Los días 23 y 24 de pasado mes de octubre del 2024. Se realizó en la comunidad de Ventanilla, Mpo. de Santa Maria Tonameca, Oax. La cuarta edición del Encuentro Infantil de Arte, Educación Ambiental e Interculturalidad. Idea original por un grupo de entusiastas, profesionistas investigadores y expertos, liderados por el Maestro Gabriel Cruz. Biólogo destacado profesionista en el cuidado y preservación de los cocodrilos de pantano y reptiles.
El entusiasmo de voluntarios en las disciplinas de conservación de fauna y flora, cambio climático, protección civil en emergencias en terremotos y tsunamis, derechos de la niñez, etc. Se han sumado también otros oficios como la apicultura, arte del muralismo, grabado en papel, música, cuento y narración, etc.
Esta suma derivo un exitoso evento asistido por dos escuelas primarias dentro de los municipios de Puerto Escondido y Pochutla, con las asistencias de 100 niños y niñas.
Se contó con la participación solo por mencionar la UADY en Yucatán, la UPN Unidad 095 CDMX. la UJAT de Tabasco la UACAM de Campeche, CEDESU, etc. además organizaciones no gubernamentales y voluntarios.
El lugar en el que se desarrolló este IV Encuentro de Infantil de Arte, Educación Ambiental e Interculturalidad, es la comunidad de Ventanilla, siendo una de las cooperativas con actividades turísticas en la conservación del cocodrilo y tortuga golfína entre otras especies.
La cooperativa ha logrado la restauración y conservación de manglares y zonas pantanosas que permite la vida y reproducción del cocodrilo de pantano o cocodrilo Morelet . (Crocodylus moreletii). Realiza además tareas de vigilancia y recuperación de huevo de tortuga golfina dedicada a tareas de cuidados para el alumbramiento y liberación de crías al mar y superar los niveles de sobrevivencia ya que esta especie se encuentra en peligro de extinción de acuerdo a la NOM-059-SEMARNAT -2005.
A continuación, se describe los talleres realizados en el IV Encuentro Infantil de Arte, Educación Ambiental e Interculturalidad:
1 Talleres de Derechos de los Niñez y del Adolescente. Conociendo la importancia de aplicar los derechos fundamentales en la vida cotidiana. Realizadas por el Colectivo “Interés Superior de la Niñez”, A.C. provenientes de la Cd de Xalapa Ver.
2. Observación de Aves. Interesante taller donde se enseñaron la importancia de conocer, observar a las aves locales del estado de Oaxaca, además de conocer importancia de su conservación como parte y equilibrio de los ecosistemas. Este taller fuer realizado por la colectivo Tierra de Aves. A.C, coordinados por Douglas Brandon
3. En artes gráficas con autores locales, como lo aportado por el artista oaxaqueño “Nando Ser”, en su colectivo “Lamina Negra”, quien enseño a los niñas y niños, las técnicas de grabado en papel y el e proceso para expresar con una técnica tradicional la cotidianidad de la vida ambiental y social en sus comunidades.
4. Talleres de Cambio Climático. Interesantes talleres impartido por el maestro Luis Manuel Mendez Malerva. Enseño a los niños y niñas, una línea de tiempo, ilustrando la historia de la tierra, desde el origen, sus etapas geológicas y los cambios climático acontecidos. Platico a los asistentes, que hoy en día con las actividades humanas se está cambiando el clima y ocasione graves cambios a los ciclos naturales. Se concluyó el aprendizaje con una interesante lotería del tema en mención.
4. Para dar a conocer la importancia de la conservación de tortugas marinas, fue realizado por el colectivo Vivemar A.C., enseñando a la niñez, la biología, y anidación de tortugas marinas, tipos de especies, aplicando con interesantes actividades y juegos de educación ambiental donde se reflexionó en consolidar acciones para aprender a valorar, mantener y respetar a la vida de la tortuga marina y su hábitat.
5 . Taller de Protección Civil relacionado al Día Mundial de la Concientización sobre los Tsunamis. Con la valiosa colaboración de Hamblet Torija, aporto con actividades muy creativas el interesante tema que debe de abordarse en con respectos de los terremotos, sismos. Ya que las costas oaxaqueñas se encuentran sobre sobre la “placa de cocos” y es altamente sísmica. El taller impartido a la niñez consistió en dar a conocer de los sismos y aprender oportunamente acciones que sean para la seguridad familiar, escolar y familiar, en caso de presentarse alerta de sismos y tsunamis.
6- Taller de los conocimientos familiares, desarrollado por la Dra Nancy V Benítez, de la Universidad Pedagógica Nacional Unidad 095 Azcapotzalco. Un taller donde el papel fundamental que desempeñan los padres de familia compartir fondos de conocimientos que coadyuven en la reflexión y serán útiles en la toma de decisiones relacionado con los aspectos familiares, sociales y ambientales, retos que hoy debe de recapacitar para construir un futuro con equilibrio, armónico y consiente.
