Búsqueda

Lunes, Diciembre 23, 2024

En el artículo anterior ( https://palido.deluz.com.mx/anteriores/numero-144/144-tarea/1067-contribucion-de-la-animacion-sociocultural-de-la-lengua-ascl-en-la-cultura-para-la-paz-y-la-no-violencia ) apuntamos lo grave que es la violencia y sugerimos una serie de ideas y acciones que pueden instrumentarse para abatirla fomentando la cultura de paz, todas ellas desde el enfoque de la Animación Sociocultural de la Lengua (ASCL). Damos continuidad al tema y en el presente texto nos permitimos profundizar en el concepto de conflicto, ya que éste es el generador de la violencia, además de agregar algunas opciones más para evitar acciones de violencia.

Un conflicto es algo cotidiano e imprescindible, identificamos conflictos en la escuela, en la casa, en el trabajo, pero los más graves son los conflictos internos. Galtung señala que, aunque vivimos rodeados de conflictos, la forma inadecuada de transformarlos es lo que conduce a la violencia. A diferencia de Hobbes, él no considera que la violencia sea parte de la naturaleza humana.

El conflicto se genera cuando existen objetivos incompatibles en un grupo, pero si consideramos que éste tiene un ciclo de vida como cualquier organismo debiera aparecer, crecer, llegar a su máxima atención, declinar y finalmente desaparecer; aunque a veces reaparece por una mala transformación y puede convertirse en un conflicto con vida eterna (por ejemplo, el que persiste entre Palestina e Israel).

Galtung (2000) propone, como paso previo para resolver el conflicto, “trazar un mapa lo más exacto a la realidad que incluya las partes implicadas, los objetivos, los enfrentamientos y los temas de fondo” (pág. 129). También señala que la violencia va más allá de lo visible que es la muerte o el daño físico pues ésta se vuelve invisible y se manifiesta en traumas, odios y deseos de revancha siendo ésta la más peligrosa.

La interrogante de cómo resolver un conflicto encuentra respuesta al trabajar la cultura para la Paz y la no violencia, la cual consiste en abordar el conflicto y generar oportunidades para transformarlo de manera creativa y empática.  Para ello, será necesario realizar un trabajo previo de control de emociones. Claudia Pérez (en Galtung; 2000) puntualiza que aún las emociones negativas pueden transformarse siempre que se cuente con habilidades emocionales. Es ahí, precisamente, donde la Animación Sociocultural de la Lengua (ASCL) interviene, además de que permitirá desarrollar el trabajo colaborativo y la empatía.

El desenlace de un conflicto depende de la gestión democrático-pacífica, para tal fin, sugerimos hacer uso de la Asamblea escolar, técnica Freinet, la cual es una reunión plenaria donde deberán participar todos los alumnos y el profesor o personas implicadas (hasta el director, si es necesario o profesores de otras disciplinas), la cual busca encontrar solución a conflictos desarrollados en el aula o en el ámbito escolar.

La asamblea no inicia en la plenaria, puesto que previamente deberá colocarse en el aula un muro (aprovechando las nuevas tecnologías, se pueden utilizar otras opciones) dividido en tres apartados[i]: yo sugiero, yo felicito y yo critico. Durante la semana previa a la Asamblea (la periodicidad deberá ser acordada por el grupo dados los conflictos suscitados en el aula), los y las participantes colocarán notas y mensajes escritos  en cada uno de los apartados según consideren conveniente, pero se les hace hincapié que cuando se trate de criticar, deberá señalarse la actitud negativa mas no al compañero, por ejemplo: Yo critico a Juan porque no tiene limpio su lugar, en lugar de: Juan es un cochino. Otro requisito es que siempre deberán anotar el nombre del compañero al que mencionan, además de anotar el suyo, pues no hay críticas anónimas.

