Búsqueda

Jueves, Mayo 09, 2024

El desempeño como profesor en educación superior como profesional de la comunicación exige un compromiso a mejorar las condiciones de vida de las nuevas generaciones que pasan por las aulas universitarias. Por ello, dentro de estas líneas se describe una secuencia didáctica que pone al centro la comunicación ética para la educación ambiental implementada dentro del curso de Ética y responsabilidad social, orientado hacia las ciencias sociales, con el fin último de socializarla y que sea reproducible en otros escenarios educativos posibles.

Por lo anterior, se partió de la idea de que la comunicación humana es un encuentro con el otro en el que debe premiar la ética en cuanto a modelo de conducta orientador para que la humanidad conviva de manera armónica y se realice como persona única, individual e irrepetible1.  De ahí que, se logra vincular la comunicación ética con la educación ambiental como una práctica pedagógica que tiende hacia un análisis crítico de la realidad socioambiental para su transformación en pro de un desarrollo humano responsable2. Por esto, la comunicación ética para la educación ambiental permite poner en común la necesidad de educarnos en temas socio ambientales, partiendo de la conceptualización y unión de ambos conceptos y su incorporación a una secuencia didáctica vista como un conjunto de actividades de aprendizaje interrelacionadas y encadenadas, orientadas a la elaboración de un producto final que responda satisfactoriamente a la práctica social y cultural que le da sentido3. Por lo anterior, se describe a continuación una secuencia didáctica implementada con alumnos universitarios a manera de estrategia pedagógica de socialización del conocimiento con base en la experimentación para poner en común a la ética de la comunicación y la educación ambiental.

 

Expo Feria Ecológica

La secuencia didáctica en cuestión se denominó Expo Feria Ecológica con el objetivo general de concientizar a los educandos de 6 a 12 años, mediante el juego, sobre la utilización adecuada de los recursos naturales y la convivencia armónica con el medio ambiente para contribuir a su formación en responsabilidad social. Así, dicha actividad se implementó en doce primarias de la localidad de Ensenada, Baja California, México en un periodo de tres años consecutivos. En consecuencia, los objetivos específicos se centraron en concientizar sobre la contaminación, la protección de la flora y la fauna, el fomento al reciclaje, el uso adecuado del agua y el respeto a los mares, ríos y lagos a partir de juegos interactivos diseñados e implementados por estudiantes universitarios para niños de educación primaria. En efecto, la finalidad de la propuesta consistía en implementarla en diversas primarias para fortalecer la corresponsabilidad social entre los estudiantes de educación primaria y los universitarios. Así, la intención final fue ofertar juegos interactivos a los estudiantes de educación primaria, dividiéndolos de acuerdo con sus características particulares con la finalidad de brindarle mejor atención considerando su etapa del desarrollo humano. Para ello, se consideraron dos bloques: uno conformado por estudiantes de 1ro a 3er grado en edades de 6 a 9 años y el otro de 4to a 6to grado de 10 a 12 años, a los que se les ofertó un total de diez juegos, es decir, cinco por bloque.

Por consiguiente, el desarrollo de la actividad consideró tres fases: planeación, ejecución y evaluación. Para la planeación se buscó que los universitarios de las carreras de psicología y comunicación, organizados en grupos de trabajo, desarrollarán un juego interactivo de su propia creación e inventiva, estructurado acorde a uno de los objetivos y a un grupo de edades específicos, con la encomienda de utilizar materiales reciclados en su totalidad. Posteriormente, se solicitó que los juegos creados fueron probados con un grupo de niños de las edades asignadas para trabajar. Aunado a lo anterior, se presentaron los juegos interactivos en el aula para que los pares los probarán y con ello recibieran críticas al trabajo realizado en comunión con el docente.  Para la ejecución, se aplicaron los juegos en estudiantes de una primaria local, con preferencia de las situadas en la periferia, en un lapso de 120 minutos para que los estudiantes de cada bloque, afín a sus edades, pudieran jugar los cinco juegos creados por los universitarios para ese rango de edades. Por último, la evaluación consistió en una coevaluación grupal, donde el docente asignó una calificación general argumentada, los grupos de trabajo discutieron una calificación acorde con su resultado final y se promedió con una calificación individual discutida en grupo de trabajo.

