Búsqueda

Lunes, Febrero 03, 2025

Traducción Gabriel Humberto García Ayala

Entre las grandes voces literarias de Asia, la escritora china, cuya obra está vinculada a la tragedia maoísta, sigue figurando año tras año entre las favoritas al Nobel.

Para Can Xue, no fue 2024. Ya que esa otra voz del continente asiático, de la surcoreana Han Kang, fue a quien le correspondió el Premio Nobel de Literatura. Sin embargo, el nombre de la china Can Xue se incluye cada año en la lista de posibles ganadores del prestigioso premio entregado en Estocolmo. Una lista hipotética, uno de cuyos efectos benéficos es descubrir, en la época de las apuestas, a escritores todavía poco conocidos.

Es el caso de la escritora china Can Xue, de 71 años, cuyo verdadero nombre es Deng Xiaohua. Nacida en Changsha (provincia de Hunan) el 30 de mayo de 1953, se dio a conocer en China a través de novelas que describen su mundo interior torturado, marcado por el sufrimiento sufrido desde la infancia, como víctima de los absurdos del maoísmo. De manera innovadora en China, sus libros, influenciados en particular por Kafka, combinan el horror y lo absurdo.

Su carrera comenzó en 1988 con Diálogos en el paraíso. Seguido de La calle del barro amarillo. Su obra original refleja su propio universo mental, una descripción de su yo interior, que oscila entre pesadillas y sueños despiertos. Su seudónimo, que puede traducirse como "nieve persistente", es un juego de palabras: "can" que significa "defectuosa" y "xue" ("nieve", que le da la imagen de un ser pisoteado. como la nieve sucia al costado del camino y pura como la blancura de la nieve eterna).

Una biografía marcada por lo absurdo del régimen maoísta

 

Tenía cuatro años cuando su propia familia fue víctima de las purgas maoístas, incluida la del movimiento antiderechista de 1957. Sus padres fueron condenados a la “reeducación por el trabajo”. Entre 1958 y 1962 se produjo el “gran salto adelante”, que provocó una terrible hambruna, cuya cifra de muertos fue de al menos 40 millones. Su abuela, que la llevaba a recolectar raíces y hojas de cáñamo para calmar el estómago vacío, murió de hambre en 1960.

En 1963 Can Xue ingresó a la escuela primaria pero no permaneció allí ni siquiera tres años, porque en 1966 estalló la “Gran Revolución Cultural” lanzada por el tirano Mao Zedong, quien, sintiendo que el poder se le escapaba, aprovechó la ingenuidad de los jóvenes Guardias Rojos para sembrar el caos y eliminar a sus rivales dentro del Partido Comunista Chino. Luego, al padre de la futura escritora, lo hicieron desfilar por las calles entre los abucheos de una multitud trastornada. La pesadilla se reanudó.

Entre 1970 y 1977 trabajó en una fábrica metalúrgica. Se casó con Lu Yong en 1977, un compañero de clase de su hermano mayor. Si su vida cotidiana y la de su familia finalmente mejora, los recuerdos quedarán grabados en su memoria y marcarán toda su obra literaria.

 

De escritores chinos a escritores de todo el mundo

Inicialmente influenciada por los grandes escritores chinos Lu Xun y Xiao Hong, Can Xue rápidamente recurrió a la literatura occidental. En Diálogos en el paraíso, describe un mundo de paranoia, complots, asesinatos y desapariciones misteriosas donde se expresan implícitamente sus ansiedades de la infancia y la adolescencia.

De sus lecturas de Kafka y Borges, sus dos autores favoritos, dirá que le aportaron un universo paralelo similar al suyo y una especie de simbiosis espiritual. Posteriormente descifró a Shakespeare, Goethe y Dante y se acercó a Italo Calvino. Su escritura evoluciona para girar hacia lo universal y lo absurdo del mundo. En sus últimos escritos, parece haber superado los demonios que la persiguieron durante tanto tiempo y se afirma como una escritora talentosa y serena. Pero lo esencial de su obra queda como el reflejo de una mujer inmersa en las trágicas andanzas del PCC desde 1949.

Sacapuntas

Fabrizio Mejía Madrid

El timbre de las 8

Rafael Tonatiuh Ramírez Beltrán y Armando Meixueiro Hernández

La Clase

Leila Guerriero
Irene Vallejo

Mentes Peligrosas

Rafael Tonatiuh Ramírez Beltrán y Armando Meixueiro Hernández

Deserciones

Mirador del Norte

Sala de maestros

Tarea

José Luis Mejía
Alfredo Villegas Ortega
Irene Vallejo
“pálido.deluz”, año 11, número 171, "Número 171. Educación y sociedad: Valoración del primer cuarto del siglo XXI. (Diciembre, 2024)", es una publicación mensual digital editada por Rafael Tonatiuh Ramírez Beltrán y Armando Meixueiro Hernández, calle Nextitla 32, Col. Popotla, Delegación Miguel Hidalgo, Ciudad de México, C.P. 11420, Tel. (55) 5341-1097, https://palido.deluz.com.mx/ Editor responsable Rafael Tonatiuh Ramírez Beltrán y Armando Meixueiro Hernández. ISSN 2594-0597. Responsables de la última actualización de éste número Rafael Tonatiuh Ramírez Beltrán y Armando Meixueiro Hernández, calle Nextitla 32, Col. Popotla, Delegación Miguel Hidalgo, CDMX, C.P. 11420, fecha de la última modificación agosto 2020
Cuadro de Honor

Cuadro de Honor

Videoteca

Videoteca

Biblioteca

Biblioteca

Sitio creado por graficamental.com