del Norte

Tarea

Gabriel Humberto García Ayala
Roberto Cantoral
“pálido.deluz”, año 11, número 160, "Número 160. Cambio Climático: inercias, avances y retrocesos. (Enero, 2024)", es una publicación mensual digital editada por Rafael Tonatiuh Ramírez Beltrán y Armando Meixueiro Hernández, calle Nextitla 32, Col. Popotla, Delegación Miguel Hidalgo, Ciudad de México, C.P. 11420, Tel. (55) 5341-1097, https://palido.deluz.com.mx/ Editor responsable Rafael Tonatiuh Ramírez Beltrán y Armando Meixueiro Hernández. ISSN 2594-0597. Responsables de la última actualización de éste número Rafael Tonatiuh Ramírez Beltrán y Armando Meixueiro Hernández, calle Nextitla 32, Col. Popotla, Delegación Miguel Hidalgo, CDMX, C.P. 11420, fecha de la última modificación agosto 2020
Cuadro de Honor

Cuadro de Honor

Videoteca

Videoteca

Biblioteca

Biblioteca

Sitio creado por graficamental.com