En meses recientes el interés por las ventajas y riesgos de la inteligencia artificial generativa en el campo de la educación ha sido un tema recurrente en diversos espacios de intercambio académico en los que he participado. Me gustaría comentar aquí algunas de las ideas que se han expuesto en ellos.
Los días 16 a 18 de octubre en la Facultad de Estudios Superiores de Aragón se realizó el curso taller “Tecnologíe digitali per la didattica dell’italiano”, impartido por el profesor Matteo La Grassa de la Università per Stranieri di Siena, en el que orientó a los docentes participantes sobre maneras de aprovechar las tecnologías digitales para facilitar los procesos de enseñanza-aprendizaje de la lengua italiana. Explicó que se pueden identificar tres niveles de digitalización en las prácticas docentes:
Bajo, que consiste simplemente en convertir los materiales de estudio en archivos PDF y cargarlos en algún tipo de repositorio para que los alumnos puedan consultarlos cuando se trabaje en el aula o realicen tareas más o menos tradicionales: elaboración de resúmenes y síntesis, resolución de cuestionarios y exámenes, discusiones en clase.
Medio, que implica proporcionar enlaces a documentos en soporte electrónico, que a su vez proporcionan otros recursos externos de consulta en portales de Internet, a fin de que los alumnos recopilen información para resolver ciertos problemas o tareas navegando en la red. Un ejemplo de esta vía es la realización de los llamados Webquest, estructurados en tres fases: investigación, escritura de una presentación, evaluación del trabajo y puesta en común de conclusiones en el grupo. Este nivel de digitalización pone el acento en el trabajo colaborativo y la interacción comunicativa.
Alto, que requiere del docente la creación de textos nacidos directamente en la web para ser empleados también en Internet. Son documentos multimediales que incluyen recursos de audio, imágenes, audiovisuales, tablas, juegos interactivos y redireccionamiento a enlaces en diferentes sitios de Internet. El énfasis está en la actualización continua de los contenidos y la variación constante de actividades, para adaptarlas a los cambios en los perfiles de los destinatarios. Además, implica la creación de una red de generación de materiales que pueden compartirse entre docentes de diferentes lugares del mundo.
Matteo La Grassa considera que el empleo de las tecnologías digitales puede enriquecer la eficacia y eficiencia los procesos de enseñanza-aprendizaje de lenguas culturas, porque ofrece las siguientes ventajas:
Multimodalidad, o sea diferentes formas de presentación del contenido, como ya se explicó previamente, porque permite la combinación de imágenes, documentos escritos, audiovisuales, diagramas interactivos, etc. Esto favorece atender los diferentes tipos de inteligencia de los estudiantes.
Retroalimentación inmediata, porque se pueden diseñar actividades en que los usuarios reciban una corrección automática, complementada con explicaciones o profundizaciones al tema, incluso con redireccionamiento a recursos y sitios de consulta externos complementarios.
Trabajo autónomo de los estudiantes, que pueden realizar según su propio ritmo de aprendizaje y disponibilidad de tiempo.
Facilitación de la recuperación y el uso generativo de los conocimientos en actividades de interacción y negociación de significados.
Economía de tiempo de trabajo en clase dedicado a actividades de interacción comunicativa, porque el estudio y los ejercicios para la corrección lingüística pueden realizarse en formatos digitales.
Matteo La Grassa demostró como muchos de los ejercicios de los manuales impresos, pueden convertirse en actividades interactivas de estudio con el apoyo de aplicaciones como H5P, tanto para la enseñanza de la fonética, como de la gramática en los cursos de lenguas extranjeras, particularmente del italiano. Esto es particularmente conveniente en el modelo didáctico del aula invertida (flipped classroom), porque permite que los estudiantes trabajen por su cuenta en los contenidos de gramática y léxico, de manera que la lección presencial pueda dedicarse a actividades más realistas de intercambio comunicativo y negociación de significados.
