Búsqueda

Jueves, Noviembre 21, 2024

Iniciaré esta presentación comentando sobre la trayectoria que ha tenido esta de línea de investigación impulsada por dos colegas a quienes admiro y han mantenido un trabajo constante en esta propuesta de varios años. Me refiero a esta articulación INTELIGENTE, ÁGIL, E INTERDISCIPLINARIA de construcción intelectual entre la educación ambiental y el cine.

 

Son varios años ya, en los que estas entregas de los autores: Rafael Tonatiuh Ramírez Beltrán y Armando Meixueiro, nos han invitado a re-descubrir, mirar, imaginar, seguir y permanecer en el cine, no solo por un gusto estético o de entretenimiento, sino también por la articulación comprensiva, analítica e interpretativa de los eventos e historias que aquí acontecen desde referentes conceptuales de la educación ambiental.

 

Pero para desvelar aún más su complejidad, estas obras han sido a través del tiempo articuladas con otras disciplinas, como el ARTE, la CIENCIA o la ÉTICA, esta última por ejemplo, en el libro Manual de Cine y Ética para el siglo XXI, publicado en el 2009; o bien a través de fenómenos económicos, como la GLOBALIZACIÓN, en la obra Globalización, cine y educación, en 2004, entre otros títulos.

 

Hoy y aquí, con beneplácito, en el 2021, nos entregan su nueva producción, esta obra que se titula: Cine, educación ambiental y SUSTENTABILIDAD: articulaciones y comunicaciones posibles. Un texto que sobre su construcción, coincido totalmente con los autores y cito textualmente de su INTRODUCCIÓN...

 

“...es producto del esfuerzo sistemático de compartir ideas, razonamientos, narrativas, pensamientos, reflexiones, hallazgos, diálogos, posiciones, críticas, emociones y sentimientos...” (p. 11).

 

En mi opinión, en esta obra de 243 páginas, se mantiene la misma estructura de armado modular y caleidoscopica, que no requiere necesariamente de una lectura lineal; es decir, de principio a fin; pues según cada lector y para la finalidad que se requiera, puede abrirse el libro a la mitad, al final, o bien, solo revisar una o varias obras cinematográfica en especial. Los autores no comprometen a sus lectores a una lectura completa, pero sí a la reflexión de sus comentarios y análisis.

 

En contraste, encuentro una diferencia con las anteriores producciones académicas, ya que podría decirse que es en esta obra donde se retoman MÁS categorías y subcategorías que sirven para el análisis y organizadas bajo criterios que dan cuenta de las tendencias narrativas cinematográficas y de conceptos desprendidos de la crisis ambiental, emerge la construcción de seis apartados de la obra.

 

De esta manera, encontramos en posición estelar, es decir, en el primer capítulo a La sustentabilidad...seguido de El mundo catastrófico en el  capítulo II, La crisis ambiental en el III , la relación sociedad-naturaleza y la relación hombre-naturaleza, en los apartados IV y V, respectivamente, para concluir en el VI, con la categoría de Naturaleza.

 

En cada una de estas categorías, se agrupan varias obras cinematográficas que representan este “mar de historias”  planetarias y, cito textualmente, sirven de “instrumentos científicos, anteojos, telescopios o estetoscopios....para diseccionar de manera específica...tópicos particulares de educación ambiental y sustentabilidad” (p. 16).

 

En este sentido, a través de la sinópsis o resumen de las casi cuarenta películas seleccionadas y comentadas, se van vertiendo las ideas, las cualidades, los sentimientos generados e interpretados a la luz de categorías y subcategorías de la educación ambiental y la sustentabilidad, que nos hablan de la relación humana con la naturaleza ante el cambio climático, la explotación y sobreexplotación de los bienes naturales, la pobreza y las catástrofes.

 

Pero no todo es negativo, también hay cintas que representan posibles respuestas o formas de aproximarse a la crisis ambiental, mediante acciones colectivas, prácticas de sustentabilidad, abordajes con miradas más complejas y mutirreferenciadas, o de inclusión. Como destacan los autores: “el cine está atento a todo ello” y expone, denuncia o recomienda.

 

De manera particular, leeremos en el primer capítulo sobre alternativas para el planeta y propuestas esperanzadoras a partir de valores y actitudes de los protagonistas para lograr no solo la sobrevivencia humana sino también de la naturaleza. Aquí se recomiendan cintas tales como El Mañana (documental francés), Capitán fantástico (película norteamericana), Papa Francisco, un hombre de palabra (producción italo-alemana-francesa), El olivo, el árbol del abuelo (producción española), entre otras. Con esta selección los autores destacan la categoría de sustentabilidad.