El día de la asamblea, antes de iniciarla, de manera democrática deberá elegirse un presidente (dirige la asamblea), un secretario (anota los acuerdos en el libro de actas) y un escrutador (cuenta los votos).  Una vez elegidos los representantes, el presidente electo procede a dar inicio formalmente a la plenaria (el secretario anotará en el libro de actas la hora de inicio de la misma) y preguntará por cuál apartado iniciará la lectura de las anotaciones. Cuando se trate de una felicitación, la persona se pondrá de pie y todos aplaudirán, si es una crítica igualmente se levantará, escuchará lo anotado y deberá aceptar o tendrá la oportunidad de ofrecer argumentos al pleno para justificar la situación. En este momento, se abre el debate, pues el pleno aceptará o refutará sus argumentos, estableciendo de manera democrática la consecuencia (que no deberá ser algo punitivo, sino algo que contribuya a mejorar la convivencia), entonces la persona evaluada acepta la consecuencia y se compromete a mejorar la actitud por la que fue criticado. De esta manera, se logra un ambiente empático, al escuchar al compañero criticado, y democrático, pues todos participan y son escuchados.  Al desarrollar la Asamblea, enseñamos a nuestros estudiantes que los conflictos se pueden resolver de manera democrática y construyendo juntos, para que puedan replicarlo en su comunidad.

De la misma manera, podemos usar la ASCL para practicar la tolerancia ante la diversidad de opiniones ante temas que son debatibles. Un ejemplo histórico es la polémica sobre la posibilidad de repatriar los restos de quien fuera Presidente de México, Porfirio Díaz. Durante años, se ha discutido si debe hacerse en función de sus méritos como héroe de guerra y como titular del Poder Ejecutivo durante más de 30 años o si debe prevalecer en el destierro donde falleció, debido a el ejercicio dictatorial y antidemocrático de ese poder. Permita que sus estudiantes investiguen y presenten sus argumentos, asigne a la mitad del grupo la opción afirmativa y a la otra mitad la opción negativa. Fomente la discusión argumentada. Asegure al grupo que no se resolverá el tema con una votación mayoritaria, se trata de que cada uno de los participantes forme su propia opinión y aprenda a escuchar y respetar las ideas de quien piensa diferente.

Presente a sus estudiantes conflictos complejos y que no son fácilmente susceptibles de resolver. Por ejemplo, la contaminación producida por la industrialización daña seriamente el planeta, pero los países más empobrecidos buscan dar solución a la falta de empleo y a la pobreza entre sus habitantes. ¿Deben generar industrias y empleo, aunque se produzca contaminación? O ¿Deben cuidar el medio ambiente, sin dar opciones de generar riqueza productiva? Por supuesto, la intención es que quienes debatan el tema ofrezcan algunas soluciones que resuelvan la paradoja. Al hacerlo, deberán dar propuestas creativas, innovadoras, temporales que permitan salidas a la paradoja.

Piense en algunos aspectos que puedan desencadenar, en su alumnado, la construcción de diálogo, de negociaciones, de ceder y buscar acuerdos. Algunos ejemplos son:

¿Cuáles son las 3 mejores películas que has visto (puede ser una lista por género: acción, animación, drama)? (Pueden ser las tres peores, también) El objetivo es lograr acuerdos para dar una lista definitiva.

¿Cuál es el país más fascinante del mundo?

¿Cuál es el animal más bello?

¿Cuál es el mejor olor del mundo?

¿Cuáles son las cinco palabras más bellas que conoces?

¿Cuál es el platillo que nunca te atreverías a probar?

¿Cuáles son las tres características que definen a los mexicanos?

Observe que no se trata de votar y ver quien es mayormente votado. Se trata de lograr acuerdos, negociar, generar entendimiento y una opinión grupal.

También es posible pedir a los estudiantes que investiguen sobre la Cultura de Paz y, una vez que lo hayan hecho, pedir que realicen nubes de palabras, que produzcan líneas del tiempo para lograr la cultura de paz en nuestro país (o en algún otro conflicto como la guerra entre Rusia y Ucrania), que dibujen mapas conceptuales, que planteen posibles soluciones, en fin, que desarrollen sus habilidades de diálogo, de persuasión y de negociación.

