Búsqueda

Lunes, Febrero 03, 2025

Si todos nos damos las manos, ¿Quién sacará las armas?

Bob Marley

¿En dónde arranca el armamentismo moderno?

En Washington cayó aquella noche un baldazo de agua helada. En 1932, cuando el presidente Franklin D. Roosevelt asumió el primero de sus cuatro mandatos, el ejército de Estados Unidos ocupaba el décimo séptimo lugar en el mundo, detrás del ejército serbio, según reveló el historiador William Manchester en su apasionante biografía periodística de Estados Unidos que abarcó desde 1932 hasta 1970. En trece años, ya no el ejército, sino las fuerzas armadas estadounidenses habían emergido de la Segunda Guerra” Y DE AHÍ HASTA AHORA IN CRESCENDO

La advertencia

Fue un mensaje bien extraño sobre todo por venir de quien venía. Años después, su nieto, David Eisenhower, que aquel 17 de enero de 1961 estaba cerca de cumplir los trece años, recordaría el mensaje de su abuelo como uno de los más brillantes de su carrera militar y política: “Yo tenía apenas doce años, pero recuerdo que de inmediato supe que ese era un gran momento”. En cambio, Stephen Hess, que era entonces el más joven de los tres redactores de la Casa Blanca va un poco más allá: “El discurso de despedida de Eisenhower fue el mejor que dio en toda su vida y yo lo considero uno de los mejores discursos presidenciales de todos los tiempos”. Que ya es decir.

Hace sesenta y tres años, y tres días antes de que John Kennedy asumiera la presidencia de Estados Unidos, su antecesor, el general Dwight Eisenhower, habló desde el Salón Oval de la Casa Blanca para decir adiós no sólo a la presidencia, sino a su larga vida militar y política. De hecho, así cerró su discurso: “Ahora, el viernes por la tarde, voy a convertirme en un ciudadano ordinario. Me siento orgulloso de hacerlo. Lo espero con ansias. Gracias y buenas noches”.

Eisenhower, el militar por excelencia, se retiraba de la presidencia y de su vida política con un discurso que alertaba sobre el peligro que implicaba un creciente “complejo militar industrial” que podía poner en riesgo “nuestras libertades o procesos democráticos”.

El presidente que se despedía revelaba entonces, con un concepto nuevo, acuñado por él, “complejo militar-industrial”, que aquel esfuerzo que había llevado a la gloria, podía ahora llevar al desastre. Eisenhower lo explicó paso a paso en su discurso: “Hasta el último conflicto mundial los Estados Unidos no tenían una industria armamentista. Fabricantes americanos de arados podían, en el momento y caso necesarios, fabricar también espadas. Pero ya no podemos más asumir el riesgo de improvisaciones de emergencia en materia de defensa nacional. Nos hemos visto obligados a crear una industria armamentista permanente de vastas proporciones. Sumado a esto, tres millones y medio de hombres y mujeres están directamente empleados en el sector de la defensa. Anualmente gastamos en seguridad militar por sí sola más que los ingresos netos de todas las corporaciones de los Estados Unidos”.

Pero al mismo tiempo esas palabras lanzaban una advertencia: fuerzas armadas y fabricantes de armamentos podían ejercer un poderoso influjo en el manejo de las políticas públicas del país que Eisenhower había gobernado durante ocho años, desde 1953.

 

Había algo más. En el discurso original, el presidente saliente advertía sobre el peligro de un “complejo-militar-industrial-congresista”. Esa alusión al Congreso era más extraña todavía. Según el escritor Bret Baier, Eisenhower se refería “a los tentáculos que los negocios tenían en la política americana, y por ese conocido ciclo de trabajar para el gobierno y luego liderar una empresa, o la junta directiva de una empresa. Eisenhower quitó del original la referencia al Congreso para no enemistarse con los legisladores que escucharían su último discurso. Baier desarrolla su tesis en “Three Days in January: Dwight Eisenhower’s Final Mission (Tres días de enero: La misión final de Eisenhower)” en la que amplía su visión de aquel momento histórico al 20 de enero, día de la asunción de John Kennedy. (Es de destacarse como hasta la fecha 2026 la realidad de congresistas norteamericanos que invierten o son socios de las 5 compañías más prominentes de la industria armamentista se da ellas son Lockheed Martin, Raytheon Tecnologies, Northrop Grumman y General Dynamics  que rinden hoy pingues dividendos a congresistas en funciones y/o en retiro y están en subida libre en Wall Street )

