De los estudiantes de quienes menos conocimientos valiosos tenemos, pues desde la planeación y la evaluación educativa se habla del alumno como un sujeto abstracto y no parece reconocerse su presencia real y objetiva. De hecho, es más frecuente encontrar datos estadísticos y muy agregados sobre su composición socioeconómica, el porcentaje de los que trabajan, o los patrones de deserción y reprobación, pero poco se sabe acerca de sus representaciones sociales, sus concepciones sobre la educación, sus necesidades e intereses respecto a los procesos de enseñanza, de aprendizaje y de evaluación de la que son objeto, o bien sobre sus expectativas y creencias en cuanto a su relación con los docentes que propician un buen desempeño escolar
Patricia Covarrubias Papahiu y María Magdalena Piña Robledo, La interacción maestro-alumno y su relación con el aprendizaje