Otra forma de trabajar este tema es que identifiquen a grandes artistas o sus obras que están orientados siempre a buscar una cultura de paz. Hay canciones, pinturas, esculturas, novelas, danzas, edificios, monumentos, deportes (como los juegos olímpicos), películas y obras de teatro que son expresiones que están orientadas a este esfuerzo por una vida armónica para la humanidad.

“Hoy es necesario movilizar a las personas para que no sean espectadores que creen en todo lo que les presentan los medios de comunicación, sin ser reflexivos y críticos, y sin asumir su responsabilidad en mejorar el futuro de la humanidad y participar en la construcción de la paz” (Bahajin, 2018). La paz no es algo que sucede por si sola. Hoy en día, debemos de construirla con nuestras ideas, palabras, acciones, intervenciones y participación en sociedad.

 

 

Bibliografía

Bibliografía

Bahajin, S. (Septiembre-Diciembre de 2018). La educación como instrumento de la cultura de paz. Innovación educ.ativa vol. 18n. 78.

Galtung Johan (2000). La Transformación de los conflictos por medios pacíficos.

file:///C:/Users/Santy/Downloads/Dialnet-JohanGaltung-595158%20(2).pdf

Garralón, A. (2004). Historia portátil de la literatura infantil. CDMX: Alianza Editorial.

Gómez Acosta, F. R. (2015). La Animación Sociocultural. Atalaya Gestión cultural.

 

 

José de Jesús González Almaguer   

 Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Docente de la Facultad de Estudios Superiores Acatlán y del Colegio de Imagen Pública. Ha realizado intervenciones como consultor y brindado capacitación tanto en el sector privado como público y el tercer sector. Su trabajo profesional le ha llevado a recibir distinciones internacionales. Ha participado en once libros especializados en español y uno en inglés. Lic. En Periodismo y Comunicación Colectiva, Maestría en Educación, estudios de Maestría en Comunicación Institucional, Especialista en Valores, estudios

Mtra. Norma Olivia Matus Hernández  

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Se ha desempeñado como docente frente a grupo de primaria por veintiún años y cinco años como mediadora voluntaria del programa "Salas de lectura" de la Secretaria de Cultura. Maestra en Educación Básica (UPN). Diplomada en Mediación lectora (UAM). Diploma de Narradora oral. Lic. En Administración (UAM). Profesora de Educación Primaria (ENM).

 

[i] La experiencia descrita fue puesta en práctica en un grupo de 5º. grado de primaria y se basa en las sugerencias de Freinet, pero los apartados del muro se modificaron de acuerdo a las necesidades del grupo. Los resultados fueron sorprendentes, pues los niños de manera autónoma y democrática organizaban la asamblea, aunque al principio los alumnos de los cuáles sus actitudes recibían crítica, no lo aceptaban al debatir con sus compañeros, finalmente lo reconocían y hacían el compromiso de cambiarla.

Sacapuntas

Arturo Pérez Reverte

El timbre de las 8

Rafael Tonatiuh Ramírez Beltrán y Armando Meixueiro Hernández

Usos múltiples

Deserciones

Alfredo Gabriel Páramo

Mirador del Norte

G. Arturo Limón D

Sala de maestros

“pálido.deluz”, año 10, número 145, "Número 145. Hacia la implementación de un nuevo modelo curricular. (Octubre, 2022)", es una publicación mensual digital editada por Rafael Tonatiuh Ramírez Beltrán y Armando Meixueiro Hernández,calle Nextitla 32, Col. Popotla, Delegación Miguel Hidalgo, Ciudad de México, C.P. 11420, Tel. (55) 5341-1097, https://palido.deluz.com.mx/ Editor responsable Rafael Tonatiuh Ramírez Beltrán y Armando Meixueiro Hernández. ISSN 2594-0597. Responsables de la última actualización de éste número Rafael Tonatiuh Ramírez Beltrán y Armando Meixueiro Hernández, calle Nextitla 32, Col. Popotla, Delegación Miguel Hidalgo, CDMX, C.P. 11420, fecha de la última modificación agosto 2020
Cuadro de Honor

Cuadro de Honor

Videoteca

Videoteca

Biblioteca

Biblioteca

Sitio creado por graficamental.com