Búsqueda

Lunes, Agosto 11, 2025

Francisco de Goya (1746 – 1828), pintor y grabador español considerado uno de los más importantes de la historia del arte, hablar de Goya su vida y sobre todo su obra, es hablar de un personaje que sufrió una de las más significativas metamorfosis… un cambio total que va de la luz, a la critica mordaz directamente a la hipocresía de la sociedad, la nobleza y la religión católica. Su resurgir después de guerras, muerte, la “santa” inquisición, la ignorancia que lo rodeaba, así como la superstición tan propia de su época.

 

Goya nació el 30 de marzo de 1746 en Fuendetodos, un pequeño pueblo de la provincia de Zaragoza, en el norte de España. Fue el cuarto de seis hermanos su padre José Benito de Goya, trabajaba como dorador sobre los retablos de la iglesia, su madre Gracia de Lucientes pertenecía a una familia campesina acomodada.

 

Desde muy joven su padre se da cuenta que el pequeño Francisco, tenía facilidad para el dibujo, por lo que lo llevó con un buen amigo suyo José Luzán, pintor barroco… (a la edad de 13 años). En aquella época el oficio de pintor era mejor pagado que la de dorador, así el joven Goya podría apoyar a la economía de la familia.

En 1763 se traslada a Madrid, siguiendo los pasos de Francisco Bayeu, quien fue su segundo maestro, entrañable amigo y posteriormente sería su cuñado al casarse con su hermana Josefa Bayeu en (1773).

 

Inicios y tropiezos.

A los 17 años logró trabajar a lado de su cuñado, en algunos encargos importantes por parte de la corte española, al principio todo iba bien, sin embargo, el carácter impulsivo de Goya y su inquietud de encontrar su propio estilo y la libertad creativa que tanto añoraba comenzarían con algunos problemas entre ellos. Además, Goya pensaba que en Roma alcanzaría la formación académica que necesitaba, para esto solicitó una beca en la Real Academia de Artes de San Fernando… (intentándolo en dos ocasiones, y en ambas fallando).

No fue sino hasta que a los 23 años en (1769) logró llegar a Roma por sus propios medios, viviendo en Italia durante 2 años. Viendo y estudiando a los antiguos maestros, visitando ciudades como Venecia, Bolonia, Módena y Parma, siendo en esta ciudad donde participó en un concurso de pintura con la obra: “Aníbal vencedor” no ganó, pero logró una mención honorífica que le permitió de hacerse de un nombre y por fin entrar en la corte española, en (1771).

 

Todo iba muy bien hasta que…

En el año de (1775) a los 28 años lo contratan en la Real fábrica Santa de Santa Bárbara, trabajando siempre a lado de su cuñado Francisco Bayeu, allí Goya hizo los diseños en cartón para los tapices que adornarían los aposentos del palacio. Trabajó por 17 años, y aunque no era una actividad ideal ya que no contaba con la libertad creativa que tanto añoraba, tenía estabilidad económica y prestigio.

Al paso del tiempo ya en (1793), Goya enfermó… tenía vértigo, náuseas, sufre parálisis facial, ataques esquizofrénicos y queda sordo, se dice que por el consumo de plomo en la pintura y sus materiales. Esta condición lo hizo más introspectivo, reflexivo… está tan cansado de la nobleza, la hipocresía de la sociedad; pasó de la risa en el campo, los juegos infantiloides, a emerger como un artista libre, que se desafía a sí mismo… (¡y a todo el mundo!) lo académico, lo moral y lo sacro.

 

Entre (1797 y 1799) pinta una serie de 80 aguafuertes que critican fuertemente los vicios y errores de la sociedad española; así como al gobierno y la iglesia católica. La serie se caracteriza por el uso del ridículo, la extravagancia y la fantasía. En España nunca nadie había pintado algo así, nadie se había atrevido a expresar la cruda realidad. Recordemos que España estaba controlada por la “santa” inquisición, la población era ignorante y muy supersticiosa.

 

La Maja.

