Búsqueda

Lunes, Agosto 11, 2025

Como mencioné el lunes pasado, el campo de la educación ambiental en México adquiere cada vez mayor importancia y tiene organizaciones que buscan ponerla en la agenda institucional y social.

La más destacada es la Academia Nacional de Educación Ambiental (ANEA), creada en 2000 y que preside actualmente la doctora Elba Aurora Castro Rosales. En los cuatro congresos que ha celebrado la ANEA sobre el tema, en colaboración con instituciones universitarias, reunió a profesionales de la educación ambiental, investigadores de diversas disciplinas; promotores comunitarios, integrantes de organizaciones sociales, representantes de instituciones públicas y privadas a la par que a ciudadanos en general.

En el primer congreso, celebrado en 2016 en Chiapas, los asistentes señalaron que la figura de la educación ambiental en el país se había desdibujado mientras se agudizaban los problemas ambientales. Por eso la necesidad de hacer un balance de los logros alcanzados y los faltantes en dicho campo del quehacer educativo. En especial para lograr un desarrollo sustentable, objetivo que se anuncia sexenio tras sexenio gubernamental desde hace décadas y no se ha cumplido. Por el contrario, los problemas se agravan.

Luego en Cancún, Quintana Roo, en 2019, destacaron que la educación ambiental debía dejar de ser un asunto pedagógico y convertirse en una herramienta de transformación social con la participación de amplios sectores de la población. Especialmente de los afectados por los cambios que ocasionaba la destrucción de recursos naturales y los derivados del calentamiento global.

En el de 2021, en Guadalajara, Jalisco, se llamó a fortalecer en todos los niveles la enseñanza ambiental para la sostenibilidad en lo político, teórico y práctico, tomando en cuenta la emergencia planetaria. Además, fue una respuesta al debilitamiento de las políticas públicas destinadas a la educación ambiental y la agudización de los problemas debido, por ejemplo, a la minería en las comunidades agrarias; a las obras públicas sin consulta previa de los afectados; a la ocupación sin freno de la franja litoral y a la expansión caótica de las ciudades.

En la segunda semana de este mes, tuvo lugar en esa misma ciudad el cuarto encuentro de educadores ambientales. Su sede: los dos bellos edificios que albergan la Escuela Preparatoria de la Universidad y la Secretaría de Cultura estatal. Los 400 asistentes de las más diversas especialidades académicas, así como representantes de las organizaciones sociales, colocaron como eje de la reunión la ética, la ecología política, la descolonización y las migraciones. Y a la par, un balance de logros y faltantes.

Sobre todo lo anterior se presentaron 205 trabajos en 44 mesas temáticas Además, siete talleres sobre asuntos prioritarios, tres conferencias magistrales, tres simposios y 11 presentaciones de libros sobre asuntos relacionados con la educación ambiental y los problemas más agudos que enfrenta el país.

Tuvieron amplia discusión y análisis temas que adquieren cada día más actualidad por sus efectos en el quehacer humano: la crisis planetaria, el calentamiento global y sus manifestaciones nacionales y locales; la educación ambiental y su vinculación con los movimientos sociales y los procesos comunitarios urbanos y rurales; la conservación de la biodiversidad; la educación ambiental en el sector educativo, en los procesos bioculturales, la ética y el arte.

Algo que debe destacarse es que, a diferencia de los tres congresos anteriores, en el reciente se tuvo la presencia virtual y física de quienes en los gobiernos federal, estatal y municipal tienen a su cargo lo relativo al medio ambiente.

De lo analizado y resuelto en los cuatro congresos de la ANEA resalta la urgencia de incrementar todo lo relativo a la educación ambiental. Una tarea que requiere la participación de los más de 2 millones de maestros del sistema educativo, de la sociedad como un todo y de los medios masivos de comunicación. Más ahora en que el país registra severas afectaciones a los recursos naturales y a las comunidades agrarias y urbanas. Y cuando desde el gobierno se promete variar el modelo económico depredador existente.

Los interesados en el tema pueden consultar materiales básicos de la ANEA en: www.anea.org.mx

Sacapuntas

Eduardo Galeano
Francisco
Daniel Pennac Mal de escuela

El timbre de las 8

Rafael Tonatiuh Ramírez Beltrán y Armando Meixueiro Hernández

Mentes Peligrosas

Rafael Tonatiuh Ramírez Beltrán y Armando Meixueiro Hernández

Mirador del Norte

“pálido.deluz”, año 14, número 178, "Número 178. Educadores indisciplinados. (Julio, 2025)", es una publicación mensual digital editada por Rafael Tonatiuh Ramírez Beltrán y Armando Meixueiro Hernández, calle Nextitla 32, Col. Popotla, Delegación Miguel Hidalgo, Ciudad de México, C.P. 11420, Tel. (55) 5341-1097, https://palido.deluz.com.mx/ Editor responsable Rafael Tonatiuh Ramírez Beltrán y Armando Meixueiro Hernández. ISSN 2594-0597. Responsables de la última actualización de éste número Rafael Tonatiuh Ramírez Beltrán y Armando Meixueiro Hernández, calle Nextitla 32, Col. Popotla, Delegación Miguel Hidalgo, CDMX, C.P. 11420, fecha de la última modificación agosto 2020
Cuadro de Honor

Cuadro de Honor

Sala de Maestros

Sala de Maestros

Videoteca

Videoteca

Biblioteca

Biblioteca

Sitio creado por graficamental.com