Los días 23 y 24 de octubre se realizaron las Terceras Jornadas Académicas del Seminario de Lingüística Teórica y Aplicada en la Facultad de Estudios Superiores Acatlán. En ellas se presentaron varias ponencias en el área de Tecnopedagogía y Educación a Distancia, acerca del empleo de tecnologías digitales y el uso del Chat GPT como recurso didáctico en la enseñanza de lenguas. La Dra. Radina Plamenova de la ENALLT-UNAM mostró un sitio dentro del portal de esa Facultad llamado “Cuentos Chinos” para el estudio de la lengua china que hace un aprovechamiento alto de las tecnologías digitales y de la hipermedia de la web, con todas las ventajas señaladas por Matteo La Grassa. El sitio favorece el conocimiento de la lengua-cultura china incluso para quienes no manejan los caracteres de su compleja escritura. El proyecto, que aún está en proceso de ampliación y perfeccionamiento, ofrece una vía para adentrarse a un universo lingüístico en esa cultura oriental. para hablantes del español.
En ese mismo evento, el profesor Ángel de Jesús González López, que se desempeña como coach o asesor personal para el mejoramiento de la competencia comunicativa en inglés, compartió en su ponencia “ChatGPT: como convertirse en un estudiante independiente”, distintos casos en los cuales se valió de la aplicación mencionada para crear materiales de estudio, actividades y simulaciones que resolvieran necesidades específicas de cada uno de sus alumnos de manera que el proceso de aprendizaje resultaba completamente personalizado.
Por su parte, los profesores Luis Gustavo González y Alejandra Gutiérrez de la Escuela Nacional Preparatoria, plantel 5 José Vasconcelos, hablaron del uso del Chat GPT como fuente de input estructurado para la elaboración de textos académicos en el quinto semestre del nivel medio superior. Expusieron la utilidad de esa aplicación como un asistente para los docentes en la producción de materiales de estudio de la lengua extranjera para contenidos de asignaturas del bachillerato.
Hasta aquí parece que la tecnología digital, la Internet y la Inteligencia Artificial Generativa ofrecen grandes bondades para la enseñanza y el aprendizaje de las lenguas extranjeras. Sin embargo, hay quien se cuestiona si tienen efectos perjudiciales que superen a las supuestas ventajas.
Los días 24 y 25 de octubre se llevó a cabo la IX Jornada de Investigación y Docencia en Lenguas en la Facultad de Estudios Superiores de Zaragoza y en ese contexto el Dr. Juan Porras y la Lic. Sussette Grida expusieron dos aplicaciones en dispositivos móviles para el estudio del italiano: “Presentarsi” y Fonit, respectivamente, como herramientas de repaso autónomo para lo que se estudia en las clases presenciales en la Escuela Nacional de Lenguas, Lingüística y Traducción de la UNAM. En contraste, la ponencia de la Lic. Nancy Alarcón Mendoza se cuestiona si es posible lograr el uso ético de las tecnologías en el aula. Señala que los motores de búsqueda en la Internet facilitan la recopilación de información y la creación de contenidos, pero también es común que los estudiantes recurran al empleo de traductores electrónicos y otras herramientas de la web para elaborar tareas, como simples atajos para acreditar la asignatura con la mejor calificación posible, sin esforzarse por adquirir una verdadera competencia comunicativa en la lengua. La Lic. Alarcón ofreció algunas estrategias para un uso académicamente ético de las herramientas tecnológicas que puedan, además, incentivar el interés por aprender la lengua extranjera.
De hecho, en la UNAM se ha puesto a disposición de los docentes la herramienta Compilatio, con el fin de analizar el grado de coincidencias de trabajos de los estudiantes con documentos disponibles en la red y también para detectar si pudieron ser elaborados con Inteligencia Artificial. Curiosa paradoja: usar la IA, para sancionar tareas realizadas con la misma herramienta. Es decir, Compilatio brinda elementos para que el docente identifique si un trabajo podría ser producto del plagio. Sin embargo, más allá de evitar el engaño o la deshonestidad en el desempeño académico, lo que preocupa es que los alumnos pierdan el interés de aprender.