Para ponderar el desempeño de los estudiantes universitarios se diseñó una rúbrica para evaluar el trabajo por fases. Lo anterior, implicó obtener una visión integradora que permitiera asignar una calificación objetiva al trabajo realizado acorde con el esfuerzo, compromiso y responsabilidad demostrados para el bien de la actividad y con su público. Para una mayor comprensión se comparte la rúbrica aplicada para evaluar el desempeño de los estudiantes universitarios (ver Figura 1) en aras de que pueda replicarse en contextos similares con las adecuaciones pertinentes.

 

Figura 1. Rúbrica para evaluar el desempeño

 

 

                                                                       

 

 

 

 

 

Fuente: elaboración propia.

 

 

 

A modo de reflexión

La presente estrategia didáctica es un acercamiento a la revisión de los temas en los que se sitúa la comunicación ética y la educación ambiental, de ninguna manera se presenta como una única vía, sino que se comparte como una posibilidad desde la experiencia pedagógica. Para concluir, se invita al profesorado de los distintos niveles educativos para que en conjunto planteen estrategias para fortalecer el ámbito de acción de la educación ambiental como la ejemplificada anteriormente.

Así mismo, se recomienda desarrollar actividades didácticas lúdicas, interactivas, centradas en las personas, que permitan repensar la educación ambiental desde una visión de comunicación ética que invite a desarrollar su creatividad. A su vez, se invita a fortalecer el compromiso social entre profesores y estudiantes, así como su disposición a compartir con los otros a partir de una actitud responsable tanto personal como profesional para que a través de prácticas innovadoras los estudiantes se identifiquen en mayor medida con los temas ambientalistas.

 

Referencias

  1. Gutiérrez, R. (1978). Introducción a la ética. Editorial Esfinge: México, Distrito Federal.
  2. González-Gaudiano, E.; Arias, M. A. (2009). La educación ambiental institucionalizada: actos fallidos y horizontes de posibilidad. Perfiles Educativos, 31 (124), núm. 124, 2009, pp. 58-68. Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación. Distrito Federal, México.
  3. (s.f.). Secuencia didáctica. Consultado el 9 de septiembre de 2022 en https://www.upf.edu/web/ecodal/glosario-secuencia-didactica

 

De los autores

 

Juan Ricardo Padilla Barrios1

Doctorante en Investigación de la Comunicación por la Universidad Anáhuac México, Campus Norte; Maestro en Administración y Licenciado en Ciencias de la Comunicación por la Universidad Autónoma de Baja California (UABC). Diplomado en Liderazgo en responsabilidad social y en Competencia docentes para la educación a distancia; certificado en Impartición de cursos de formación del capital humano de manera presencial grupal. Catedrático en la UABC desde el 2012.

 

José Juan Torres Rodríguez2

Licenciado en Derecho y candidato a Maestro en Administración por la Universidad Autónoma de Baja California (UABC). Ha participado como ponente en congresos internacionales y nacionales. Complementa su formación profesional con cursos y talleres de “Gestión de recursos para el financiamiento de proyectos” por la UABC y “Excel aplicado a los negocios (nivel avanzado)” por la Universidad Austral de Argentina.

Sacapuntas

Arturo Pérez Reverte

El timbre de las 8

Rafael Tonatiuh Ramírez Beltrán y Armando Meixueiro Hernández

Usos múltiples

Deserciones

Alfredo Gabriel Páramo

Mirador del Norte

G. Arturo Limón D

Sala de maestros

“pálido.deluz”, año 10, número 145, "Número 145. Hacia la implementación de un nuevo modelo curricular. (Octubre, 2022)", es una publicación mensual digital editada por Rafael Tonatiuh Ramírez Beltrán y Armando Meixueiro Hernández,calle Nextitla 32, Col. Popotla, Delegación Miguel Hidalgo, Ciudad de México, C.P. 11420, Tel. (55) 5341-1097, https://palido.deluz.com.mx/ Editor responsable Rafael Tonatiuh Ramírez Beltrán y Armando Meixueiro Hernández. ISSN 2594-0597. Responsables de la última actualización de éste número Rafael Tonatiuh Ramírez Beltrán y Armando Meixueiro Hernández, calle Nextitla 32, Col. Popotla, Delegación Miguel Hidalgo, CDMX, C.P. 11420, fecha de la última modificación agosto 2020
Cuadro de Honor

Cuadro de Honor

Videoteca

Videoteca

Biblioteca

Biblioteca

Sitio creado por graficamental.com