 

En el segundo capítulo, se analizan cintas de ciencia ficción o con escenarios distópicos que muestran a un mundo catastrófico, resultado de tres distintas causas: sobrenaturales, ambientales y humanas, y donde se vaticina para la humanidad futuros esperanzadores o no. Entre las sugerencias de este apartado están las películas estadounidenses, A ciegas, estelarizada por Sandra Bullock; y Al final de todo. Asimismo, La sequía, película de los Emiratos Árabes,  ó  3 días o ¿el tiempo en que todos estaremos muertos?, de España, entre otros.

 

En la categoría Crisis Ambiental: el cambio climático, que se desarrolla en el capítulo 3, se muestran películas que engloban varias subcategorías y son resultado de los efectos del modelo de desarrollo dominante, las formas de producción, distribución y consumo de bienes, alimentos y energía, el impacto del desarrollo humano y tecnológico en la naturaleza. Aquí se agrupan cintas tales como Home o nuestra increíble biosfera y sus amenazas, de producción francesa; La verdad incómoda, 6 grados que podrían cambiar al mundo y Antes de que sea tarde (las tres, producciones norteamericanas) y lo imposible (de producción Española-Norteamericana). Además de estas obras cinematográficas, se agregan comentarios de otros títulos que van dando cuenta de los temas de esta categoría.

 

En el capítulo IV, Sociedad-Naturaleza, se presenta como subcategorías el análisis de tres tipos de sociedad: precapitalista, capitalista y postcapitalista. Los temas giran en torno a los conflictos humanos desarrollados en sociedades capitalistas y generan violencia, migraciones o contaminación. Con estas temáticas se analizan un gran número de películas que hacen referencia a conflictos bélicos, intrafamiliares o de otras formas. Entre ellas: Te doy mis ojos (española);  Marian (checoslovaca); La caza (danesa), entre otras.

 

En el capítulo V, con la categoría Hombre-Naturaleza, se abordan argumentos y títulos de cintas que giran alrededor de la manera como los humanos se relacionan, conviven, se desafían y sobreviven, no solo a la naturaleza sino también al dominio de otras culturas humanas. Aquí se analizan las cintas: La guerra de fuego (Bélgica), El valle de los carneros (Islandia), Nadie quiere la noche (España), o Epitafio (México-España).

 

Por último, en el capítulo VI, Naturaleza: mirar e imitar, se hace análisis de aquellas obras cinematográficas que muestran la forma como el hombre percibe a la naturaleza. Aquí se mencionan las obras: Génesis (franco-italo); El oso (francesa) y Alas de sobrevivencias (también francesa).

 

De acuerdo con los autores, todas estas cintas representan diferentes formas y acentos en las que las obras cinematográficas retoman los temas ambientales, y se presentan en diversos géneros, ya sea en cintas de ciencia ficción, animadas, documentales, cortometrajes, dramas, entre otros.

 

En realidad, no importa si ya se han visto o no estas obras (de hecho si no se ha tenido la oportunidad, nos queda la consigna de buscarlas, rentarlas o comprarlas para confirmar o no los resultados de estos diversos análisis), lo destacable es la fluidez con la que se describe y aquí podemos observar el tejido de las historias narradas y, a la base, los conceptos que nos ayudan a explicar los problemas civilizatorios de siempre y contemporáneos.

 

En estos análisis de las cintas tampoco puede faltar la mirada estética y comprensiva del arte cinematográfico. La explicación de los logros y los recursos utilizados; acerca de las producciones, los actores y directores; sobre la temporalidad y los diversos contextos. Con todo ello, se enriquece y adereza la crítica, la narrativa y los breves análisis.

Asimismo, aparecen menos pero obligadas las recomendaciones didácticas sobre cómo trabajar en las aulas algunos de los documentales o filmes. La obra nos da cuenta de múltiples historias, personajes y preocupaciones que aborda el cine pero re-interpretadas, comentadas y abordadas desde el ejercicio intelectual de estos autores. 

 

No quiero dejar de mencionar, antes de concluir esta presentación, la importancia y papel de los epígrafes. Ustedes saben, estas citas textuales que se seleccionan de otras obras escritas o  expresadas oralmente, por personalidades que han dejado algún tipo de huella profunda. Y aquí sus aportaciones se integran a la obra y se insertan profusamente. Podría decirse que es un sello más del estilo de los autores. Una manera alternativa de presentar ya sea un capítulo o película. Llamémosle la cereza del pastel. Sin embargo, no debe interpretarse como una cuestión de adorno o frivolidad. La selección de cada línea o extracto citado, hace las veces de anzuelo, pues están ahí colocados con la intención de captar el interés del lector y de llevarlo a la reflexión previa.