El filósofo y escritor Oscar de la Borbolla afirma que el peligro esencial de la IA está en la comodidad que brinda para realizar las labores intelectuales de manera expedita, exacta y aparentemente creativa, porque evita que pongamos en práctica los procesos cognitivos propios del aprendizaje, así que nos volvemos inútiles porque no desarrollamos las habilidades que se requieren para resolver problemas y tareas. Pero lo más grave es el riesgo de convertirnos en no útiles, es decir prescindibles, en tanto el avance de la tecnología puede desplazarnos de actividades complejas, que incluyen toma de decisiones, por ejemplo, lo que antes resultaba imposible que realizara una máquina.
Apenas el 4 de noviembre de este año, la empresa Translated lanzó al mercado tres herramientas informáticas de traducción automática: Lara para documentos escritos y comunicación oral, Matesub para el subtitulaje y Matedub para el doblaje. La primera se ofrece como una solución confiable, porque “comprende” el contexto en que se produce cada frase y puede realizar correcciones de manera casi automática considerando también cuestiones delicadas como equidad de género, por ejemplo. Pareciera, entonces, que ni siquiera es necesario aprender lenguas diferentes a la propia, si se cuenta con un dispositivo que transforma un mensaje del idioma nativo al de la lengua del interlocutor en el momento mismo de la interacción. La empresa promete a los clientes una disminución significativa de los costos y tiempos en la producción de subtítulos y doblaje de series y películas: los primeros pueden ser corregidos de manera inmediata según los requerimientos de los productores; en el caso del doblaje, las voces de los actores podrán ser reproducidas por la IA en otros idiomas. Aunque se paguen los derechos de los actores, se ahorrarían los gastos monetarios y de tiempo por estudios de grabación. El peligro sobre el que alerta Oscar de la Borbolla parece cada vez más cercano: los intérpretes-traductores, los actores y locutores políglotas parecen prescindibles, no útiles. ¿Será también ése el destino de los docentes de lenguas?
No pretendo ser fatalista, pero este escenario obliga a replantear las modalidades de enseñanza-aprendizaje de lenguas en el mundo globalizado. Es evidente que los profesores no pueden limitar su labor a proporcionar contenidos de estudio y calificar tareas, porque la web ofrece ya múltiples sitios y aplicaciones para obtener conocimientos de manera autónoma para el aprendiente. La tecnología apoyada en la Internet es casi omnipresente y lo que conviene es aprovecharla de la mejor manera posible, no evadirla.
El concepto clave que redefine la función del docente se encuentra ya establecida en el volumen complementario Marco Común para las Lenguas del Consejo de Europa: la mediación. El educador debe ser un mediador entre los contenidos, las tecnologías y los aprendientes. Como ya establecimos en un artículo previo, las nuevas tecnologías pueden hacer más eficiente y dinámica la interacción didáctica y la instrucción, pero aún no pueden sustituir la relación pedagógica que supone el contacto y la comunicación humana. La misión de los docentes es orientar a los estudiantes para identificar la confiabilidad y calidad de los abundantes contenidos en la web, así como ayudarlos a utilizar las aplicaciones basadas en inteligencia artificial como herramientas para aprender y no sólo para ahorrarse el trabajo de procesar información y reflexionar sobre ella.
Los traductores automáticos facilitan transacciones prácticas entre hablantes de lenguas distintas en intercambios cotidianos como compras, trámites, instrucciones para llegar a lugar, pero se trata de interacciones superficiales. La comprensión profunda de personas de otras culturas, para relacionarse con ellas de manera armónica y productiva no puede resolverse de esa manera. El desafío de los docentes de idiomas es desarrollar estrategias para fomentar la conciencia en los estudiantes de lo que supone la comunicación efectiva y verdadera con una persona de nacionalidad distinta y estimular en ellos el interés de un acercamiento más real, constructivo y enriquecedor a otras lenguas-culturas. Las aplicaciones tecnológicas que permiten la interacción a distancia, pueden aprovecharse, por ejemplo, para trabajar con grupos tándem de alumnos en países alejados de diferentes lenguas, que colaboren en proyectos para conocer más sobre sus respectivos idiomas y culturas. Ya hemos comentado en otro artículo sobre los programas con el enfoque de intercomprensión que se han puesto en marcha en diversas universidades alrededor del mundo.