7. Taller de animalario y narración de cuentos. Motivando la creatividad de los niños y niñas, tuvieron la oportunidad de elaborar con residuos sólidos, un animal característico, donde le pondrían inventar nombre y forma de vida, alimentación, etc. Reflexionando la importancia de conocer la forma de vida de su animal creatividad. Posteriormente se realizó la narración de cuentos con ellos. Fue realizado por el taller Alas y Raíces. A.C. coordinado por la Lic. Karina Zamora.
8. Taller de música otorgado por Lazaro Valiente. Director creativo de Rueda Radio y el colectivo Las Cantoras de la Costa, que concluyo con broche de oro en evento, con hermosas voces femeninas en excelente polifonía.
Dentro del mismo evento, se realizaron las exhibiciones de los siguientes colectivos que también aportaron excelentes conocimientos en diversos temas para los asistentes
-
Charla de Serpientes. Con la participación de Dr Ernesto Flores en su Proyecto “Oaxaca Servicio Veterinarios”. Sostuvo interesantes enseñanzas con la niñez acerca para dar conocer la importancia las serpientes, su biología y valor en el equilibrio ecológico. Además, aporto, interesantes consejos en el manejo correcto de serpientes para su captura, conservación y posterior liberación. Enseñando que la interacción humana –serpiente debe ser hoy una forma de conservación y de sumo cuidado debido a la perturbación que ha tenido la extensión de la urbanidad por la invasión de espacios silvestres.
-
Exposición de fauna marina de las costas oaxaqueñas, presentada por la ONG Sociedad que Involucra la Conservación y la Educación Ambiental (SICEA, A.C), que se encargó de promover mediante la educación la concientización, hacia una transformación humana, enfocándose tareas de protección, de restauración de especies de mamíferos marinos para mantener la sustentabilidad de las costas.
-
Participación del Museo de la Estampilla de Oaxaca. Mostró a la niñez una interesante colección filatélica de “Árbol es Árbol, posteriormente realizó la impresión de postales donde los niños y niñas expresaron mensajes a sus padres y rescatar una bonita tradición de compartir un mensaje mediante una postal.
-
Exposición del colectivo “Be’ Tonal”, organización donde mostro a niños y niñas, la biología de los cocodrilos, su diversidad y la vital importancia de mantener el equilibro de la fauna silvestre en los ecosistemas pantanosos. Mostró una colección de cráneos y diversas pieles de diversas especies de cocodrilos con la finalidad de enseñar a la niñez las características morfológicas de las especies
-
Platica de Apicultura. Esta actividad realizada por Lupillo proveniente de la comunidad de Chacahua, Oax. Enseño a niños y niñas el gran valor de la producción de miel, el cuidado de las abejas, y su conservación, enseñó los tipos de especies. También dio a probar muestras de miel a los niños y niñas asistentes para conocer la diferencia de sabores proveniente de flores diversas de la localidad.
-
Exhibición de plantas medicinales. Interesante platica que el maestro Ing Gabriel Ruvalcaba proveniente del Jardín Botánico Chepilme de la Universidad del Mar. Dio valiosa información de características de plantas características en la región, enseño también al visitante la morfología detallada, así como el beneficio de las plantas locales y la importancia para el uso medicinal y en la elaboración de platillos en la cocina mexicana. Apoyándose de un material bien ilustrado de plantas y flores.
Durante los dos días del evento, se tuvo la oportunidad para todos los niños y niñas, maestros y padres de familia de visitar la isla donde pudieron observar el criadero de cocodrilos, un museo de sitio, interactuar con venados cola blanca, y observar a cocodrilos adultos en su hábitat natural.
Se adornó con ilustraciones del artista como del Arte Shop de Túpac, Emiliano. Su muestra grafica fue icono de todo el IV Encuentro Infantil de Arte, Educación Ambiental e Interculturalidad, siendo también el autor del diseño del evento en mención.
En el segundo día, previo a la clausura. Se contó con una interesante charla del fotógrafo el Biol. Isaí Domínguez Guerrero que dio a conocer su material fotográfico en sus expediciones y excelentes imágenes a niños, niñas y adultos asombro significativamente.
Dos días de excelentes aportaciones, una convivencia fraternal y cordial, intercambios de experiencias entre voluntarios y participantes. Un sin fin de aprendizajes que tuvimos entre voluntarios. Con toda esta experiencia, seguramente los niños y niñas que participaron, como también maestros y padres de familia y maestros se llevan un extraordinario aprendizaje y lo puedan replicar y compartir entre sus familiares y amigos de la comunidad.
¡Nos vemos pronto en el 2026!
Referencias
www.facebook.com/profile.ph.?id=100004995820951
www.facebook.com/cedesu.uacam.5
www.facebook.com/MuseodeFilatelia
www.facebook.com/visitaparaisohuatulco
www.facebook.com/profile.php?id=100057146962873
www.facebook/profile.php?id100004369876772
www.facebook.com/isai.dominguez.503
www.facebook.com/ingrid.saenz.52
www.facebook.com/lascantorasdelacostaoaxaqueña
https://siceaac.com/ciencia-en-cometa/
Fotos. Biol Isaí Domínguez Guerrero.
Luis Manuel Mendez (Manu Malerva)
Gustavo A Herrera Lara es egresado de Maestría en Educación Ambiental Gen. XVIII UPN 095