 

Podemos quedarnos por algunos minutos en la lectura de cada epígrafe, cabilando, sobre su vínculo con lo que acabamos de leer o estamos a punto de. Como señalaba, estas ideas o formas de pensamiento fueron cuidadosamente seleccionadas y a mi parecer ninguna está fuera de lugar. Encajan perfectamente y van en sintonía.

 

Este armado me dice en lo particular que nada está desconectado y que el libro representa también -en su complejidad- la realidad que nos muestra, a través de una serie de interconexiones discursivas entre las disciplinas, los contextos, las personas, los lugares, los lenguajes cinematográficos y los de la educación ambiental. Repensar sobre el porqué fueron seleccionadas y están ahí acompañando cada apartado o película es un ejercicio de metarelato o metanarrativa, que nos ayuda con las propias interpretaciones de la lectura. 

 

Es así que tuve un grato encuentro con las ideas de grandes y diversas  figuras provenientes de destacados directores de cine como Alfred Hitchcok, Joao Costa Menezes, Alex Iglesia; de escritores, como Arthur C. Clarke; de líderes revolucionarios como Ernesto Guevara, de académicos como Víctor Toledo y Enrique Leff; de actores como Charles Chaplin; músicos como Carlos Santana y críticos sociales, como Noam Chomsky. Ninguno menos importante en esta obra, pues todo lo que aquí se dice forma una parte, pero también se integra a toda la obra. En resumen, se observa un ejercicio hologramático.

 

A modo de cierre, coincido con los autores en que esta forma de mirar la educación ambiental, el cine y la sustentabilidad son un primer paso a la SENSIBILIZACIÓN. No obstante, queda como tarea continuar con el trabajo de la educación ambiental y la realización de acciones colectivas, mediante la información, la formación, la organización y la resistencia.

 

Queda entonces..., después de la propuesta sugerente de los autores, sobre estas historias del cine y sus personajes, la “esperanza y el ánimo ante la adversidad” -como nos señalan. Confiar en que estos personajes representados por intelectuales, amas de casa, religioso, trabajadores, entre otros, son un colectivo que nos trasmite victorias parciales sobre situaciones reales, y cuyos finales quizá pueden ser felices, pero que dejan abiertas heridas reales causadas por el cambio climático, las migraciones, la violencia humana, así como por los tipos de sociedad que históricamente se han desarrollado y han llevado a una crisis civilizatoria.

 

Sin embargo, la esperanza radica en la visibilización y toma de conciencia; en mirar estos problemas de manera integral y compleja, en analizar y reflexionar sobre su multireferencialidad y sustentabilidad.

 

¡¡¡Muchas gracias!!

Sacapuntas

El timbre de las 8

Rafael Tonatiuh Ramírez Beltrán y Armando Meixueiro Hernández

La Clase

Mentes Peligrosas

Rafael Tonatiuh Ramírez Beltrán, Armando Meixueiro Hernandez y Oswaldo Escobar Uribe

Orientación educativa

José de Jesús González Almaguer y Norma Olivia Matus Hernández

Tarea

Edmundo Valadés
Joan Margarit
“pálido.deluz”, año 10, número 135, "Número 135. ¿Hacia la derecha?: Universidades, educación superior y capitalismo cognitivo. (Diciembre, 2021)", es una publicación mensual digital editada por Rafael Tonatiuh Ramírez Beltrán y Armando Meixueiro Hernández,calle Nextitla 32, Col. Popotla, Delegación Miguel Hidalgo, Ciudad de México, C.P. 11420, Tel. (55) 5341-1097, https://palido.deluz.com.mx/ Editor responsable Rafael Tonatiuh Ramírez Beltrán y Armando Meixueiro Hernández. ISSN 2594-0597. Responsables de la última actualización de éste número Rafael Tonatiuh Ramírez Beltrán y Armando Meixueiro Hernández, calle Nextitla 32, Col. Popotla, Delegación Miguel Hidalgo, CDMX, C.P. 11420, fecha de la última modificación agosto 2020
Cuadro de Honor

Cuadro de Honor

Videoteca

Videoteca

Biblioteca

Biblioteca

Sitio creado por graficamental.com