La presentación citada del profesor González López demuestra que fomentar el aprendizaje autónomo con el apoyo de la inteligencia artificial no desplaza al docente, porque es él quien apoya a los estudiantes en la elaboración de los prompt o consignas que se debe proporcionar a la aplicación para que genere los documentos estudio, los modelos de lengua, las prácticas, los ejercicios y las simulaciones que cada estudiante requiere para sus necesidades específicas. El docente es un evaluador calificado del progreso de los alumnos y los asesora sobre nuevas estrategias para seguir aprendiendo y mejorando su competencia comunicativa con la lengua.
Estos esfuerzos personales de los docentes deben estar sustentados por un marco institucional definido y claro, dentro de las políticas nacionales de educación de cada país, porque finalmente en este mundo interconectado, es esencial construir una cultura de la convivencia armónica y pacífica entre las naciones.
Referencias
Alarcón, N. (2024) ¿Es posible lograr el uso ético de las tecnologías en el aula? Ponencia presentada en la IX Jornada de Investigación y Docencia en Lenguas, Facultad de Estudios Superiores de Zaragoza UNAM: México.
De la Borbolla, O. (2024) El peligro de fondo en la inteligencia artificial en Sin embargo.mx. México. Consultado el 21 de noviembre, 2024 en https://www.sinembargo.mx/18-11-2024/4576030?fbclid=IwY2xjawGoQ89leHRuA2FlbQIxMQABHWlHz50YxWTYL1LITL47Jz38As98zND5l3eugegCC2NU7NDXpMLPAp2Oew_aem_fUD_MdXQav6eSnGb2RQsgA&sfnsn=scwspwa
González López, A. (2024) ChatGPT: como convertirse en un estudiante independiente, ponencia presentada en las Terceras Jornadas Académicas del Seminario de Lingüística Teórica y Aplicada: tendencias actuales y futuras. Facultad de Estudios Superiores Acatlán. UNAM: México.
González, L y Gutiérrez A (2024) Uso de ChatGPT como fuente de input estructurado para la elaboración de textos académicos en alumnos de quinto año de la Escuela Nacional Preparatoria, ponencia presentada en las Terceras Jornadas Académicas del Seminario de Lingüística Teórica y Aplicada: tendencias actuales y futuras. Facultad de Estudios Superiores Acatlán. UNAM: México.
La Grassa, M. (2004) Tecnologíe digitali per la didattica dell’italiano, curso de actualización impartido en la Facultad de Estudios Superiores Aragón, con auspicio de la Asociación México de Italianistas 16-18 de octubre 2024. México: UNAM.
Plamenova, R. (2024) Aprendizaje autónomo de la lengua y cultura china con el recurso digital Cuentos chinos”, ponencia presentada en las Terceras Jornadas Académicas del Seminario de Lingüística Teórica y Aplicada: tendencias actuales y futuras. Facultad de Estudios Superiores Acatlán. UNAM: México.
Velázque, Z, Morales, R y López Franco, Y (2024) La política lingüística como guía y marco de acción en la enseñanza de lenguas, ponencia presentada en las Terceras Jornadas Académicas del Seminario de Lingüística Teórica y Aplicada: tendencias actuales y futuras. Facultad de Estudios Superiores Acatlán. UNAM: México.
Wired (2024) Translated presenta Lara, intelligenza artificiale che traduce meglio perché capisce il contesto. Consultado el 20 de noviembre 2024 en https://www.wired.it/article/translated-lara-intelligenza-artificiale-traduzione-contesto/