Para Baier, le referencia al peligro de un poderoso complejo militar industrial era también una advertencia para Kennedy, …el presidente más joven en llegar a la Casa Blanca -tenía cuarenta y tres años-, en el primer católico en presidir Estados Unidos y en un representante de una nueva generación forjada en la guerra que había hecho nacer el complejo militar industrial al que se refería Eisenhower, que también advirtió en su discurso de despedida: “Todos los años gastamos en defensa más que los ingresos de todas las empresas americanas”.

 Kennedy estaba a punto de pronunciar otro discurso histórico en el que iba a proclamar que la antorcha política había pasado a una nueva generación, que su gobierno, y que lo supiera el mundo, estaba dispuesto a pagar cualquier precio, a soportar cualquier carga, a enfrentar cualquier dificultad, a ayudar a cualquier amigo y a oponerse a cualquier enemigo para “asegurar la supervivencia y el éxito de la libertad”. También el mensaje del nuevo presidente iba a bordear la ambigüedad hecha parábola. Tres días después de la despedida de Eisenhower, Kennedy dirá: “Ahora, el clarín llama de nuevo al combate; no un combate que requiera armas, aunque las necesitemos; no como un llamado a la batalla, aunque estemos asediados sino como un llamado a llevar la carga de una larga lucha crepuscular, (…) una lucha contra los enemigos comunes del hombre: la tiranía, la pobreza, la enfermedad y la guerra misma”…

 

..En 2010, los gastos militares y de seguridad de Estados Unidos habían crecido el ciento diecinueve por ciento, un aumento desatado por las guerras en Irak y en Afganistán. Pero, aún sin esos gastos de guerra, el presupuesto de defensa americano había crecido el sesenta y ocho por ciento desde el ataque de Al Qaeda al World Trade Center, el 11 de septiembre de 2001. Las cifras fueron reveladas por Susan Eisenhower, hermana de David, nieta del ex presidente y titular del Eisenhower Group Inc., que ofrece asesoramiento estratégico en proyectos políticos, empresariales y públicos, en un artículo publicado por The Washington Post titulado: “Lo que realmente Eisenhower quiso decir”.

NOTA;  ESTA SERIE PLANEADA EN TRES COLABORACIONES, SE PROLONGARÁ A CINCO EN VIRTUD DE LO COMPLEJO DEL TEMA Y LA VASTA información,  CONTINUARA…


Sacapuntas

Alfredo Jalife
Francesco Taboada Tabone

El timbre de las 8

Rafael Tonatiuh Ramírez Beltrán y Armando Meixueiro Hernández

Educación Ambiental

de La Fuente, C.A.B., Loera, C.L., y Salmerón, G.K
José Ángel Labastida Valerio, Miguel Ángel Arias Ortega & Alfonso Esquivel Herrera

Usos múltiples

Horacio Quezada Moreno

Mentes Peligrosas

Rafael Tonatiuh Ramírez Beltrán y Armando Meixueiro Hernández

Sala de maestros

Enrique Serna
Anna Banti

Tarea

“pálido.deluz”, año 11, número 172, "Número 172. Alternativas pedagógicas. (Enero, 2025)", es una publicación mensual digital editada por Rafael Tonatiuh Ramírez Beltrán y Armando Meixueiro Hernández, calle Nextitla 32, Col. Popotla, Delegación Miguel Hidalgo, Ciudad de México, C.P. 11420, Tel. (55) 5341-1097, https://palido.deluz.com.mx/ Editor responsable Rafael Tonatiuh Ramírez Beltrán y Armando Meixueiro Hernández. ISSN 2594-0597. Responsables de la última actualización de éste número Rafael Tonatiuh Ramírez Beltrán y Armando Meixueiro Hernández, calle Nextitla 32, Col. Popotla, Delegación Miguel Hidalgo, CDMX, C.P. 11420, fecha de la última modificación agosto 2020
Cuadro de Honor

Cuadro de Honor

Videoteca

Videoteca

Biblioteca

Biblioteca

Sitio creado por graficamental.com