Búsqueda

Lunes, Febrero 03, 2025

Un nuevo estudio científico sobre el glifosato muestra que este herbicida está relacionado a daño cerebral permanente, aún con niveles de exposición muy bajos. Aunque ya existían cientos de estudios –y miles de juicios– que aportan pruebas sólidas sobre los impactos del glifosato sobre la salud, este estudio agrega un elemento altamente preocupante: el efecto sobre el cerebro es persistente por muchos meses, aún en dosis que están muy cerca del rango que se considera aceptable en las regulaciones (https://tinyurl.com/ynpes8xm).

El glifosato es un agrotóxico de amplio espectro que está estrechamente ligado al cultivo de transgénicos, como se expone con claridad en un importante expediente científico sobre los efectos del maíz transgénico, publicado en septiembre de 2024 por el Conahcyt (https://www.ceccam.org/node/4149).

El nuevo estudio sobre glifosato, de autoría del investigador Ramón Velázquez y colegas de la Universidad Estatal de Arizona y de TGen, otra institución de investigación genómica, fue publicado el 4 de diciembre 2024 en la revista científica Journal of Neuroinflammation (https://doi.org/10.1186/s12974-024-03290-6).

El estudio se basó en analizar cambios en grupos de ratones de laboratorio a los que se expuso a diferentes dosis de glifosato durante 13 semanas, en los que se midieron los efectos hasta después de 6 meses de recuperación. Los ratones desarrollaron una inflamación cerebral significativa asociada a dolencias neurodegenerativas, que en algunos casos los condujeron a la muerte o a presentar síntomas de ansiedad y afectación neurológica similares a la enfermedad de Alzheimer, explican los investigadores.

Un factor nuevo y alarmante es que se encontró que en las dosis más bajas, los daños en el cerebro de los ratones y los síntomas derivados persistían mucho después del periodo de seis meses de recuperación. Los investigadores señalaron que la mayoría de la población (en Estados Unidos, así como en muchos otros países) está expuesta al glifosato a diario, y este estudio indica que incluso si las personas están expuestas a este herbicida en dosis bajas y en periodos breves, esto puede causar daños neurológicos permanentes (https://tinyurl.com/5p3jve5n).

En el dossier Expediente científico sobre el maíz genéticamente modificado y sus efectos, un amplio compilado de estudios sobre los efectos del maíz transgénico realizado por el Conahcyt, bajo la dirección de Elena Álvarez-Buylla y coordinado por Erica L. Hagman Aguilar, se muestra como el glifosato ha estado estrechamente ligado a la producción de maíz transgénico desde sus inicios, lo cual aumenta exponencialmente los efectos nocivos del maíz transgénico en sí mismo. El dossier señala que la tolerancia al glifosato está presente en 63 por ciento de los transgénicos a nivel mundial y en México, de las autorizaciones otorgadas para importación de eventos transgénicos, cerca de la mitad ha sido para maíz, de las cuales 90 por ciento con eventos de tolerancia a glifosato (https://www.ceccam.org/node/4149).

Este dossier se produjo en el Conhacyt como parte de la defensa de México ante la demanda sobre maíz transgénico de Estados Unidos en un panel del T-MEC. Aunque la importancia del dossier ha sido calurosamente reconocida por organizaciones de científicos y de la sociedad civil en México y otros países (https://tinyurl.com/mrynhzaz), extrañamente fue retirado del sitio del Conahcyt luego de su presentación, lo cual esperamos sea algo que se revierta prontamente. El documento es un valioso panorama riguroso y actualizado de los problemas y riesgos del maíz transgénico y del glifosato. Se puede acceder en castellano e inglés en otros sitios (https://tinyurl.com/4y4zfrra).

Pese a la gran cantidad y validez de los argumentos presentados por México en el panel del T-MEC sobre maíz transgénico, y a que todo el tiempo se revelan nuevos estudios que confirman los altos riesgos para el ambiente y para la salud del glifosato y los transgénicos, han circulado versiones de que el panel de esta demanda fallará contra México. No será por falta de razón ni de argumentos. Se debe a la propia estructura del T-MEC, que como tratado de libre comercio, se formó para asegurar los intereses de los más ricos y de la grandes empresas. En este caso, designando por defecto a dictaminadores del panel a favor de los transgénicos, luego de eliminadas las propuestas alternativas de México.

Las trasnacionales de los agronegocios y transgénicos, que son las que más ganan con este nocivo comercio de tóxicos, han tenido una pesada influencia, dentro y fuera del T-MEC, para defender sus ganancias a costa de la salud de todas y todos.

Silvia Ribeiro es Investigadora del Grupo ETC


Sacapuntas

Alfredo Jalife
Francesco Taboada Tabone

El timbre de las 8

Rafael Tonatiuh Ramírez Beltrán y Armando Meixueiro Hernández

Educación Ambiental

de La Fuente, C.A.B., Loera, C.L., y Salmerón, G.K
José Ángel Labastida Valerio, Miguel Ángel Arias Ortega & Alfonso Esquivel Herrera

Usos múltiples

Horacio Quezada Moreno

Mentes Peligrosas

Rafael Tonatiuh Ramírez Beltrán y Armando Meixueiro Hernández

Sala de maestros

Enrique Serna
Anna Banti

Tarea

“pálido.deluz”, año 11, número 172, "Número 172. Alternativas pedagógicas. (Enero, 2025)", es una publicación mensual digital editada por Rafael Tonatiuh Ramírez Beltrán y Armando Meixueiro Hernández, calle Nextitla 32, Col. Popotla, Delegación Miguel Hidalgo, Ciudad de México, C.P. 11420, Tel. (55) 5341-1097, https://palido.deluz.com.mx/ Editor responsable Rafael Tonatiuh Ramírez Beltrán y Armando Meixueiro Hernández. ISSN 2594-0597. Responsables de la última actualización de éste número Rafael Tonatiuh Ramírez Beltrán y Armando Meixueiro Hernández, calle Nextitla 32, Col. Popotla, Delegación Miguel Hidalgo, CDMX, C.P. 11420, fecha de la última modificación agosto 2020
Cuadro de Honor

Cuadro de Honor

Videoteca

Videoteca

Biblioteca

Biblioteca

Sitio creado por graficamental.com