Pintó el primer desnudo (no religioso) de la historia, “La Maja desnuda” (1800) y aunque no se sabe quien es la misteriosa mujer, hay muchas teorías que señalan que era Pepita Godoy. Probablemente La Maja era el cuerpo de la Duquesa de Alba con el rostro de otra mujer, hasta ese entonces sólo se pintaban vírgenes o diosas con muy poca ropa.

 

Las Pinturas negras.

Goya pinta los horrores de la guerra, gracias a su capacidad creativa y su inagotable imaginación, misma que era alimentada por los relatos de los soldados. Después de 5 años de guerra, España estaba dividida entre conservadores y liberales.

Goya ya de 70 años y con sus ahorros, compra una casita a las afueras de Madrid llamada la “quinta del sordo” … no por él sino por el dueño anterior que también era sordo. Y es ahí justo en las paredes de es casa donde Goya llega a lo más alto de su producción artística: ¡brujas, demonios y maldad pura! Así nacieron las pinturas negras una serie de 14 obras macabras y tenebrosas.

 

Burdeos, el final y sin cabeza.

 

Francisco de Goya deja un legado enorme en la historia universal, con imágenes monumentales… lo más oscuro del alma de hombre. Goya muere en la ciudad de Burdeos, Francia a los 82 años el 16 de abril de 1828. En 1888 son exhumados sus restos para ser repatriados a España; sin embargo, no se encontró la osamenta. (se dice fue robada por saqueadores) actualmente no se sabe nada del cráneo del artista. Fue hasta el año de 1889 donde se logró el traslado, para que finalmente lo que queda del genio español descanse en la Ermita de San Antonio de la Florida, Madrid.

 

Mi top ten de las pinturas de Francisco de Goya y Lucientes.

1.- Saturno devorando a su hijo (1823)

2.- Aquelarre (1820)

3.- Tres de mayo en Madrid (1808)

4.- El sueño de la razón (1799)

5.- Perro semihundido (1823)

6.- Dos de mayo en Madrid (1808)

7.- Romería de San Isidro (1823)

8.- Maja desnuda (1800)

9.- Dos viejos (1823)

10.- Cristo crucificado (1780)

Sacapuntas

Laura Poy Solano
Patricia Covarrubias Papahiu y María Magdalena Piña Robledo
Mariana Rondón

El timbre de las 8

Rafael Tonatiuh Ramírez Beltrán y Armando Meixueiro Hernández

Mentes Peligrosas

Rafael Tonatiuh Ramírez Beltrán y Armando Meixueiro Hernández

Mirador del Norte

G. Arturo Limón D
G. Arturo Limón D

Tarea

Heyli Camila Gallegos Ruiz
Santiago Jareth Martínez Bautista
Juan Rafael Tellez Hernández
Mario Vargas Llosa
Ariana Yamilet Pérez Martínez
Alberto Domínguez Borrás
Antonio Gaddiel Aguilar Gaspa
“pálido.deluz”, año 14, número 176, "Número 176. El maestro y el alumno: mosaico del imaginario socioeducativo. (Mayo, 2025)", es una publicación mensual digital editada por Rafael Tonatiuh Ramírez Beltrán y Armando Meixueiro Hernández, calle Nextitla 32, Col. Popotla, Delegación Miguel Hidalgo, Ciudad de México, C.P. 11420, Tel. (55) 5341-1097, https://palido.deluz.com.mx/ Editor responsable Rafael Tonatiuh Ramírez Beltrán y Armando Meixueiro Hernández. ISSN 2594-0597. Responsables de la última actualización de éste número Rafael Tonatiuh Ramírez Beltrán y Armando Meixueiro Hernández, calle Nextitla 32, Col. Popotla, Delegación Miguel Hidalgo, CDMX, C.P. 11420, fecha de la última modificación agosto 2020
Cuadro de Honor

Cuadro de Honor

Videoteca

Videoteca

Biblioteca

Biblioteca

Sitio creado por graficamental.com